GENERALES DEL MUNICIPIO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
O Tipos de plano que se reconocen.
Advertisements

DIAGNÓSTICO ¿Cuál es el propósito de realizar un diagnóstico?
CONSEJO ESTADAL DE PLANIFICACIÓN Y COORDINACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS
Subdirección General de Programación Junio de 2010 Planeación regional para la sustentabilidad hídrica en el mediano y largo plazos.
¿QUÉ ES LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO?
Municipios Saludables Ucayali – Junín – Ayacucho Huánuco
ACCESO A LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO
ECOLOGÍA. PROBLEMÁTICA San PedroSan Pedro está creciendo diariamente a un ritmo galopante y desordenado en lo comercial y lo urbano, poniendo en riesgo.
Sistema Urbano - Rural.
Sistema urbano - rural.
Formulación de proyectos de informática
CURSO PREVENCIÓN DE DESASTRES
Estrategias y técnicas de focalización de políticas sociales para la reducción de pobreza GUATE SOLIDARIA RURAL.
ACTUALIZACION DEL PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA BIÓSFERA BOSAWAS
CREACIÓN MESAS DE TRABAJO DEL SECTOR TURISMO DEL MUNICIPIO DE ENVIGADO
ASPECTOS A CONSIDERAR MESA 1 Instituciones y Organización
El rol del Gobierno Local – Implementando las estrategias
Desarrollo EAE.
1 Plan Español para el estímulo de la economía y el empleo.
Formulacion y Evaluacion de Proyectos II Encuentro
PROYECTO Conservación y Manejo de la Ruta Libertadora, articulados al plan de manejo del PNN Pisba
Pre-diagnóstico de Aspectos Ambientales Posadas y Área Metropolitana
CAROLINA SÁNCHEZ FIERRO
LOCALIZACION DEL PROYECTO
Ordenamiento Territorial
COMPONENTE SOCIODEMOGRÁFICO ZONA COSTANERA DE CORDOBA
Objetivo. Dado que ya tenemos la planificación temporal del proyecto, que responde a: ¿Qué se hará?, ¿Quién lo hará?, y ¿Cuándo lo hará? ¿Qué recursos.
Ordenamiento Ecológico
1 PROCESOS, ESTRUCTURA Y MARCO NORMATIVO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO.
Parque Industrial Posadas Parque Industrial. Nuevo puerto de cargas. Aeroparque. Centro de Exposiciones y eventos. Nuevas 47 hs. expansión.
ORGANIZACIÓN DEL ESTADO Y ÁREAS PROTEGIDAS LOCALES Saucedo Borenstein – Derecho & Medio Ambiente Saucedo Borenstein Derecho, & Medio Ambiente.
Propuestas Grupo de Trabajo No. 2 Comité Consultivo SICA Consulta ECADERT Prioridades 1. Definir un marco conceptual que tome en cuenta al ser humano,
Introducción Conocemos un gran número de técnicas. ¿Para qué nos pueden servir? Gran número de aplicaciones existentes SIG: herramienta multipropósito.
PARA EL AREA METROPOLITANA
ZONIFICACION DE RIESGO HIDRICO URBANO POR PRECIPITACIONES
Grupos Étnicos DIMENSIÓN POBLACIONAL Grupos de Edad Comunidades Trabajemos Unidos por Flandes GRUPO DE REVISION Y AJUSTE EXTRORDINARIO DEL EOT DE FLANDES.
Guatemala, septiembre de 2007
CONCLUSIONES DEL GRUPO N° 5 TALLER DE LOS ANGELES.
EXPERIENCIAS TERRITORIALES DE MANEJO FORESTAL, REGIÓN TRIFINIO.
Turismo y Patrimonio Cultural en Centroamérica
Estudio de Cuencas Transfronterizas en la Región del Sistema Arrecifal Mesoamericano Propuesta de Grupo de Trabajo Respuestas y recomendaciones y/o intervenciones.
AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO DIMENSIÓN : MEDIO AMBIENTE SANO: 2 SECTOR: AGUA POTABLE (2.1) PROGRAMA: AGUA POTABLE CON CALIDAD (2.1.1) SUBPROGRAMA:
Ministerio de Hacienda Dirección General de Catastro
Conclusiones. CONCLUSIONES DEL GRUPO N° 2 TALLER DE _____________.
Conclusiones Grupo Nº1. Visión de futuro de la región en 10 a 15 años más Región con bajos índices de desempleabilidad. Sin contaminación Menor delincuencia.
RESULTADO DE LOS TALLERES PROBLEMAS PRIORIZADOS POR LINEAS ESTRATEGICAS.
Contexto de intervención La población de Corralero, Oaxaca está compuesta por 1735 habitantes*, 51.24% son hombres y 48.76% mujeres. El 17.4% de su población.
ECORREGIÓN EJE CAFETERO
PLANIFICACION URBANA COMUNAL BASE LEGAL –LOCM: Municipios encargados del desarrollo urbano comunal D.O.M. »Elaborar proyecto de PRC »Velar por cumplimiento.
Foro de Desarrollo Social Sustentable Mecanismos para promover el desarrollo de ordenamientos territoriales municipales y comunitarios basados en el manejo.
INDICE INTRODUCCION OBJETIVOS ANTECEDENTES METODOLOGIA AVANCES SITUACION ACTUAL CONCLUSIONES.
Universidad y territorio. La universidad como agente de mejora ambiental en su territorio de influencia.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
1. Manejo de Residuos Sólidos Revisar el contrato de concesión con la empresa encargada de la recolección de residuos sólidos. Se reforzará la recolección.
Quetzaltenango, 25 de agosto de 2014 Taller de Validación de INDICADORES DE CONSERVACIÓN DE BOSQUES IMPLEMENTADOS POR LOS PUEBLOS INDÍGENAS Asociación.
UNA APUESTA DE LA CORPORACIÓN PARQUE ARVÍ Turismo de naturaleza, sostenible, responsable con énfasis en el enfoque de turismo rural comunitario Beatriz.
Sesion 3:.
El Rol Municipal en el Fomento del Turismo
ORIGEN Communis ( latin) = común o público Polis ( griego) = ciudad, estado  Finales del siglo XVIII y principios del XIX redescubrimiento de la comunidad.
U NIVERSIDAD DE G UADALAJARA LA UNIVERSIDAD VINCULADA CON LOS SECTORES DEL ESTADO DE JALISCO SECTORES DEL ESTADO DE JALISCO.
Caso F. Ameghino Implementación de políticas Desarrollo de la economía y producción Desarrollo de la economía y producción.
Municipio de San José Iturbide ESTRATEGIAS MUNICIPALES DE DESARROLLO.
Municipio de Victoria ESTRATEGIAS MUNICIPALES DE DESARROLLO.
¿Qué entendemos por territorio?
El Diagnóstico El diagnóstico evalúa la capacidad de acogida del territorio para las actividades de la sociedad SOSTENIBILIDAD HABITABILIDAD PRODUCTIVIDAD.
Prestación sustentable de los servicios de agua y saneamiento
Proyecto: Desarrollo Físico Sostenible Objetivo institucional Desarrollo Institucional Macroproceso Gestión de infraestructura y campus CódigoPDI – DI.
Msc. Carmen Mavares G. Comisionada Directora General
“Importancia de la gestión ambiental local en el marco del proceso de descentralización”
El punto de partida: los desórdenes territoriales Localización inadecuada de determinados actividades. Concentración excesiva de actividades: polarización.
Transcripción de la presentación:

