CURSO REGIONAL DE MANEJO INTEGRADO DEL AGUA Y ÁREAS COSTERAS EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE Valoración Económica de los Ecosistemas Hídricos, Acuáticos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Auditoria de Recursos Humanos.
Advertisements

Prioridades del CNC y MAE sobre el mercado del carbono. Ing. Luis Cáceres S Consultor AN-MDL Quito, 11 de febrero del 2004.
“El papel de los servicios ambientales en el Desarrollo Sostenible”
“Iniciativas Nacionales sobre Consumo y Produccion Sustentables
Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
Lineamientos para el Proceso de identificación y evaluación de zonas costeras para su declaración como “Zonas bajo régimen de Manejo Integrado Costero”.
EN LA REPUBLICA DOMINICANA
USO EFICIENTE DE LOS RECURSOS: gastar menos, vivir mejor
Estudios de Impacto Ambiental y Sociocultural
Elaborado por: Ing Edson Rodriguez Legislacion en la Construccion
GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
CASO: REPUBLICA DOMINICANA Por Olga Díaz Mora
“Mercados, Retos y Oportunidades para la financiación y establecimiento de líneas de créditos para proyectos verdes en América Latina y el Caribe”. Morelia,
Módulo 8 Plan de Manejo Ambiental
SECCIÓN SÉPTIMA: TRANSPORTE, PROMOCIÓN, INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN,
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
Plan de minimización de residuos Tema 3
Plan Estratégico Ambiental (PEA)
PLAN NACIONAL DE IMPLEMENTACIÓN
SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE
Inducción a la SEMARNAT
Priemeras Jornadas RELAS OSSE - Mar del Plata 17 – 19 Noviembre 2011
Electiva I MEDIO AMBIENTE RUTH NOEMY RODRIGUEZ ROA Agosto 11 de 2011.
1 UNIANDES - ANDESCO INTERRELACION ENTRE LAS AUTORIDADES AMBIENTALES REGIONALES Y LAS EMPRESAS DE SERVICIOS PUBLICOS Reflexiones sectoriales para la sostenibilidad.
Presentación del documento de trabajo
Programa de Manejo Ambiental PMA
RESIDUOS INDUSTRIALES
Etapas de la EIA Gestión y EIA Participación ciudadana y EIA
POLITICAS AMBIENTALES
Estudio de Cuencas Transfronterizas en la Región del Sistema Arrecifal Mesoamericano Propuesta de Grupo de Trabajo Respuestas y recomendaciones y/o intervenciones.
Marzo, 2007 PROGRAMA DE INCENTIVOS FORESTALES DE GUATEMALA Adelso Revolorio/INAB.
ENERGÍA 1.  Fuentes de energía, características y funciones  Desarrollo económico y demanda energética  Manejo sustentable de recursos energéticos.
Estrategia REDD+ Costa Rica Foro Latinoamericano de Carbono 2-3 setiembre Bogotá, Colombia.
Ing. Karen Jackson Berzunza Octubre 22, 2014
1 Información ambiental en los Censos Económicos 2009 V ictoria de Durango, 25 de Septiembre de Reunión Nacional de G e o g r a f í a Grupo.
Estudio de Cuencas Transfronterizas en la Región del Sistema Arrecifal Mesoamericano Propuesta de Grupo de Trabajo Respuestas y recomendaciones y/o intervenciones.
Programa Nacional de Gestión del Carbono Ángela Reinoso N. Oficina de Cambio Climático.
PRÁCTICAS INDUSTRIALES
Simposio LA EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL
Una Estrategia de Competitividad Empresarial
2es, es una empresa dedicada a generar soluciones sostenibles a sus clientes, mediante el balance entre el uso de energías en sus procesos productivos.
GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES Corredores Biológicos Locales de la Reserva Biosfera del Sureste de Nicaragua.
Módulo 4 Selección de Requisitos Ambientales
Expositor: CPC. Jesús A. Chirinos Bancayán
IDENTIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DE ALTERNATIVAS
¿Qué es y qué no es Responsabilidad de la Industria de la Minería e Hidrocarburos? III Conferencia Interamericana sobre Responsabilidad Social de la Empresa.
STUDENTS: HERNANDEZ ADRIAN JACINTO BELTRAN JIMENEZ IXIOMAN
Agenda Agua, Minería y Cuenca 1er Foro: La Gestión del Agua, Minería y Cuenca para un Desarrollo Social Doris Balvín Díaz Asociación Civil Labor Lima,
LEGISLACIÓN Y POLÍTICA AMBIENTAL
Legislación y normas ambientales en Chile
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA El Sistema de Información Estadístico de Ambiente y Recursos Naturales del INE Lic. Cesar A. Ruiz Jefe Sección de Estadísticas.
Uso de aguas servidas en agricultura en México
 Pemex es una empresa limpia y segura, comprometida con el medio ambiente, su alta rentabilidad y moderno régimen fiscal le ha permitido seguir siendo.
Programa de Auditoría Interna
IV ECODIALOGO NACIONAL 24 y 25 de abril de 2002 Ing. Segundo Fausto Roncal Vergara Director de Protección de Recursos Hídricos DEEMA – DIGESA
RESIDUOS INDUSTRIALES
Las Causas Estructurales de la Deforestación en Guatemala.
Jenniffer Rivera Reyes
EXPERIENCIAS EN PRODUCCION LIMPIA
Introducción Premio Nacional a la Producción Más Limpia 2011.
Bienes y Servicios Ambientales en Costa Rica
Diálogo Regional de Política Red de Medio Ambiente 2006 Reunión Subregional, Cono Sur Buenos Aires 17 Abril, 2006 David Wilk, Coordinador Técnico SDS/ENV.
COMISIÓN TÉCNICA FORESTAL El Programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos: El aporte de Veracruz a la construcción de la Sustentabilidad de.
V Foro de Competitividad de la Cadena Madera Muebles del MERCOSUR Subgrupo de Trabajo Nº 6 Medio Ambiente Argentina.
Prestación sustentable de los servicios de agua y saneamiento
SECRETARIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
Dirección General de Normas
Contenido ¿Qué es la Normalización? Objetivos de la Normalización Que Productos se Normalizan Que son Normas Certificación de Productos Sistemas de Calidad.
IDENTIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DE ALTERNATIVAS DE SOLUCION Preparación y Evaluación Social de Proyectos División de Evaluación Social de Inversiones MINISTERIO.
TASA DE USO DEL AGUA Antonio Navarro Wolff Senador Noviembre 2014 FORO NACIONAL Paz con el Ambiente.
Transcripción de la presentación:

