ARMÓNICOS de una cuerda

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Capítulo 22A – Ondas sonoras
Advertisements

Gerardo García Naumis Instituto de Física, UNAM
PROBLEMAS DE ONDAS Antonio J. Barbero, Mariano Hernández, Alfonso Calera, Pablo Muñiz, José A. de Toro and Peter Normile Departamento Física Apolicada.
ONDAS ESTACIONARIAS Una onda estacionaria es el resultado de la superposición de dos movimientos ondulatorios armónicos de igual amplitud y frecuencia.
INTERFERENCIA Y DIFRACCION
Unidades: 1er Año E.M. Iván Torres Álvarez
El Sonido y sus cualidades
Efecto Doppler Efecto Observable cuando un objeto con algún sonido se acerca o se aleja.
Impedancia características de la línea de transmisión
CAPÍTULO VI FÍSICA 11˚ UN ENFOQUE PRÁCTICO
Glosario nº1: Unidad I: El sonido FÍSICA Marcela Cautivo.
Vibraciones y sonido NM1 Física El sonido.
Movimiento Ondulatorio
Vibración Una vibración es una oscilación respecto a una posición en equilibrio. Por ejemplo, cuando haces sonar una campana, esta vibra. Estas vibraciones.
ONDAS.
EL SONIDO.
Las ondas: Sonido y Luz.
2011 INTRODUCCION ¿ QUE ES EL SONIDO? ELEMENTOS CUALIDADES TIPOS DE SONIDO ¿COMO OIMOS?
Definición de Onda (Física)
SONIDO. CUALIDADES DEL SONIDO..
ONDAS ESTACIONARIAS Una onda estacionaria es el resultado de la superposición de dos movimientos ondulatorios armónicos de igual amplitud y frecuencia.
1° Secundaria Física Acústica
CONTAMINA MENOS EL AIRE
ONDAS Santiago Pérez Oyarzún Facultad de Física- PUC.
Scole Creare – Temuco Iº Medio C
Ondas Física grado 11 I.E.E.
Ondas.
¿Cómo se propaga el sonido?
Las ondas: Sonido y Luz.
I° UNIDAD: ONDAS Clasificación de las ondas
Fundamentos de Física II. Función matemática que se desplaza con el tiempo según una velocidad v con a=vt.
Las ondas.
Profesora: Mónica Vera
Las ondas.
Ondas.
4º E.S.O. Energía U.1 Conservación y transferencias de energía A.27 Ondas.
Resumencisimo. Que sucede en el caso en el que las amplitudes no son iguales. w1w2 La representación esepctral. Para dar forma (para mandar información)
Tema 2: Propiedades de las ondas
CONCEPTOS CLAVES EL SONIDO 1° MEDIO.
Ondas y Sonido..
La Física del Sonido.
Biofísica de la percepción del sonido y de la luz
Ondas y sonido NM1 Física El sonido.
ONDAS Y SONIDO Andrés jara Cáceres
Cap. 16 Ondas.
Módulo 2.- Onda mecánicas
Ondas y Sonido..
MUSICA: La organización coherente de los sonidos y los silencios (según una forma de percepción) nos da los parámetros fundamentales de la música, que.
INTRODUCCIÓN VIBRACIÓN: Oscilación ( movimiento repetitivo de vaivén)
ISABEL SUÁREZ Y JORGE ELENA.  Tenemos una cuerda flexible, cuyos extremos están fijos entre x=0 y x=L.  La función de onda que nos describe las oscilaciones.
María reyes Tania Páez Erika Gómez
Preuniversitario Pedro de Valdivia
ACUSTICA.
TEMA 5. FENÓMENOS ONDULATORIOS
Sonido agudo : son vibraciones de muy alta frecuencia (delgados)
Ondas.
CARACTERISTICAS DEL SONIDO.
El SONIDO Profesor : Francisco Soto.
La voz Es el resultado de la vibración de las moléculas de aire provocada por el movimiento de las cuerdas vocales cuando la corriente de aire procedente.
1º Medio Ondas y Sonidos.
TEMA 5. FENÓMENOS ONDULATORIOS
El sonido.
¿QUÉ ES UNA ONDA? Un movimiento ondulatorio es una forma de transmisión de energía, sin transporte neto de materia, mediante la propagación de algún tipo.
Trabajo de química y física
ONDAS Lic José arocha.
PROBLEMAS DE MOVIMIENTO ONDULATORIO
Tema 2. Movimiento Ondulatorio
MOVIMIENTO ONDULATORIO
Definición de Onda (Física)
UNIDAD 4: LAS ONDAS:LUZ Y SONIDO.
Transcripción de la presentación:

ARMÓNICOS de una cuerda Cuando tenemos una cuerda atada a la pared por uno de sus extremos y empezamos a sacudir el otro, pueden pasar muchas cosas según la frecuencia con que la agitemos. Una cuerda puede ser el medio de propagación de ondas estacionarias, que son aquellas que van y vienen por el mismo camino. Las olas del mar no son estacionarias. Las ondas de la cuerda de un violín sí. Hay algunas frecuencias que son “especiales” para esa cuerda. Esas frecuencias “especiales” reciben el nombre de armónicos. Métodos Matemáticos. Luis Bayón. Universidad de Oviedo

Para los siguientes ejemplos, vamos a estudiar una cuerda de guitarra. El primer modo resonante que sufrirá la cuerda ocurrirá cuando nuestra frecuencia de sacudida del extremo libre haga que la longitud de la cuerda sea igual a la mitad de la longitud de onda del primer armónico: Recuerden, que la longitud de una onda es simplemente la distancia que hay entre dos crestas (o dos valles…). Es el llamado modo fundamental, también llamado primer armónico, y la cuerda vibrará así: Métodos Matemáticos. Luis Bayón. Universidad de Oviedo

Si la longitud de cuerda es igual a la longitud de onda, entonces estamos en el segundo armónico: Cuando la longitud de cuerda es 3/2 de la longitud de la onda que se propaga, tenemos el tercer armónico: Métodos Matemáticos. Luis Bayón. Universidad de Oviedo

El cuarto armónico sería de esta forma:                                                                                                                     …Y así sucesivamente. Cada armónico tiene mayor frecuencia (menor longitud de onda) que el anterior, por lo que las “ondas” son más pequeñas. Como cada armónico requiere mayor rapidez en la frecuencia, necesita más energía por lo que los armónicos, para una energía dada, van teniendo cada vez menor intensidad. Si vemos los anteriores armónicos todos a la vez, queda esto: Métodos Matemáticos. Luis Bayón. Universidad de Oviedo

Y si sumamos todos los armónicos que hemos visto, quedaría la auténtica vibración de la cuerda de una guitarra:                                                                               Métodos Matemáticos. Luis Bayón. Universidad de Oviedo

Applet de la cuerda de un violín O sea, que cuando oímos la cuerda de una guitarra tocar un “la”, en realidad estamos oyendo el “la” (que sería el estado fundamental) y muchos de sus armónicos, notas que suenan más altas pero que no oímos conscientemente. Cada instrumento tiene armónicos de distintas intensidades. La presencia o no de los distintos armónicos y sus intensidades relativas conforma lo que llamamos el timbre de un instrumento. Gracias a la distinta combinación de intensidades de los armónicos, que depende del material y de la geometría del instrumento, podemos distinguir, por ejemplo, si lo que suena es un “la” tocado por un violín o un “la” eructado por un mandril. Applet de la cuerda de un violín Métodos Matemáticos. Luis Bayón. Universidad de Oviedo