Nombre: Nordin hammou Curso: 2DV. Fueron muchas ciudades las que en el año 1873 se constituyeron en cantones, para exigir la República Federal en España.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA HISTORIA DE ESPAÑA EN IMÁGENES
Advertisements

El Presidente federalista de la Primera Repúbllca Española, Pi y Margall, estuvo a punto de romper la unidad de España al reflejar y sancionar en la.
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
La guerra civil española – 1.939
Sexenio revolucionario
LA PRIMERA REPÚBLICA (11 de febrero de de enero de 1874)
Amadeo de Saboya Amadeo Hijo del rey de Italia Llega en 1871 a una España dividida entre –Alfonsinos –Carlistas –Republicanos –Liberales Con.
EL SEXENIO REVOLUCIONARIO  Es, aparentemente, un corte radical: España isabelina y la Restauración.  Triunfo del liberalismo radical y democrático. 
6 de diciembre Día de la Constitución Cuaderno para el aula
LA REGENCIA Y SUS PROBLEMAS Prim PACTO FEDERAL DE TORTOSA (MAYO DE 1869)
EL SEXENIO REVOLUCIONARIO
UNIDAD 4 CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y PRIMEROS INTENTOS DE REVOLUCIÓN LIBERAL ( )
“FORMACIÓN DEL ESTADO LIBERAL”
Curso IES “Delgado Hernández” Bollullos del Condado BLOQUE Nº III “FORMACIÓN DEL ESTADO LIBERAL” 1.ISABEL IIª 2.SEXENIO REVOLUCIONARIO 3.CONSTITUCIONALISMO.
La Segunda República ( )
CRISIS DE LA RESTAURACIÓN EL REINADO DE ALFONSO XIII ( )
INDEPENDENCIA DE MÉXICO
Los Parlamentos.
SEXENIO REVOLUCIONARIO
El Sexenio Democrático ( ) Tema 1: El Sexenio Democrático ( ) Un intento fallido de democratizar España.
Sexenio Revolucionario
6 El Sexenio Democrático ( ).
6 La consolidación del Estado liberal ( ) Tomando como modelo la presentación del profesor del IES La Foia Sergi Sanchiz.
Revolución “gloriosa” en Cádiz Amplia oposición a la monarquía isabelina. Septiembre de 1868: levantamiento en Cádiz de Topete, Prim, Serrano…
La transición 22 de noviembre de de noviembre de 1975 Año de diciembre de 1978 La Constitución 23 de febrero de 1981 Octubre de 1982 Febrero.
LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL HISPANORROMANA. MODELO DE GESTIÓN TERRITORIAL El ataque cartaginés a Sagunto (aliada de Roma) provocó el desembarco de Escipión.
LA P RIMERA R EPUBLICA E SPAÑOLA ( ) POR ALEJANDRO DÍAZ REY.
Síntesis unidad 2 Objetivo. Sintetizar principales conceptos y contenidos vistos de la unidad 2.
La guerra de la Independencia: -A comienzos del siglo XIX, el emperador francés Napoleón invadió gran parte de Europa. -En 1808, las tropas de Napoleón.
La España del siglo XIX: la construcción de un régimen liberal
EL SEXENIO REVOLUCIONARIO
LIBERALISMO-NACIONALISMO
La Transición democrática
CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
5_EL ESTADO ESPAÑOL 5.1_EL SISTEMA POLÍTICO CONSTITUCIÓN DE 1978
LA HISTORIA DE ESPANA (EL SIGLO XX)
La INDEPENDENCIA DE Chile y América
Del Directorio al Congreso de Tucumán
MSc. Rubén Hernández López
Esquema simplificado del siglo XIX en España
REVOLUCIÓN FRANCESA
Las Líneas Monárquicas Desde Carlos IV hasta Alfonso XII.
Las Revoluciones Burguesas
Por: Alejandra Ordoñez, Marianna Negret y Manuela Rada
La dictadura de Primo de Rivera y La Segunda República
Revolución Rusa de 1917 Línea Cronológica.
MSc. Rubén Hernández López
TABLAS DE ESPECIFICACIONES ALTAIR
Del Directorio al Congreso de Tucumán
Los sucesos políticos y las Constituciones del período ( )
16. 1 LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA. LA CONSTITUCIÓN DE 1978
3 La era de la Restauración ( ) Jesús Bueno Madurga
Tema 5 Constituciones. Tema 5 Constituciones Constituciones del siglo XIX Constitución 1812: Carácter: Progresista. Soberanía: nacional División poderes:
Próceres de la independencia de El Salvador
La Revolución francesa
TEMA 3. EL SEXENIO REVOLUCIONARIO ( ): INTENTOS DEMOCRATIZADORES
Corporación Universitaria De Ciencia y Desarrollo-UNICIENCIA Facultad De Derecho DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO PATRIA BOBA Presentado Por: Julián Arciniegas.
 1867 – La república triunfo y se instauro la dictadura constitucional  1910 – Se rompió el formalismo liberal, gracias a los distintos problemas que.
EL REINADO DE ISABEL II
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA ( )
Modernismo y Generación del 98
ERA DE LAS REVOLUCIONES
Modernismo y grupo del 98: Contexto histórico. Inestabilidad política y social Durante gran parte de finales del siglo XIX el gobierno español estuvo.
CLAVES DEL PERIODO EL CONTEXTO MUNDIAL ESPAÑA
CLAVES DEL PERIODO EL CONTEXTO MUNDIAL ESPAÑA
La Constitución Española de 1978

