« Mecanismos de Cooperación científica Francia-Chile-Cono Sur »

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Los derechos económicos de las mujeres en América Latina y el Caribe.
Advertisements

1 Rosa Wachenchauzer (MINCyT) ICT Day Oportunidades para participar en proyectos de investigación de TIC de la UE San José, 16 de febrero de 2010 Cooperación.
Francisco Huerta Montalvo, Secretario Ejecutivo
Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
Incorporar el FMAM a los planes y políticas ambientales y de desarrollo sustentable – la experiencia de Jamaica Taller Sub-regional para los Puntos Focales.
ALGUNAS CLAVES ¿Qué es European Green Capital? Premio instaurado en 2008 por la comisión europea para ciudades de más de habitantes El 84% de.
Ciudad de México, 21 de Mayo de 2007
VII PROGRAMA MARCO 28 de noviembre de 2006 Instituto de Estudios Portuarios de Málaga Margarita Milán Velasco Técnico en Proyectos Europeos OTRI Universidad.
EL PROGRAMA URB-AL Seminario Internacional de Salto.
Project is funded by the European Union El Proyecto JELARE: Joint European Latin American Universities Renewable Energy Lic. Lea Franziska Buch Instituto.
Programa Especial de Cambio Climático Resumen de metas
Politicas y actividades de la U.E. : “Politica Regional”
Iniciativa para el Agua de la Unión Europea EUWI IV Jornadas Técnicas sobre el SISTEMA IBEROAMERICANO DE INFORMACIÓN SOBRE EL AGUA SIAGUA de junio.
Orlando, Florida, 14 y 15 de setiembre, 2009 Iniciativas de la OUI sobre el rol de la Universidad en el Desarrollo de la Ciencia, Tecnología e Innovación.
III REUNIÓN DE MINISTROS Y ALTAS AUTORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección Nacional de Relaciones Internacionales Ing. Agueda Menvielle 17 y 18 de.
___ ____ ____ _________ __ ______ __ _____ ___ ______ ______ _____ _____ _____ Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón Segundo nivel Tercer.
Portafolio Programas 2011 Vicerrectoría de Investigación y Extensión.
Punto Nacional de Contacto en Ciencias Socioeconómicas y Humanidades (SSH) Secretaría Técnica de Investigación y Vinculación Coordinación de Humanidades.
Taller Internacional “Intercambio de Experiencias sobre
Banco Interamericano de Desarrollo
Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los efectos adversos del Cambio Climático en el sector Agrario El rol de los gobiernos regionales.
Buenas prácticas en los Programas FONDECYT y FONDAP
CONICYT promoviendo la ciencia y tecnología
Presentación Objetivos de la Política
De Madrid 2010 a Santiago 2012: Evaluación y Perspectivas para la Agenda Estratégica Unión Europa – América Latina / Caribe CEPAL, ¿Hacia.
II FORO SOBRE EXPERIENCIAS Y PERSPECTIVAS PARA LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA, Y LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE A Coruña,
Reunión Plenaria de ASIBEI Buenos Aires, 17 de Octubre de 2012 Ing. Daniel Morano Coordinador Plan Estratégico de Formación de Ingenieros Secretaría de.
Monterrey: Ciudad Internacional del Conocimiento Dr. Juan Lauro Aguirre V. Director de Prospectiva del COCyTE NL Foro Consultivo Científico y Tecnológico.
LA COOPERACIÓN EN EL MARCO DEL ACUERDO GLOBAL MEXICO-UE México, D.F. a 8 de julio 2008.
PLATAFORMA BIOTECNOLÓGICA BIOTECSUR
V E R T E B R A L C U E Seminario Avances en la implementación de la Unidad ALCUE 23 de julio de 2010 Montevideo, Uruguay MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA.
ESTRATEGIA MAESTRA: INTERNACIONALIZACION
- CONICYT - COMISIÓN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA Oportunidades en un mundo global Mes 2014 COMISIÓN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
“Construyendo el futuro de la Normalización en COPANT”
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
PROMOCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN DESDE EL ESTADO
Intercambio de experiencias Los saberes de los actores de las Cuencas COMPARTIDAS transfronterizas.