CURSO REGIONAL DE MANEJO INTEGRADO DEL AGUA Y ÁREAS COSTERAS EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE Valoración Económica de los Ecosistemas Hídricos, Acuáticos y Marino- Costeros Presentado por: Mgtr. Irina Madrid Panamá, 19 de agosto de 2010

Objetivos: Revisar conceptos de bienes y servicios ambientales, instrumentos económicos y esquemas de Pago por Servicios Ambientales Casos de estudios a presentar: Caso No. 1: Catastro de Fuentes de Contaminación en la Ciudad de Panamá, San Miguelito, La Chorrera y Arraiján Caso No. 2: Proyecto de Seguimiento, Control y Vigilancia de las Megafuentes de Contaminación en Panamá Caso No. 3: Proyecto de Auditoria Ambiental para los Sistemas de Aguas y Aguas Alcantarillados Sanitarios – IDAAN- 1998

BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES Son aquellos productos (madera, frutos, pieles, carne, semillas, medicinas, entre otros), utilizados por el ser humano para su consumo o comercialización.  Son considerados como la capacidad que tienen los ecosistemas para generar productos útiles para el hombre.

BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES BIENES AMBIENTALES (naturaleza): Agua , madera, plantas Medicinales y comestibles, leña y carbón, semillas, bejucos y troncos, Productos No maderables, animales, cacería y Pesca, artesanías, productos agrícolas, etc. SERVICIOS AMBIENTALES (beneficios del ecosistema): captación hídrica superficial y subterránea, calidad del suelo fijación de carbono, fijación de nutrientes, belleza escénica, represa, etc.