GENERALES DEL MUNICIPIO Análisis durante el Seminario-Taller de Perímetro Urbano Participativo con Capacitación y Asistencia Técnica de SEPLAN 24 GENERALES DEL MUNICIPIO Los datos en el estudio técnico tienen que verse primeramente desde el ámbito municipal, así: Recopilación de Datos Regionales – Recopilación de Datos Municipales Este capítulo sirve para todos los estudios técnicos elaborados para cualquier asentamiento humano del municipio en cuestión por un lapso de 5 años. Datos Generales Datos Históricos Principales Indicadores Principales Atractivos Turísticos Principales Actividades Económicas Principales Actividades Comerciales Principales Actividades Sociales Cobertura Superficial Cobertura Habitacional Configuración Topográfica Ubicación Geográfica Uso del Suelo Municipal Hacer lamina de generales Por subregión

1 SEMINARIO-TALLER DE ZONIFICACIÓN Y PERÍMETROS URBANOS PARTICIPATIVOS Para Alcaldes y Técnicos Municipales, Lideres Comunales y Sociedad Civil Secretaría Técnica de Planificación y Cooperación Externa Dirección General de Ordenamiento Territorial Unidad de Asentamientos Humanos y Equipamiento Social El BUEN MANUAL DE PERÍMETROS URBANOS PARTICIPATIVOS Guía para la Elaboración de los Mapas Temáticos De Estudios Técnicos