EL ROMANTICISMO CONTEXTO HISTÓRICO 08/08/2019.
Tema 7. La Crisis del Antiguo Régimen en España. Texto 1. La Constitución de Texto 2. Anulación de la obra del Trienio Liberal.
LA INDEPENDENCIA DE CHILE Integrantes: Barbara Callejas Pierinna Rojas Estephania Zamora.
Transcripción de la presentación:

Nombre: Nordin hammou Curso: 2DV

Fueron muchas ciudades las que en el año 1873 se constituyeron en cantones, para exigir la República Federal en España. La mayoría del pueblo español quería el federalismo frente a la dictadura centralista que se ejercía desde Madrid

El Cantón de Cartagena fue un ente de naturaleza nacional que mantuvo su independencia de la República unitaria centralista española durante seis meses1873 y 1814, durante la cantonal. Surgió debido a la enérgica repulsa al régimen unitario de la primera republica y al envío de jóvenes a las guerras coloniales que mantenía España, como la Guerra De los diez años, en cuba.

El Rey no respeto la constitución de `` viva la pepa ´´, y Cartagena quería una constitución federal, el 12 de julio de 1873 estalló la insurrección en Cartagena, siendo este el inicio de la Revolución cantonal.

Ocurrida la dimisión del rey Amadeo de Saboya en 1873, se originó un cambio de sistema de Gobierno en España, y la Asamblea Nacional aprobó por unanimidad la proclamación de la Primera República en las Cortes (11 de febrero de 1873). En mayo de ese mismo año se celebraron elecciones a Cortes Constituyentes, obteniendo los republicanos federales la mayoría absoluta, estableciéndose la República Federal, apostando por una división territorial del estado en cantones independientes, a imitación de Suiza.

Debido a la lentitud en la aprobación del proyecto constitucional, los seguidores de Pí i Margall empezaron a impacientarse, acusándole de pasividad. Esto provocó la agitación social y política en toda España, apareciendo las primeras huelgas y protestas, que enseguida dieron lugar a un verdadero movimiento revolucionario, fundándose cantones independientes en las zonas de Levante y Andalucía principalmente, aunque también hubo focos en las provincias de Salamanca y Toledo, destacando también en Extremadura el intento de constituir cantones en Coria, Hervás y Plasencia. También en la provincia de Ávila tuvo la revolución cantonal una cierta incidencia.

En el año 1831, Fernando VII, refiriéndose a Cartagena pronuncia:"que su real ánimo está cerciorado por datos fidedignos del mal espíritu público de ese vecindario y que, de no manifestarse con pruebas positivas su pronta y sincera enmienda, le hará sentir severamente su soberano desagrado..." El soberano desagrado se hizo sentir en 1833, Javier de Burgos realiza la división provincial de España, creando la provincia de Murcia, eliminando la de Cartagena, y pasando la capitalidad de Cartagena a Murcia. La ciudad no olvidará este hecho.

Después de seis meses de asedio, Cartagena se rinde el 12 de enero de 1874 al general López Domínguez. Se condenó a muerte a los culpables de rebelión y muchos huyeron al exilio en Argelia. La ciudad fue devastada por un intenso bombardeo, que destruyó el 70 % de los edificios de Cartagena. Desde la conquista del reino de Granada, el Cantón de Cartagena ha sido la única ocasión, hasta ahora, en que se ha puesto en duda la Unidad Nacional.