Instrumentos Económicos y Mecanismos Financieros 1. Asignaciones Gubernamentales Presupuesto del Estado. 2. Recaudación de fondos provenientes de Donaciones. Donaciones nacionales Donaciones multilaterales y bilaterales. Donaciones ONG’s internacionales y fundaciones Donaciones corporaciones e individuos Programas de patrocinio Canje de deuda por la naturaleza 3. Fondos Ambientales. Fondos fideicomiso. 4. Cargos Directos. Tarifas de entrada para parques y áreas recreativas. Impuestos por aprovechamiento de recursos naturales. Impuestos sobre actividades que afectan el medio ambiente: venta de combustibles, actividades hoteleras, aeropuertos, actividades industriales, etc. Multas por trafico de especies y actividades extractivas prohibitivas (cacería ilegal, madera ilegal, etc.). Multas a industrias contaminantes. 5. Concesiones de uso de los RR. NN. Cánones y tarifas: Agua para diferentes usos: doméstico, riego, ganadería, industrial, generación de energía eléctrica, etc. Minería. Aprovechamientos forestales. Petróleo, etc. 6. Mecanismos de Desarrollo más Limpio. Proyectos de implementación conjunta: Proyectos de manejo de bosque para secuestro de CO2. Proyectos de reducción de emisiones de CO2 a partir de la generación de energía con tecnología alternativa. 7. Incentivos por desempeño e implementación de Prácticas Productivas Sostenibles Certificación ambiental y eco-etiquetado. Premios y reconocimientos. Exoneraciones y descuentos.

Categorías de Valor Económico atribuidas a Activos Ambientales VALOR ECONOMICO TOTAL VALORES DE USO VALORES DE CONSERVACIÓN VALOR DE USO DIRECTO (valor de uso extractivo) VALOR DE USO INDIRECTO (valor de uso no extractivo) VALOR DE OPCION VALOR DE EXISTENCIA VALOR DE HERENCIA PRODUCTOS QUE PUEDEN SER CONSUMIDOS DIRECTAMENTE BENEFICIOS FUNCIONALES VALORES FUTUROS DE USO DIRECTO O INDIRECTO VALOR DERIVADO DE LA CONTINUIDAD DE EXISTENCIA CONTROL DE LA EROSIÓN REGULACION HIDROLOGICA CAPTURA DE CO2 ALIMENTO RECREACION MEDICAMENTOS ESPECIES AMENAZADAS CONSERVACION DE HABITATS ECOSISTEMAS BIODIVERSIDAD INTANGIBILIDAD CRECIENTE Fuente: ¨Environmental Economic and Sustainalble Development¨, Mohan Munasinghe, World Bank Environmental Paper No. 3, 1993

Pagos por Servicios Ambientales (PSA) El PSA es un instrumento económico para internalizar las externalidades producto del uso de los Bienes y Servicios Ambientales; y el cobro se puede dar a través de diferentes mecanismos financieros. Para el caso específico de los recursos hídricos se pueden dar por : Incrementos en las tarifas del agua (usuarios directos); Ajustes en las tarifas de agua (si la energía proviene de plantas hidroeléctricas; Ajustes en los cobros en las entradas de áreas protegidas (si son las áreas de recarga hídrica), etc.

ESQUEMA DE PSA Organismos Ejecutores Plan de Manejo de Cuenca Organismos Ejecutores Oferta de RR.HH.: Conservación de Agua y Bosque Manejo de la contaminación Reducción de presión Manejo del Riesgo ECOSISTEMAS Usuarios de RR.HH.: Agua Potable Agricultura Ganadería Flujo Servicios Ambientales Pago a dueños en áreas Privadas de recarga hídrica Comisión Multirsectorial de Monitoreo de la ejecución del programa de conservación Mecanismos de cobro a los consumidores de BSA Obras de conservación en áreas Públicas Fondo Ambiental - Mecanismos PSA Fuente: Presentación de PSA Radoslav Barsev