Al hacer el Manual PUP: ¿Que se tomó en cuenta?.- SEPLAN analizó varios Estudios Técnicos para la definición de perímetros urbanos. SEPLAN comprobó la importancia de tener los perímetros urbanos de sus asentamientos humanos aprobados. SEPLAN, tiene por Ley que “Dictaminar sobre las solicitudes municipales de creación y ampliación de los perímetros urbanos”. (Art. 26, inciso 2, numeral c del Reglamento General de la Ley de Ordenamiento Territorial) 2 Al hacer el Manual PUP: ¿En que leyes se basó?.- SEPLAN, se fundamentó en: Ley de Municipalidades y su Reglamento General Ley de Ordenamiento Territorial (Decreto 180-2003) y su Reglamento General (Acuerdo 25-2004) Ley para el Establecimiento de una Visión de País y la Adopción de un Plan de Nación (Decreto 286-2009)

Al aplicar el Manual PUP: ¿Que se conseguirá?.- SEPLAN Presenta: Manual de Perímetros Urbanos Participativos: Manual PUP 3 Manual: Libro que recoge lo más importante de una materia. Perímetro: Contorno de una superficie. Urbano: De la ciudad o relacionado con ella. Participativo: Intervención conjunta de la sociedad y el Gobierno Al aplicar el Manual PUP: ¿Que se conseguirá?.- Elaborar el estudio técnico sustentándolo en una propuesta de zonificación integral, práctica y concertada. Lograr una participación ciudadana efectiva que valide del proceso de elaboración del Estudio Técnico Plasmar la visión del gobierno local y el anhelo de los habitantes de la comunidad que se quiere, Aplicar una metodología clara y sencilla. Referente a los planos que se dice en el manual PUP: ¿Qué hacer?, ¿Cómo hacerlo? y se dan ¡Ideas! .

Mapa base desactualizado e incompleto 4 Al revisar los estudios y los planos ¿Cuáles eran las carencias y deficiencias técnicas más repetidas?.- Mapa base desactualizado e incompleto No se presenta el crecimiento histórico Se desconoce el uso actual del suelo Se ignora la tenencia actual de la tierra No se muestra la cobertura actual de infraestructura, equipamiento, servicios (ÍES) Sin mapa actualizado de circulación vial o natural (cauce ríos) Se desconoce las necesidades de lotes municipales Se ignoran las ordenanzas municipales existentes No se presenta ninguna propuesta de zonificación Los datos generales del municipio incompletos y desactualizados No se presentan los datos generales del asentamiento humano Falta contextualizar todos los ámbitos existentes actualmente

5 Al revisar los planos, fotografías, fotos aéreas, mapas, etc. ¿Cuáles eran las carencias y deficiencias más repetidas?.- Carece de simbología clara No se data el plano (fuentes, responsables: Dibujó, diseñó, calculó, etc.) No hay continuidad en los elementos territoriales Falta la localización contextual del asentamiento humano No hay evidencia del uso de metodología Al revisar el estudio. ¿Cuál sería una secuencia práctica para su elaboración?.- Desarrollo Técnico Secuencial uso actual - análisis de tendencias - propuesta zonificación - definición del perímetro urbano - aprobación municipal – Solicitar Dictamen a SEPLAN – delimitación y marcado Desarrollo Temporal Secuencial Pasado Histórico – Diagnostico Presente – Propuesta Futura

6 Al analizar el perímetro urbano propuesto. ¿Cuáles serían las deficiencias conceptuales encontradas?.- MAPA GENERAL URBANO Falta de criterios al proponer el límite urbano. No se aprovechan las barreras físicas existentes. No se toma en cuenta las barreras naturales Segregación de zonas en expansión habitacional. No hay áreas adecuadas de reserva municipal. No hay barreras de protección a la contaminación. No hay zonas de amortiguamiento definidas. La municipalidad desconoce sus potencialidades. SINUAPA, OCOTEPEQUE Población 2001 = 2,300 Proyección 2010 = 2,500 Proyección AH SEPLAN 2001-2015 El primer paso es que el municipio busque un acercamiento con la SEPLAN y la DGOT El segundo paso es solicitar capacitación y asistencia técnica en perímetros urbanos