Development and Cooperation Preparación de la Comunicación sobre las Autoridades locales en el desarrollo: El documento temático de consulta René BOSMAN.
Oficina Nacional de Cambio Climático
PNUMA 1. 2 Política y Estrategia sobre el agua del PNUMA.
Secretaría de la Integración Social Centroamericana
La Experiencia del Trabajo en Redes y Cooperación Académica del Proyecto Diversidad Cultural e Interculturalidad en Educación Superior en América Latina.
ECOSUR Plan Estratégico Institucional
PROGRAMA MARCO PARA LA INNOVACION Y LA COMPETITIVIDAD Inma Valencia Directora de la Oficina del Gobierno de Cantabria Miembro de Team Europe « Programas.
Feria Encuentro Navidad Hecha a Mano Es una iniciativa de trabajo solidario que surgió en Chile y se viene impulsando a través de RELACC en diferentes.
Cambio Climático en la región andina: efectos y acciones en el marco de la Agenda Ambiental Andina María Teresa Becerra Área de Medio Ambiente Lima, 14.
Cooperación Territorial Europea Programa operativo de Cooperación Territorial Fondo Europeo de Desarrollo Regional 2007 – 2013 Cooperación Transfronteriza.
1 Cooperación No Gubernamental entre Chile y la UE.
1 El VII Programa Marco Europeo de I+D y las TICs ( ) Cristina Lazo Programa Unión Europea-CONICYT Mayo 2007.
Inspirado en la visión, misión, principios y valores de la Universidad Católica del Norte VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO TECNOLOGICO.
La Comisión Permanente del Pacífico Sur en el Siglo XXI Embajador José Luis Balmaceda. Director de Medio Ambiente y Asuntos Marítimos del Ministerio de.
1 Reflexiones sobre la futura política de cohesión DG Política Regional Comisión Europea.
1 VII Programa Marco Europeo de Investigación y Desarrollo ( ) Cristina Lazo Vergara Programa Unión Europea CONICYT Valparaíso,Octubre 2006.
Alexander Mansutti Rodríguez Coordinador General de Investigación y Postgrado LOCTI REFORMADA.
7° Programa Marco de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la Unión Europea (7PM)
Taller de Circunscripción Ampliado del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) Asunción, Paraguay 14 y 15 de Abril de 2015 Programación del FMAM-6.
Seminario Franco-Chileno
1. Antecedentes 2. Objetivos del estudio 3. Metodología utilizada 4. Principales resultados del análisis del Programa FONDAP 5. Conclusiones y recomendaciones.
UNION EUROPEA y CHILE Cooperación en el ámbito de la ciencia y la tecnología CONICYT - Octubre 2004.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Cooperación Sur – Sur y Experiencias Exitosas 17 de Noviembre de 2009 Ing. Jorge Luis Nuñez Butrón Director de Políticas y Programas XV SESIÓN DEL COMITÉ.
Taller Sudamericano de Validación de Lineamientos para mejorar la Gestión del Agua Residual y hacer más sostenible la protección de la Salud Lima, 13 y.
Washington, D.C., 09 y 10 de septiembre de Contenido 1.Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). 2.Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología.
UNIÓN EUROPEA DELEGACIÓN DE LA COMISIÓN EUROPEA EN URUGUAY Y PARAGUAY Bulevar Artigas 1300, C.P Montevideo, Uruguay - Tel.: (598 2) – Fax (598.
1 - Programación Cooperación Sur-Sur (Subtitulo 24) o Programa de Becas o Cooperación Bilateral, Asistencia Técnica o Cooperación Triangular o Mecanismos.
CNRA JULIÁN AUGUSTO REYNA MORENO SECRETARIO GENERAL I Taller de Política Regional Oceánica Integrada para CPPS Bogotá, Colombia 28 de Octubre de 2015 LA.
RedCIUN Red de Cooperación Internacional de las Universidades Nacionales Argentinas.
Taller de Lanzamiento Proyecto Regional: “DESARROLLO DE PLANES PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS DEL MERCURIO EN LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: Argentina,
JORNADA INFORMATIVA SOBRE PROYECTOS INTERNACIONALES Vicerrectorado de investigación Vicerrectorado de internacionalización y cooperación 07/11/2012 Impulso.
“Una Comunidad de Líderes Innovadores en Educación”
Transcripción de la presentación:

« Mecanismos de Cooperación científica Francia-Chile-Cono Sur » Taller Internacional « Mecanismos de Cooperación científica Francia-Chile-Cono Sur » 30 de agosto de 2013

Cooperación universitaria y científica Chile-Francia 1. Intercambios universitarios (para completar Becas Chile): - Movilidad doctoral; - Becas de master cofinanciadas; - En agronomía e ingeniería (pregrado); - En carreras técnicas cortas (en desarrollo). 2. Apoyo a la movilidad de investigadores : Ecos-Conicyt; Apoyo a seminarios y a cursos (en Chile), conferencias; Cátedra Michel Foucault en humanidades (con la U de Chile); Enlaces con laboratorios del CNRS, del IRD, presentes en Chile, con el CIRIC (INRIA) para favorecer la movilidad

3. Espacio Campus France en Chile: Informa sobre los estudios superiores en Francia. Participa en salones; Propone una postulación única para varias universidades; Ayuda a los estudiantes para tramites de visa. Contactos: corinne.tessier@diplomatie.gouv.fr pierre.pellat-finet@diplomatie.gouv.fr

Cooperación regional científica y universitaria: Francia-Cono Sur La Delegación regional de cooperación para el cono Sur y Brasil tiene como objetivos: Fortalecer los programas regionales existentes Apoyar las redes científicas emergentes Valorizar la presencia y las competencias de los equipos de investigación francesa. Programas regionales existentes: 1. STIC-AmSud: cooperación entre Francia y sus homólogos de Argentina, Brasil, Chile, Perú, Paraguay y Uruguay > Promover y fortalecer la colaboración y la creación de redes en I+D en el ámbito de las Ciencias y Tecnologías de información y comunicación (TIC’s) en la realización de proyectos de investigación conjuntos

2. MATH-AmSud: cooperación entre Francia y sus homólogos de Argentina, Brasil, Chile, Perú, Paraguay y Uruguay. > Promover y fortalecer la colaboración y la creación de redes en I+D en el ámbito de las Matemáticas en la realización de proyectos de investigación conjuntos ↳ Para ambos programas: Proyectos se componen por lo menos de un equipo de investigadores franceses con 2 equipos de 2 países sudamericanos  Financiamiento de la movilidad de los investigadores (misiones en Francia y América del Sur) Perspectivas 2013: Creación de un BioMed-AmSud: Mismo concepto que STIC y MATH pero programa de cooperación regional en el ámbito Biomédico (con el INSERM, el AVIESAN y homólogos de los países miembros sudamericanos). Integración de países andinos en los programas AmSud: Ecuador, Venezuela, Colombia

PREFALC:  Programa regional de cooperación universitaria entre Francia y América latina y el Caribe para aumentar y promover la movilidad del cuerpo docente Temáticas diversas: ingeniería; agronomía; salud, SHS; Medicina… Objetivos: - Crear un espacio común de educación Consolidar acuerdos de cooperación en redes entre las universidades francesas y los socios latino-americanos Favorecer en ALC creación de máster conjuntos y/o instaurar módulos de capacitación francesa en los Masters de las universidades latino-americanas socias Fomentar creación de doble-diplomas al nivel de Máster y doctorado en co-tutela. Condición: Un establecimiento de educación superior francés con 2 establecimientos de 2 países latino-americanos Financiamiento de las misiones de los profesores - financiadas por la Maison des Sciences de l’Homme (MSH), el DREIC y el MAEE. Contacto: heloise.verweyen@diplomatie.gouv.fr