Conservación y Producción de Agua TARIFA DE AGUA = (1) Costo Conservación + (2) Costo Distribución + (3) Costo de Tratamiento (1) Conservación y Producción de Agua (2) Hidroeléctrica (2) Agricultura (2) Sector Doméstico (3) Tratamiento de Agua Fuente: Presentación de PSA Radoslav Barsev

Oferta y Demanda Hídrica Básica Oferta hídrica Total – ___________ m3/año Superficial y subterránea Demanda Hídrica – ___________ m3/año Uso doméstico Otros Usos – ___________ m3/año Riego, Comercios, Industria Hidroeléctricas, entre otros.

Datos para el análisis: Información Socioeconómico y Biofísica de las cuencas, subcuencas y costas Caudales medios mensuales de las principales cuerpos de agua Capacidad hidráulica de los sistemas existentes Tipos de usos del agua Listado de usuarios (ubicación, permisos y concesiones de agua, tarifas) Balance hídrico mensual Intereses en la cuenca: infraestructura, inversiones y programas de desarrollo.

Objetivos de una valoración ambiental: Identificar los principales BSA en cada área para su valoración económica y aplicar criterios de priorización.  Determinar la oferta de servicios , determinar las medidas de conservación de los recursos y los costos asociados.   Determinar la demanda de servicios ambientales para los principales usuarios y las utilidades marginales de los diferentes sectores consumidores de BSA.  Analizar la Disposición a Pagar (DAP) de los diferentes usuarios (en función a sus utilidades marginales) para contribuir a las obras de conservación y manejo de las áreas de conservación.   Analizar la Disposición a Aceptar Compensación (DAC) de los actores claves y su voluntad de participar en los programas de uso y manejo sostenible de los recursos naturales.  

Objetivos de una valoración ambiental: 6. Promover el uso de índices ambientales que sirvan para medir la adopción de las prácticas de conservación de finqueros, para ser compensados por su esfuerzo.   7. Proponer la creación de fondos fideicomiso dentro del marco de una estrategia para la asignación de fondos generados por los mecanismos financieros, orientados a actividades de conservación, a la inversión en infraestructura social para el mejoramiento de servicios y a la introducción de actividades económicas alternativas y ambientalmente sostenibles. 8. Proponer la estructura institucional para la administración de cobro y pago de servicios ambientales, basada en el marco legal para la implementación exitosa. 9. Desarrollar un programa de capacitación – inducción para los actores identificados que directa o indirectamente están involucrados con la implementación del sistema de pago por servicios ambientales.

Viabilidad Económica de la implementación de Mecanismos Financieros (PSA) para la conservación de Ecosistemas La cuantificación de la Oferta de BSA: Ej. Oferta hídrica natural y Costos Ambientales vinculados con el manejo y conservación del recurso hídrico.   La cuantificación de la Demanda de BSA: Por ejemplo, tipos de usos, cantidad demandada por uso, Valor Económico del agua para los diferentes usuarios, Disposición a Pagar de los usuarios para cubrir las medidas de conservación y garantizar la oferta hídrica.  Análisis Costo-Beneficio para evaluar los Mecanismos Financieros de PSA: Impactos potenciales sobre tarifas existentes, relación comparativa entre cobros y beneficios marginales según usuario, estimación de los fondos movilizados para la conservación de los BSA a través de los instrumentos económicos propuestos, sistema de monitoreo y evaluación de la transparencia y eficiencia en el manejo de los fondos.

Métodos de Valoración Valoración Contingente ( lo que estarían dispuestos a pagar)   Método de cambios en la productividad  Costo de Oportunidad

Caso de Estudio No. 1: Catastro de Fuentes de Contaminación de Aire, Agua y Suelo en los distritos de Panamá, San Miguelito, La Chorrera y Arraiján Desarrollado por THE Louis Berger Group, INC. Para la Autoridad Nacional del Ambiente en Panamá y el BID Años 2002-2003

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Establecer la metodología y los procedimientos operativos para la caracterización, evaluación y registro integrado de las fuentes de contaminación de aire, agua y suelo. Hacer la Caracterización de las principales Fuentes de Contaminación de Aire, Agua y Suelo Fortalecer la capacidad técnica del Sistema Interinstitucional del Ambiente, a fin de alcanzar una gestión ambiental integrada, orientada al desarrollo de catastros y caracterización de fuentes puntuales.