1.- Plano Base Actualizado 2.- Mapa de Crecimiento Histórico Análisis durante el Seminario-Taller de Perímetro Urbano Participativo con Capacitación y Asistencia Técnica de SEPLAN 7 A.- Estado Actual del Asentamiento Humano y Etapas de Crecimiento Histórico ¿Qué hacer 1.- Actualizar el plano del asentamiento humano. 2.- Analizar las tendencias de crecimiento histórico. ¿Cómo hacerlo? Elaborar un plano base actualizando los elementos físicos importantes: lotes, calles, ríos, nombres, etc. Representar las etapas de crecimiento histórico en base al área (Porcentualizar). Analizar dependencias. ¡Ideas! Si no hay plano, el INE vende copias de planos elaborados para levantar los censos 1988 y 2001 de las cabeceras y otros asentamientos humanos del país. Para marcar el tipo, destino, categoría, estado, etc. de las carreteras, infórmese en SOPTRAVI. Para analizar bien el área de influencia y actualizar un plano base, se debe realizar investigación de campo por técnicos de la Municipalidad. Los ancianos son una de las mejores fuentes de información histórica de un asentamiento humano. Contextualizar el asentamiento en el ámbito regional Alinearse a los objetivos y metas de la Visión de País 1.- Plano Base Actualizado 2.- Mapa de Crecimiento Histórico ¿Hacia donde va esta carretera? ¿Cómo están las tierras aledañas? ¿Aparecen todas las calles dibujadas? ¿Cómo ha crecido el asentamiento? ¿Y esa no es la casa que se llevó el río?

1.- Plano Base Actualizado Croquis a elaborarse durante el Taller de Perímetro Urbano Participativo con Capacitación y Asistencia Técnica de SEPLAN 8 1.- Plano Base Actualizado SIMBOLOGÍA SINUAPA, OCOTEPEQUE Mn Municipalidad Ig Iglesia Sal2 CESAMO Lote % Dependencia RasM Rastro Mun Qda. Seca Qda. Seca Pavimentada CemT Cementerio Parque Barrio Nuevo Grande El Centro Lotificación Coco Loco Col. Social Carretera (terracería) Río Calle o avenida Quebrada Dep. 20% Administrativa Camino o vereda Tanque Agua Dep. 40% Económica CA 10 CA 4 Qda. Seca Qda. Seca A Aduana Agua Caliente y República de Guatemala Mn Ig A San Pedro Sula CemT Sal2 N BasM Río Lempa Otro Municipio Qda. Honda Dep. 40% Edu., salud Avenida Central A Nueva. Ocotepeque, Aduana de El Poy y la República de El Salvador Avenida Ancha De El Sitio Río Lempa De San José

2.- Mapa de Crecimiento Histórico Croquis a elaborarse durante el Taller de Perímetro Urbano Participativo con Capacitación y Asistencia Técnica de SEPLAN 9 2.- Mapa de Crecimiento Histórico SIMBOLOGÍA Zona Habitada 1988 2007 2007 Zona Habitada 2001 3 ha 9 ha 5 ha Zona Habitada 2007 15.5 ha 17.0 ha Escala Gráfica 100 mts. 30 % 2007 28 % 2001 42 % 1988 1988 A San Pedro Sula Republica de Guatemala 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 2007 N Otro Municipio Área Habitada Total Actual 56.0 ha 23.5 ha A Republica de El Salvador 2001

B.- Uso y Tenencia Actual de la Tierra Análisis durante el Seminario-Taller de Perímetro Urbano Participativo con Capacitación y Asistencia Técnica de SEPLAN 10 B.- Uso y Tenencia Actual de la Tierra ¿Qué hacer? 1.- Elaborar plano de cual es el uso actual del suelo 2.- Elaborar plano de tenencia legal de la tierra. ¿Cómo hacerlo? Clasifique el uso actual de la tierra por lote. (Habitada, deshabitada, inhabitable o riesgosa, baldía, cultivada, boscosa o de uso para deporte, educación, salud, equipamiento, religioso, servicios, comunales, esparcimiento, etc.).- Porcentualizar (%) Clasifique la posesión legal de los terrenos. (Privada, ejidal, nacional, etc.).- Porcentualizar (%). ¡Ideas! Utilice información del Catastro Municipal, INA, Dirección Ejecutiva de Catastro y Geografía (IP), etc. Identifique la viabilidad de terrenos para urbanizar ó para hacerlos producir agro-ganadero-forestal. Conocer de la naturaleza jurídica y la ocupación actual del suelo urbano, incrementa la oportunidad municipal de negociarlos a costos menores, a cobrar un tributo más justo y a una titulación y registro de los títulos de propiedad más ágil. 3.- Mapa de Uso Actual del Suelo 4.- Mapa Tenencia Legal de la Tierra ¿Está ociosa?, ¿Qué se cultiva? ¿cuál es uso actual del suelo? ¿cuál es la vocación del suelo? ¿Es zona reserva o área protegida?, ¿Es plana?, ¿Es bosque? ¿Es inundable? ¿De quien es?, ¿Bajo qué titulo? ¿Se podrá comprar?