Cofinanciamiento de eventos Actividades diversas de difusión de los saberes y de cultura científica: Cofinanciamiento de eventos Organización conjunta de talleres o Workshop/Conferencias/ Debates, en temáticas diversas (SHS; Arquitectura y urbanismo; Universitaria…) Animación de redes Fortalecer vigilancia científica … Contacto: heloise.verweyen@diplomatie.gouv.fr

La Cooperación UE-AL: programas regionales, temáticos y científicos Ayuda exterior de la UE en América latina 2007-2013 Con 17 países a través de acuerdos bilaterales de cooperación; Con 3 sub-regiones : América central, la CAN y el Mercosur; Con la región entera a través de programas regionales, programas temáticos y a través de los programas de investigación

Los programas regionales de cooperación para la investigación → De los 10 programas europeos regionales de cooperación, 3 son de interés para la investigación: Euroclima, Ralcea y Alfa EUROCLIMA - programa para encontrar soluciones para combatir y adaptarse al cambio climático. € 9.500.000 utilizado por la CEPAL, el Centro Común de Investigación y la asistencia técnica. RALCEA - Red Latinoamericana de centros de conocimiento y la promoción de la cooperación Sur-Sur en el sector del agua. Presupuesto de 2,25 M € concedido por la Comisión Europea. ALFA - Programa de formación académica: modernización y accesibilidad de los sistemas de educación superior en América Latina - Ayudar a mejorar la calidad y la pertinencia. Presupuesto de 75 millones €. El "ICI +" (inicialmente para países de ingresos altos) incluye a toda América Latina con 2 objetivos de cooperación: la creación de una red del conocimiento relacionados con la innovación de la UE y América latina y el apoyo a empresas europeas

Los programas mundiales de la UE El Séptimo Programa Marco (7PM) agrupa todas las iniciativas comunitarias Relativas a la investigación para reforzar la base científica y tecnológica de la industria europea y favorecer su competitividad internacional, promoviendo una investigación que respalde la políticas comunitarias. Los 4 componentes son: Programa Cooperación: 32.000 M €, repartido en 10 áreas temáticas que financian investigación conjunta (Salud; Alimentación, agricultura y biotecnología; Tecnologías de la información y de la comunicación; Nanociencias, nanotecnologías, materiales y nuevas tecnologías de producción; Energía; Medio ambiente; Transporte; Ciencias socioeconómicas y humanidades; Espacio; Seguridad.) Programa Ideas: gestionado por el Consejo Europeo de investigación, que subvenciona lo mejor de la ciencia en Europa (~1 000 millones € por año) Programa Personas: 4.750 M €, desarrolla la movilidad de investigadores tanto en Europa como entre ésta y países terceros Programa Capacidades: 4.100 M €, actividades horizontales de apoyo (ej. infraestructuras de investigación, desarrollo de redes transnacionales y clusters, apoyo a la cooperación internacional)

Los programas temáticos "Actores No Estatales y Autoridades Locales en Desarrollo" : muchos países latinoamericanos tiene como objetivo las “cooperaciones difíciles" y "la participación de las comunidades indígenas." La sociedad civil en las sub-regiones de América Latina también puede beneficiarse del componente regional del programa. El programa temático para el medio ambiente y la gestión sostenible de los recursos naturales, incluida la energía (ENRTP) para integrar los requisitos de protección del medio ambiente en la política de desarrollo y promover las políticas medioambientales y energéticas de la UE en el exterior

Agenda para el cambio - marco renovado de la política de desarrollo de la UE Diferenciación Concentración Programación conjunta Instrumento de Cooperación para el Desarrollo-DCI- Se propone graduar países de renta media alta (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá, Venezuela y Uruguay) Partnership Instrument – PI - Apoyar los intereses de la UE en su dimensión externa y tratar los principales desafíos globales Horizonte 2020, para investigación e innovación con Tres prioridades: excelencia en ciencia, liderazgo industrial y retos sociales