PRINCIPALES ASPECTOS DESARROLLADOS Experiencia en la implementación operativa de las normas sobre efluentes y protocolos de muestreo en aire y suelo Desarrollo de una Base de Datos asociada a un SIG Caracterización de la contaminación de fuentes puntuales en agua, aire y suelo.

PRINCIPALES APLICACIONES DE LOS ASPECTOS DESARROLLADOS Operativización de las normas COPANIT 35-2000 y 39-2000 a la luz de la experiencia recogida en campo Incorporación a las normas de suelos y aire a la luz de la experiencia recogida Priorización intra e inter según medios contaminantes/contaminados Desarrollo de estadísticas de contaminación Desarrollo de mapas de contaminación Input para modelos de simulación

UNIVERSO CONTAMINANTE CLASIFICACION LOCALIZACION CRITERIOS INFORMACION EXTRAPOLACION EVALUACION CARACTERIZACION UNIVERSO CONTAMINANTE No. de Empleados EMISIONES PROCESO GENERAL ID. MUESTRA REPRESENT. BB.DD. INDICE

CINCO CRITERIOS PARA IDENTIFICAR Y CARACTERIZAR FUENTES CONTAMINANTES (basado en IOMC-UNITAR, 1998) Por el tipo de producto o servicio (Actividad) - I Por el tamaño de la industria o instalación - I Por el consumo de insumos básicos (Umbrales de consumo) - I Por las características de la infraestructura de descarga, emisión y disposición de desechos - D Por la calidad de las descargas, emisiones y desechos - D CRITERIOS INIDICADORES Clasificacion ANAM No. de Empleados Facturación Agua Chimenea Descargas industriales Depósito de desechos Parámetros de Calidad CIIU Inversión Producción Electricidad Hidrocarburos I =INDIRECTO D =DIRECTO Ref: Guidance for Facilities on Pollutant Release and Transfer Register Data Estimation and Reporting, Inter-Organization Programme for the Sound Management of Chemicals, IOMC- Unitet Nations Institute for Training and Research, UNITAR

METODOLOGIA OPERATIVA 1. Revisión de la Información Existente de las Fuentes Contaminantes a Caracterizar 2. Permisos de Acceso a la Instalación y Solicitud de Información relativa a la Empresa 3. Establecimiento del Sitio de Muestreo y Toma de Muestra 4. El Muestreo y la Toma de Muestra 5. Cadena de Custodia de Agua Análisis de Campo y Laboratorio Parámetros contemplados según CIIU en la Resolución AG-0026-2002 de 30 de enero de 2002 (ANAM) 7. Ficha Técnica de la Fuente Contaminante 8. Elaboración del Informe de la Caracterización de los Vertidos de las Principales Fuentes de Contaminación

CARACTERIZACION DE AGUA RESIDUAL

MUESTRA REPRESENTATIVA DEL DISTRITO DE PANAMA ORDEN TIPO NOMBRE CODIGO ANAM CIIU 1 INDUSTRIAS   UNILEVER DE CENTROAMERICA 31151 2 STERLING PRODUCTS 8F 35221 3 DERIVADOS DEL PETROLEO, S.A. 8PE 35301 4 TENERIA EL PROGRESO 32321 5 INDUSTRIAS PANAMA BOSTON S.A. 6 POLYMER EXTRUSION 7 35130 MADECA S.A. 33111 8 CAFÉ DURAN 312101 9 ACETI-OXIGENO 41021 10 INDUSTRIAS LACTEAS S.A. 31121 11 INDUSTRIAS EVERFIT 32113 12 CROMADOS PANAMA S.A. 38196 13 PROQUIMSA 35111 14 PAMETSA 37201 15 BANDAG DE PANAMA, S.A. 35510 16 INDUSTRIAS TASCO 38392