3.- Mapa de Uso Actual del Suelo Croquis a elaborarse durante el Taller de Perímetro Urbano Participativo con Capacitación y Asistencia Técnica de SEPLAN 11 3.- Mapa de Uso Actual del Suelo SIMBOLOGÍA SIMBOLOGÍA futbol Campo futbol Sal CESAR Esc Escuela Sec Secundaria Mn Municipalidad Ig Iglesia Sal2 CESAMO CemT Cementerio Tanque de agua Bal Baldío Parque RasM Rastro Zona Habitada Actual Zona Deshabitada Actual Zona Inhabilitable Zona Boscosa Actual Zona Cultivada Actual A San Pedro Sula futbol Sec Republica de Guatemala Mn Sal Ig E. Téc. Esc CemT Sal2 Bal Bal Ras N Bal BasM En hectáreas De San José At = Área total Ap = Área particular Ap x 100 At Porcentualizar = A Republica de El Salvador Otro Municipio

4.- Mapa de Tenencia Legal Actual de la Tierra Croquis a elaborarse durante el Taller de Perímetro Urbano Participativo con Capacitación y Asistencia Técnica de SEPLAN 12 4.- Mapa de Tenencia Legal Actual de la Tierra SINUAPA, OCOTEPEQUE SIMBOLOGÍA SIMBOLOGÍA % Privada BasM Qda. Seca Ejidal Barrio Nuevo Nacional Reserva Cerro Alto Comunero Lotificación Coco Loco futbol Sec Qda. Seca Mn Sal Ig Barrio Grande E. Téc. Esc CemT Ras N Col. Social Barrio El Centro Río Lempa Qda. Honda En hectareas De San José At = Área total Ap = Área particular Ap x 100 At Porcentualizar = De El Sitio Río Lempa Otro Municipio

C.- Cobertura de Servicios y Circulación Vial y Natural Análisis durante el Seminario-Taller de Perímetro Urbano Participativo con Capacitación y Asistencia Técnica de SEPLAN 13 C.- Cobertura de Servicios y Circulación Vial y Natural ¿Que hacer?.- 1.- Elaborar plano de zonas con servicios públicos. 2.- Elaborar plano calles y caminos ríos y quebradas. ¿Cómo hacerlo?.- Clasifique los servicios que se tienen en el asentamiento.- Puede representar los básicos como: Agua (Toma domiciliario, toma vecinal, pozo, del río, etc.). Energía eléctrica (Toma domiciliaria, alumbrado público, motor particular). Aguas negras (red pública, tanque séptico, letrinas). Ruta de recolección de basura, basureros. Escuela, Cesar, etc. (%) ¡Ideas! Apoye el desarrollo de la redes servicios básicos y la apertura de calles acuerde a priorización municipal. Complete las calles y avenidas faltantes existentes así como alcantarillas, cajas puente, puentes, vados, etc. Identifíquelas claramente. Clasifíquelas. Delinee ríos y quebradas, clasifique x contaminación Utilice información de campo Municipal datos de entes especializados (SANAA, ENEE, SERNA, etc.). Ordene la infraestructura, equipamiento y servicios . Ordene la participación en el cuido y mantenimiento. Articule las acciones pro-desarrollo para propiciar mayor equidad en la distribución de los servicios. 5.- Mapa de Cobertura de Infraestructura, Equipamiento y Servicios (IES) 6.- Mapa de Circulación Vial y Natural Están tirando basura A distantes desarrollos, mayor costo económico Cause del río contaminado Derecho de vía angosto Aparición de grupos pro-desarrollo desarticulados Calle panda

En At = Área total hectareas Ap = Área particular Ap x 100 At Croquis a elaborarse durante el Taller de Perímetro Urbano Participativo con Capacitación y Asistencia Técnica de SEPLAN 14 5.- Mapa de Cobertura de Infraestructura, Equipamiento y Servicios (IES) SIMBOLOGÍA Agua y Luz domiciliarias Agua domiciliaria Llaves comunales y con Luz Riego por gravedad, sin Luz Sin agua, sin Luz A San Pedro Sula futbol Sec Republica de Guatemala Mn Sal Ig E. Téc Esc CemT Sal2 Bal Bal Ras N Bal BasM En hectareas De San José At = Área total Ap = Área particular Ap x 100 At Porcentualizar = A Republica de El Salvador Otro Municipio