Presupuesto de la UE El presupuesto anual de la UE en 2013 es de 150.900 millones de euros, suma elevada en términos absolutos, pero que apenas representa el 1% de la riqueza que generan al año los países de la UE Contacto: thomas.lagathu@diplomatie.gouv.fr

FFEM: Fondo Francés por el Medio Ambiente Mundial La misión de FFEM es promover la protección del medio ambiente mundial en los países en desarrollo, desde su creación por el gobierno francés en 1994. Es la contraparte francesa del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FEM o GEF). Regularmente, se cofinancian proyectos entre GEF y FFEM. El FFEM: www.ffem.fr

FFEM decidió priorizar sus actividades para el período 2013 – 2014. Cifras claves 2012: • En 2012, el FFEM autorizó 24,5 millones euros de financiación. • En 15 proyectos financiados, 10 se refieren a la protección de los bosques. La parte de los compromisos en la lucha contra el cambio climático ha aumentado de 51% en 2011 al 68%. • Un enfoque en África y el Mediterráneo; del 67% de la financiación se centra en la región, con € 16.440.000 asignados • Con un promedio de $ 1.1 millones, cada FFEM concede ayudas a los países en desarrollo para poner en práctica proyectos que combinan la protección del medio ambiente y el desarrollo socio-económico de los países receptores. • Cofinanciación: En promedio por proyecto, por 1 € financiado por FFEM, 9 € adicionales son movilizados por la cofinanciación. Cinco nuevas prioridades estratégicas validados en 2012: FFEM decidió priorizar sus actividades para el período 2013 – 2014. Se centra en cinco áreas principales: - Los mecanismos de financiamiento para la biodiversidad - La gestión integrada de las zonas marinas y costeras - La agricultura sostenible, - La energía durable en África y en las zonas urbanas sostenibles.

► Áreas urbanas sostenibles Las ciudades de los países en desarrollo se caracterizan por una alta densidad de población y urbanización creciente. Aunque, estas áreas sean vulnerables e insostenibles, también pueden estar involucradas en la preservación del medio ambiente. A través de la planificación y de la renovación urbana, es posible adaptar las ciudades al cambio climático y enfrentarse a los problemas socio-económicos tales como la vivienda, el transporte, el riesgo o la vulnerabilidad al consumo de energía. El problema de los residuos y el agua también se integran en la gestión de los espacios urbanos. El FFEM tiene como objetivo dar más importancia a los temas urbanos en el África sub-sahariana, pero también en otras partes del mundo… Los proyectos deben ser en el marco de los convenios internacionales sobre el cambio climático, los contaminantes orgánicos persistentes en la biodiversidad. Existen cuatro pilares utilizados para identificar los proyectos: • La planificación urbana como una herramienta en la lucha contra el cambio climático • La gestión de los riesgos climáticos • el enfoque ambiental a la renovación urbana (barrios de viviendas precarias) • Gestión de Residuos

¿Cómo presentar un proyecto? Identificación inicial/ anteproyecto Esta hoja informativa resume la idea del proyecto. Se llama oportunidad proyecto Note (NOP). Es para su descarga en el sitio web. http://www.ffem.fr/accueil/projets/autour-desprojets/comment_presenter_projet_ffem Es necesario haberse contactado con una de las seis instituciones (Ministerios a cargo de Hacienda, Relaciones Exteriores, Desarrollo Sostenible, Investigación y de Agricultura y AFD) para enviar el NOP. Si lo considera conveniente, el archivo se presentará a la selección del comité FFEM entonces su comité de dirección. Contacto: heloise.verweyen@diplomatie.gouv.fr