LOCALIZACION DE SITIOS VISITADOS EN GIRAS CONJUNTAS CON ANAM Y SITIOS DE MUESTREO Leyenda Giras Conjuntas Muestra Representativa

MUESTRA REPRESENTATIVA EN CUENCAS HIDROGRAFICAS

Muestra Representativa en la Cuenca del Río Juan Díaz

MANEJO Y DESPLIEGUE DE LA INFORMACION GEOGRAFICA

BASE DE DATOS ESPACIAL DE CATASTRO DE FUENTES DE CONTAMINACION En la Base de Datos Espacial se localizaron mas de 5,000 establecimientos correspondientes a actividades industriales, agropecuarias, comerciales, instituciones y servicios, los cuales se detallan a continuación: TIPO CANTIDAD Industrias y Actividades agropecuarias 1,527 Comercios, servicios, instituciones 3,502 Sistemas de Tratamiento 25 Vertederos de desechos Sólidos 42 Polígonos de reforestación 26 Polígonos de tiro 19 Lugares poblados y barriadas 400

PARÁMETROS MEDIDOS

DESCARGA A SISTEMAS DE RECOLECCIÓN DE AGUAS RESIDUALES

CONTAMINACIÓN (e) ANUAL DE AGUA

CONTAMINACION ANUAL DE METALES PESADOS

Ejemplo de Mapa de Áreas Críticas de Contaminación

PARAMETROS DE COMPOSICION FISICA Y QUIMICA DE DESECHOS SÓLIDOS Densidad (kg/m3) Contenido de Humedad (%) Poder calórico (Kcal/g) Metal (%) Vidrio (%) Madera (%) Plásticos, Caucho, Cuero (%) Trapos (%) Papel, Cartón (%) Restos de Alimentos (%) Suelo y Otros (%) Vísceras y grasas (%) Estiércol (%) COMPOSICION QUIMICA Carbono (%) Nitrógeno (%) Azufre (%) Relación C/N Oxígeno + Hidrógeno (%) Fósforo (%) Ceniza (%)

PARÁMETROS EN EL SUELO Materia Orgánica (%) Cloruros (%) pH Alcalinidad (%) Sales Disueltas Totales (%) Conductividad Eléctrica Humedad (%) Metales pesados mg/Kg Sulfatos (%) Agroquímicos organofosforados Hidrocarburos

CONTAMINACION EN EL AIRE

Ficha Técnica de la Fuente (1/4)

Ficha Técnica de la Fuente (2/4)

PRINCIPALES CONCLUSIONES En agua: Según los resultados, existe una alta tasa de incumplimiento con respecto a las normas establecidas tanto en cantidad de infractores, cantidad de parámetros contaminantes y valor de la contaminación La mayoría de las empresas presenta deficiencias estructurales en relación a la posibilidad de monitoreo de sus efluentes Los sistemas de tratamiento de aguas son escasos y, en muchos casos, ineficientes Los impactos de las fuentes de contaminación son sinérgicos y amenazan cuerpos frágiles o estresados.

PRINCIPALES CONCLUSIONES En aire: Según los resultados preliminares obtenidos, y las normas internacionales identificadas como aplicables, no se ha verificado una situación crítica en lo que respecta a las fuentes fijas de emisión La mayoría de las empresas presenta deficiencias estructurales en relación a la posibilidad de monitoreo de sus emisiones Los sistemas de combustión son, en general, eficientes. Ello se explica por el elevado precio del insumo básico: el combustible

PRINCIPALES CONCLUSIONES En suelos – desechos sólidos: Las situaciones verificadas son variables; existen empresas modelo y otras no. Los desechos peligrosos constituyen una preocupación ya que son transportados junto con generales. Si bien muchos de los depósitos de desechos sólidos son pavimentados, su tratamiento deficiente puede trasladarse como contaminación a los drenajes (agua). La disposición de desechos es, en algunos casos, clandestina.