6.- Mapa de Circulación Vial y Natural Croquis a elaborarse durante el Taller de Perímetro Urbano Participativo con Capacitación y Asistencia Técnica de SEPLAN 15 6.- Mapa de Circulación Vial y Natural SINUAPA, OCOTEPEQUE SIMBOLOGÍA Carretera Pavimentada Ubicación Calle Pavimentada Puente Qda. Seca Carretera (terracería) Río Barrio Nuevo Calle o avenida Quebrada Camino o vereda Alcantarilla A San Pedro Sula CA 4 Lotificación Coco Loco futbol CA 10 Sec Qda. Seca A Aduana de Agua Caliente y Republica de Guatemala Mn Sal Ig E.Téc Esc CemT Sal2 Ras Col. Social Barrio El Centro Barrio Grande Río Lempa Qda. Honda CA 4 A Nva. Ocotepeque, Aduana de El Poy y Republica de El Salvador Avenida Central Avenida Ancha De El Sitio Río Lempa De San José

D.- Protección y Conservación de los Recursos Naturales Análisis durante el Seminario-Taller de Perímetro Urbano Participativo con Capacitación y Asistencia Técnica de SEPLAN 16 D.- Protección y Conservación de los Recursos Naturales ¿Qué hacer? 1.- Elaborar plano de áreas y lotes de reserva municipal. 2.- Elaborar plano cobertura de ordenanzas municipales. ¿Cómo hacerlo?.- Definir la reserva de áreas por infraestructuras. Sistemas estructurantes: Hídrico, Energía, Sanitario, Transporte y Comunicaciones, Vial, etc. Porcentualizar. Definir áreas de reserva para ubicar equipamiento: Equipamientos sanitarios, educativos, sociales y asistenciales, respuesta a emergencias, culturales, deportivos, de carácter medioambiental, de ocio, religiosos, otros, etc. Porcentualizar. Definir áreas de reserva para ubicación de servicios públicos y comunales: Espacios libres, espacios recreativos (activos y pasivos), espacios deportivos, centros comunales, Porcentualizar. ¡Ideas! Propiciar la aprobación de ordenanzas que apoyen protección de IES con la no invasión de áreas de reserva. Parar la destrucción de los cauces y sus arboledas: Multas con ordenanzas municipales. Capacitar 7.- Mapa de Áreas y Lotes de Reserva Municipal (ARM-IES) 8.- Cobertura de Ordenanzas Municipales El mirador, el nacimiento, la poza ¡Queremos un parque! Art.13, No.7.- Es atribución de la municipalidad: La protección de la ecología, del medio ambiente y promoción de la reforestación. Prohibido las cantinas Legalice la definición de franjas de protección reglamentándolas. Aproveche los recursos físicos y potencialidades naturales del municipio. Aproveche la participación ciudadana para definir áreas y lotes de reserva y consensue su destino. Utilice cabildos abiertos, consultas, etc. Consulte a SERNA, COHDEFOR, Cultura, Artes y Deportes, Turismo, Antropología e Historia, SANAA, SOPTRAVI, SEPLAN, etc. sobre potencialidades y restricciones en los lotes definidos.

7.- Mapa de Áreas y Lotes de Reserva Municipal (ARMIES) Croquis a elaborarse durante el Taller de Perímetro Urbano Participativo con Capacitación y Asistencia Técnica de SEPLAN 17 7.- Mapa de Áreas y Lotes de Reserva Municipal (ARMIES) SINUAPA Río Lempa De El Sitio De San José Qda. Honda Qda. Seca Barrio Nuevo El Centro Grande Lotificación Coco Loco Col. Social Avenida Central Ancha E.Téc futbol Esc Ig Sal Sec CemT Mn Sal2 Ras SIMBOLOGÍA Calle Pavimentada Carretera (terracería) Calle o avenida Río Quebrada Camino o vereda Puente Carretera Pavimentada Alcantarilla Ubicación Salvamento vial I-2 I-1 Rastras A San Pedro Sula I-2 Ampliación S-1 Reserva Mercado Rastras de Aduana de Agua Caliente I-2 I-2 Ampliación E-1 I-2 SIMBOLOGÍA futbol Campo futbol Sal CESAR Esc Escuela Sec Secundaria Mn Municipalidad Ig Iglesia Sal2 CESAMO CemT Cementerio Tanque de agua Parque E.Téc Escuela Técnica Ras Rastro Influir en ruta conveniente al Municipio vecino I-1 Reserva de tanque de agua A Nva. Ocotepeque, Aduana de El Poy y Republica de El Salvador I-2 Reserva cruces viales E-1 Reserva educación/Talleres S-1 Reserva Centro Comunal