Herramientas de colaboración : Expatriación (Chile : 3 investigadores y 1000 días / año) - « local » : Programas de investigación de los UMRs ex. Demografía de las zonas áridas (Marseille-CEAZA) Variabilidad de recursos en agua (Montpellier-CEAZA) Erosión de los Andes (Toulouse-U. Chile- UCN) - « local y duro » : JEAI equipos jóvenes asociados - « regional y duro » : LMI Laboratorios Mixtos Internacionales - DISCOH - PALEOTRACES - COPEDIM www.chili.ird.fr

ej. : LMI Red 5 instituciones : CHILE + IRD + PERU 4 años, 2 directores, presupuesto basal IRD + proyectos (conicyt, IRD, CNRS, ANR, mineria, etc ...) - Investigación fundamental y aplicada - Plataformas técnicas regional - Formación alumnos Peru+Chile - Sur-Sur y Sur-Norte regional www2.obs-mip.fr/lmicopedim

María Elena Boisier Pons Programas Fondecyt y Fondap - CONICYT María Elena Boisier Pons Directora Programas Fondecyt y Fondap CONICYT 30 de Agosto de 2013

Misión de CONICYT Fortalecimiento de la Base Científica y Tecnológica Impulsar la formación de capital humano y promover, desarrollar y difundir la investigación científica y tecnológica, en coherencia con la Estrategia Nacional de Innovación, con el fin de contribuir al desarrollo económico, social y cultural del país. CONICYT desarrolla sus acciones a través de dos pilares estratégicos y dos políticas transversales: Formación de Capital Humano Avanzado Fortalecimiento de la Base Científica y Tecnológica Acceso a Información Científica Vinculación Internacional 21

Estructura Administrativa de CONICYT 22

Rol de CONICYT y de sus Programas 23

Evolución del Presupuesto de CONICYT (miles de millones de pesos 2013) 24

Presupuesto CONICYT 2013 29% 0,4%

Fondecyt: Investigación básica Postdoctorado Público objetivo: investigador que obtuvo el grado de doctor en los últimos 3 años. Beneficio: hasta MM$ 22,5/año. Duración: 2 ó 3 años. Próxima convocatoria: Abril 2014. Iniciación Público objetivo: investigador que obtuvo el grado de doctor en los últimos 5 años. Beneficio: hasta MM$ 30/año. Duración: 2 a 4 años. Próxima convocatoria: Abril 2014. Regular Público objetivo: investigador consagrado. Beneficio: hasta MM$ 50/año. Duración: 2 a 4 años. Próxima convocatoria: Mayo 2014. Hipervínculoes en nombres de concursos TODAS LAS ÁREAS DEL CONOCIMIENTO 26

Postulaciones admisibles Proyectos adjudicados Algunas estadísticas de Fondecyt Año de adjudicación Postulaciones admisibles Proyectos adjudicados Tasa adjudicación Regular 2008 1.037 405 39% 2009 1.044 413 40% 2010 1.060 503 47% 2011 1.197 605 51% 2012 1.135 631 56% Iniciación 372 181 49% 447 150 34% 499 168 539 262 550 293 53% Postdoctorado 93 66 71% 165 80 48% 194 90 46% 253 59% 432 238 55% Fondecyt mantiene activos cerca de 2.800 proyectos de investigación. Ha financiado sobre 15.000 proyectos a lo largo de sus 31 años. Fuente: CONICYT. 27