PRINCIPALES RECOMENDACIONES En agua: Solicitar a las empresas la construcción de dispositivos de muestreo. Priorizar las acciones de monitoreo/auditoría en función de los resultados de la consultoría. Expeditar la autorización de nuevos laboratorios. Desarrollar modelos para estimar el impacto sobre los cuerpos receptores más frágiles o amenazados.

Caso N0. 2: DISEÑO DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE VIGILANCIA Y CONTROL AMBIENTAL El modelo adoptado para el PSVCA de Principales Establecimientos Emisores en Panamá se basó en el Inventario Europeo de Emisiones Contaminantes (European Pollutant Emission Register, EPER).

Inventario Nacional de Establecimientos Emisores (INEE) Es una base de datos en donde se registrarán las actividades cuya producción sobrepase la establecida como límite. En los casos que la actividad no esté tipificada se utilizará la Magnitud del Riesgo Ambiental (MRA). Anualmente los establecimientos registrados declaran las toneladas anuales de emisiones al ambiente que se producen en los procesos de su actividad. El sistema comparará las emisiones declaradas en estos parámetros básicos vs. los umbrales establecidos clasificando a los establecimientos que sobrepasen uno o varios de estos umbrales como “ Principales Establecimientos Emisores”.

FLUJOGRAMA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL “Programa de Seguimiento, Vigilancia y Control Ambiental” ¿ Registro INEE ? Cuadro No. 7 Lista de los Contaminantes Seleccionados y Valores Límites Umbrales de Emisión Cuadro No. 4 Actividades Fuentes y Límites De Producción para Diferentes Procesos Según Códigos (CIIU y ANAM) NO SI Estimación de las Emisiones Contaminantes (Agua, Aire y Suelo) ¿ Sobrepasa los Límites ? SI NO Métodos de Estimación Muestreo y Cálculo Métodos Aprobados Métodos Elaborados por Especialistas INEE Principales Establecimientos Emisores Programa de Seguimiento, Vigilancia y Control Ambienta (EIAs, PAMAs y Normas) Estudios de Impacto Ambiental Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Normas de Calidad Ambiental EMPRESA ANAM EMPRESA ANAM EMPRESA ANAM

Programa Informático para la Principales Megafuentes en Panamá Figura No.19. Pantalla principal de Registro de Cargas Contaminantes. Introducción del Login (usuario) y Password (clave)

Programa Informático

Caso No. 3: Proyecto de Auditoria Ambiental para los Sistemas de Aguas y Aguas Alcantarillados Sanitarios – IDAAN- 1998 Auditoría ambiental general de más de 50 sistemas de agua potable y alcantarillados sanitarios de la República de Panamá. Se examinaron las condiciones existentes en las plantas de tratamiento del país e identificaron los medios y costos para elevar las condiciones de operación en concordancia con las normas internacionales.

Proyecto de Auditoria Ambiental para los Sistemas de Aguas y Aguas Alcantarillados Sanitarios – IDAAN- 1998 Objetivos: Identificar las condiciones ambientales de cada planta y dar soluciones. Examinar la infraestructura en las plantas e indentificar los costos y las mejoras necesarias. Determinar los riesgos y responsibilidades ambientales asociadas a dichos sistemas y recomendar planes de mitigación, prevención y corrección, incluyendo sus costos y los planes de ejecución y cronogramas. Establecer las contingencias ambientales de cada región. Analizar el marco legal e institucional con respecto al cumplimiento ambiental de calidad de agua en el futuro. Evaluar el cumplimiento actual de las normas de calidad de agua con los estándares nacionales e internacionales. Realizar un análisis económico de las inversiones y estructura tarifaria necesarias para el mejoramiento de las plantas. Crear una Línea Base para establecer un Sistema de Manejo Ambiental de acuerdo con ISO 14000.

PROYECTO DE SANEAMIENTO DE LA CIUDAD Y LA BAHÍA (IDAAN)

Muchas gracias, por la atención Mgtr. Irina Madrid imadrid@louisberger Muchas gracias, por la atención Mgtr. Irina Madrid imadrid@louisberger.com