SINUAPA, OCOTEPEQUE SINUAPA, OCOTEPEQUE A B C D SIMBOLOGÍA Otro Croquis a elaborarse durante el Taller de Perímetro Urbano Participativo con Capacitación y Asistencia Técnica de SEPLAN 18 8.- Cobertura de Ordenanzas Municipales y Reglamentos de Apoyo a la Zonificación Futura SIMBOLOGÍA SINUAPA, OCOTEPEQUE SINUAPA, OCOTEPEQUE SIMBOLOGÍA Retiros, no botar basura, baldíos limpios, pintar fachadas cada año, limpiar aceras A BasM Derechos de vía y cauces, no quemar, no cortar árboles, sembrar sin venenos Qda. Seca Qda. Seca B Barrio Nuevo Tala con plan de manejo, respetar los recursos acuíferos, quemas controladas C Cerro Alto Bajo Ley de Área Protegida (SERNA) D Lotificación Coco Loco futbol Sec Qda. Seca Qda. Seca Mn Sal Ig Barrio Grande E. Téc. Esc CemT Ras N Col. Social Barrio El Centro Río Lempa Río Lempa Qda. Honda Qda. Honda De El Sitio De El Sitio Río Lempa Río Lempa Otro Municipio De San José

Propuesta de Zonificación Análisis durante el Seminario-Taller de Perímetro Urbano Participativo con Capacitación y Asistencia Técnica de SEPLAN 19 Propuesta de Zonificación ¿Qué hacer? 1.- Elaborar plano Zonificación Futura. ¿Cómo hacerlo?.- Vaciar en un plano todas las ideas contenidas en los planos anteriores, las propuestas viales, las áreas, zonas o lotes de reserva de infraestructura, equipamiento y servicios, áreas de riesgo, protecciones, etc.- Porcentualizar.- Aquí debe priorizar y temporalizar las etapas de desarrollo del asentamiento para planificarlas y gestionarlas racionalmente. ¿Qué obtiene un Mapa de Zonificación Intraperimetral? Evita la cobertura de servicios por presión social o privada, y la prioriza por planificación municipal. Se controla la demanda de servicios básicos en lotes dispersos, evitando inversiones costosas al municipio. No hay descontento en la población, hay concertación. Es un instrumento para el ordenamiento territorial. Evita las circulación interrumpida. Se respeta derechos de vía y se planifica la vialidad. No se invade los cauces de ríos, se mantienen limpios. Se obtiene el apoyo de los líderes comunales. La comunidad salvaguarda el territorio de los abusos. Se obtiene apoyo para desarrollar los proyectos de parte de entes privados y cooperantes 9.- Mapa de Zonificación Futura Presión social grandes áreas sin cobertura Crecimiento desordenado Sin lotificación útil Lotes Dispersos Insatisfacción Demanda de servicios priorizada

9.- Mapa de Zonificación Futura A ser elaborada luego del Taller por Técnicos Municipales o Firma Consultora con Acompañamiento de SEPLAN 20 9.- Mapa de Zonificación Futura SIMBOLOGÍA Zona Habitacional I-2 Zona Inhabilitable Franjas de Protección I-1 Zona de Bosques Zona Agrícola I-2 Ampliación futbol S-1 Reserva Mercado Qda. Seca I-2 I-2 Ampliación E-1 CemT BasM I-2 Ver Manual de Zonificación Intraperimetral A El Salvador

Participación Ciudadana en la toma de decisiones A ser levantado por exposición durante 30 días en la comunidad y mapeado por técnicos municipales en un Plan de Acción 21 Participación Ciudadana en la toma de decisiones ¿Qué hacer? 1.- Elaborar plano Localización Física de Problemas y Peticiones. 2.- Poner a la vista el Libro para anotación de observaciones y apoyo por parte de los habitantes del asentamiento humano. ¿Cómo hacerlo?.- Coloque a la vista un plano base del asentamiento para que la población anote en el los problemas que siente y sus peticiones. Para realizar el diagnostico y planificar para el futuro. Coloque a la vista un cuaderno único foliado y sellado para que la población anote las observaciones a la zonificación propuesta. Para validar y legitimar por parte la población la Zonificación Futura. ¡Ideas! Evitará la ubicación espacial de la infraestructura, equipamiento y servicios de forma: “Donde se puede y no donde se debe” El espacio urbano será desarrollado por el interés y necesidades de la mayoría y de acuerdo a las posibilidad económica de la municipalidad. Se conseguirá el apoyo a las acciones municipales A los cooperantes internacionales les interesa financiar a municipios y asentamientos delimitados, ordenados, planificados y con visión al futuro. La gestión de los proyectos será más fácil. El gobierno central colocará recursos económicos donde hay orden y planificación, más si se hizo con participación comunitaria. Utilizar la participación ciudadana para la localización física de problemas en un Plano Base del asentamiento humano expuesto en la municipalidad o en la comunidad es básico para la Planificación de Acciones Inmediatas Municipal Colocar el Libro de Observaciones a la Zonificación Urbana, dará como resultado una planificación acertada, respaldada y satisfactoria para la población 10.- Mapa de Localización Física de Problemas y Peticiones Ciudadanas 11.- Libro de Observaciones y Apoyo Libro de Observaciones Zonificación Urbana ¡Ya nos toca el agua potable! apoyemos Haré unas casas, ¡voy a pedirle al alcalde que me diga donde pondrá el agua y la luz! ¡Estoy de acuerdo! Este proceso posterior se presentará fuera del contexto del estudio técnico y será para uso de la corporación