Convocatoria 2013 (en evaluación) Fondap: investigación multidisciplinaria en áreas prioritarias Objetivo Fomentar el desarrollo de centros de investigación científica de excelencia y alto impacto en Chile, enmarcado en áreas prioritarias que respondan a un problema de gran relevancia para el país, y orientados a la formación o consolidación de equipos de investigación. Los proyectos deben abordarse en forma multidisciplinaria, y contribuir significativamente con investigación básica de calidad en el área en que se enmarcan, a través de la asociación de investigadores(as) con productividad demostrada. Duración Financiamiento MM$ 850/año (aprox.) 5 años + 5 años Áreas Prioritarias Convocatoria 2009 Convocatoria 2011 Convocatoria 2013 (en evaluación) TODAS LAS ÁREAS Agricultura y/o Acuicultura Sustentable Ciencia antártica y sub-antártica Cambio Climático Conflicto y convivencia en el Chile actual Desarrollo Urbano Sustentable Desarrollo humano temprano en ambientes extremos Desastres Naturales Medicina para enfermedades del SXXI Energía Solar Procesos de Envejecimiento y Bienestar de los Adultos Pueblos Originarios Recursos Hídricos Hipervínculos en cuadrados. Para temáticos, hipervínculos en nombres de concursos. (*) GENOMA: CONVOCATORIA ABIERTA HASTA 24 DE SEPTIEMBRE. 28

Algunas estadísticas de Fondap (*) Incluye centros vigentes y estimaciones de centros por adjudicar. 29

CENTROS FINALIZADOS (1999 y 2001) 1ER Y 2DO CONCURSO 1. CENTRO DE INVESTIGACIÓN INTERDISCIPLINARIA AVANZADA EN CIENCIAS DE LOS MATERIALES (CIMAT) – UNIVERSIDAD DE CHILE, 1999 - 2009 2. CENTRO DE REGULACIÓN DEL GENOMA Y PATOLOGÍA (CRCP) – PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE, 1999 – 2009, actualmente Centro Basal 3. CENTRO DE MODELAMIENTO MATEMÁTICO (CMM) – UNIVERSIDAD DE CHILE, 2000 – 2010, actualmente Centro Basal 4. CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS EN ECOLOGÍA Y BIODIVERSIDAD(CASEB) - PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE, 2002 -2012 5. CENTRO DE INVESTIGACIÓN OCEANOGRÁFICA EN EL PACÍFICO SUR ORIENTAL (COPAS) – UNIVERSIDAD DE CONCEPCION, 2002 – 2012, actualmente Centro Basal   6. CENTRO DE ASTROFÍSICA (CENASTRO), UNIVERSIDAD DE CHILE, 2002 – 2012, actualmente Centro Basal 7. CENTRO DE ESTUDIOS MOLECULARES DE LA CÉLULA (CEMC) - UNIVERSIDAD DE CHILE – 2002 - 2012

CENTROS EN EJECUCIÓN 3ER y 4TO CONCURSO 1. CENTRO DE REGULACIÓN DEL GENOMA (CRG), UNIVERSIDAD DE CHILE - SR. MIGUEL ALLENDE, 2010- 2015 ( 2020) 2. CENTRO DE EXCELENCIA EN GEOTERMIA DE LOS ANDES (CEGA), UNIVERSIDAD DE CHILE - SR. DIEGO MORATA, 2010 – 2015 ( 2020) 3. CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA (INCAR) – DIRECTOR SR. RENATO QUIÑONES - UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN, 2012 – 2017 ( 2022) 4. CENTRO DE CIENCIA DEL CLIMA Y LA RESILIENCIA (CR) 2 – DIRECTORA SRA.LAURA GALLARDO - UNIVERSIDAD DE CHILE, 2012 – 2017 ( 2022) 5. CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ENERGÍA SOLAR (SERC-CHILE) – DIRECTOR SR. RODRIGO PALMA - UNIVERSIDAD DE CHILE, 2012 – 2017 ( 2022) 6. CENTRO DE DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE (CEDEUS) - DIRECTOR SR. JONATHAN BARTON - PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE, 2012 – 2017 ( 2022) 7. CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE ESTUDIOS INTERCULTURALES E INDIGENAS (ICIIS) – DIRECTOR SR. PEDRO MEGE - PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE, 2012 – 2017 ( 2022)   8. CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE DESASTRES NATURALES (CIGIDEN) – DIRECTOR SR. LUIS CIFUENTES - PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE, 2012 – 2017 ( 2022)  

MUCHAS GRACIAS