10.- Mapa de Localización Física de Problemas y Peticiones Ciudadanas MANUAL-PUP para elaboración del estudio técnico de perímetros urbanos participativos 22 10.- Mapa de Localización Física de Problemas y Peticiones Ciudadanas 3 6 A San Pedro Sula 4 5 Qda. Seca 50 A Guatemala 1 51 2 N A El Salvador

12.- Libro de Observaciones y Apoyo a la Zonificación Urbana Análisis durante el Seminario-Taller de Perímetro Urbano Participativo con Capacitación y Asistencia Técnica de SEPLAN 23 12.- Libro de Observaciones y Apoyo a la Zonificación Urbana Pág. 1 Se inicia el día 6 de agosto de 2007 1) El pavimento tiene muchos baches.- José Ramón Cuello 0245-1960-22654 2.- El Botadero de basura contamina, hay que eliminarlo.- Juan Solo 3- Aquí se derrumba la calle, hay que arreglarlo. Pedro Rey. 1254-61-23654 4.- Hay una cantina muy cerca del colegio, es mal ejemplo para los niños. Ana Días Paz identidad 4852-1975-26359 5.- Queremos un terreno para un parque en la colonia Coco Loco. Patronato Pro-Desarrollo.- José López, vice-presidente del patronato. Pág. 10 El panadero tira agua sucia directo a la calle. Un vecino anónimo. 51- Nos falta la luz publica y somos 12 familias en esta calle.- Juana Vega, 2541-1966-22356 Hay gente cortando los pinos cerca del nacimiento de agua y el tanque. Hay que multarla y cercar bien los terrenos.- Junta de agua del pueblo 54 Me parece buena la zonificación propuesta par el desarrollo de la comunidad. Jose Lamas, Presidente del patronato de El Ocote, Olanchito. 55.- Al fin tomaron en cuenta a la población, tienen el apoyo de las fuerzas vivas.

GENERALES DEL MUNICIPIO Análisis durante el Seminario-Taller de Perímetro Urbano Participativo con Capacitación y Asistencia Técnica de SEPLAN 24 GENERALES DEL MUNICIPIO Los datos en el estudio técnico tienen que verse primeramente desde el ámbito municipal, así: Recopilación de Datos Regionales – Recopilación de Datos Municipales Este capítulo sirve para todos los estudios técnicos elaborados para cualquier asentamiento humano del municipio en cuestión por un lapso de 5 años. Datos Generales Datos Históricos Principales Indicadores Principales Atractivos Turísticos Principales Actividades Económicas Principales Actividades Comerciales Principales Actividades Sociales Cobertura Superficial Cobertura Habitacional Configuración Topográfica Ubicación Geográfica Uso del Suelo Municipal

Y luego desde el ámbito local o del asentamiento, así: Análisis durante el Seminario-Taller de Perímetro Urbano Participativo con Capacitación y Asistencia Técnica de SEPLAN 25 GENERALES DEL ASENTAMIENTO HUMANO Y luego desde el ámbito local o del asentamiento, así: Descripción General del Asentamiento Humano.- (Nivel Local) Esto se hace para cada asentamiento al que se les va a delimitar el perímetro Datos Generales Datos Históricos Principales Indicadores Principales Atractivos Turísticos Principales Actividades Económicas Principales Actividades Comerciales Principales Actividades Sociales Configuración Topográfica Ubicación Geográfica Clima

SISTEMA NACIONAL DE ASENTAMIENTOS HUMANOS DE HONDURAS SINAHH Última 88 Muchas Gracias por su atención FIN DE LA PRESENTACIÓN DE HOY - 0JO- MAÑANA EL TALLER PRÁCTICO INICIA A LAS 8:00 a.m. Gracias Arq. Blas Boquin Bendaña Tel: 2303333 y 2303334 Extensión 221 UNIDAD DE ASENTAMIENTOS HUMANOS (UAH) Unidad de Asentamientos Humanos UAH