“Un análisis económico contractualista e institucional para la reflexión en materia de políticas públicas medioambientales en el Perú” Raúl E. Alosilla.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Empresa y Sociedad Los límites de la organización (Arrow, 1974)
Advertisements

La Política Económica: introducción
Pacto Fiscal para un Futuro Con paz y Desarrollo
Mercado de aguas en la agricultura peruana: límites y posibilidades
EFICIENCIA EN EL USO DE LOS RECURSOS EN AMERICA LATINA: PERSPECTIVAS E IMPLICANCIAS ECONOMICAS 1 1.
Sistema económico PERSONAS E INSTITUCIONES NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
Mercado y Estado Una visión Neoinstitucional
Estrategias transversales del PDHDF
Fernando Varela Carid Vocal TGDC CURSO DE VERANO DE LA UPV
CONTENIDO Resultados esperados Enfoque estratégico
Instrumentos económicos y financieros para GIRH
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
Política y economía del agua: un marco para la discusión Dr. Alonso Moreno Díaz Noviembre 2004 Seminario Internacional CONDESAN Experiencias y Métodos.
El Estado Empresario Ec. Gustavo Michelin 4 de Octubre de 2007.
II ENCUENTRO DE DIRECTORES FONAFE
FALLAS DE MERCADO.
LA ECONOMÍA DE MERCADO.
TEMA 2 LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA: LOS SISTEMAS ECONÓMICOS
EL SECTOR PÚBLICO EN LA ECONOMÍA
Filosofía.
La planificación estratégica del sector energético
ENFOQUES DEL PLANEAMIENTO.
La Política Económica: introducción
Temas centrales de la teoría del crecimiento Determinantes Límites Estabilidad.
Marco de Referencia Taller de Planificación Estratégica de la Investigación en CATIE Agosto 2001.
GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE LA PRESIDENCIA Rodrigo Egaña Baraona Subsecretario General de la Presidencia “FORMACIÓN AMBIENTAL PARA.
Gráfico 4.1. Mercado con externalidad negativa
El Medio Ambiente en la teoría económica.
Crecimiento Endógeno Segunda Alternativa: Paul Romer, Rendimientos crecientes y “Knowledge Spillovers”
DESARROLLO DE MERCADOS DE SERVICIOS AMBIENTALES Juan Manuel Torres Rojo (CIDE-BID)
externalidades negativas
BRECHA DE NORMALIZACIÓN FRENTE AL CONSUMIDOR: Economía política del consumo responsable Reforma 222 Torre 1 Piso 1 Colonia Juárez, México DF CP TEL.
Costes de transacción.- Los costes en que incurren las partes en el proceso de llagar aun acuerdo y de velar por su cumplimiento. Llegar a un acuerdo.
Comentarios al panel ¿en cuáles sectores económicos se generará conocimiento en el futuro? Lenin Parreño V. Quito, 31 de marzo de 2011.
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
Economía Ambiental.
La actividad económica y su organización: Los sistemas económicos
1 Análisis Prospectivo de Mecanismos Financieros para la Conservación Bolivia.
JACS SAM /IP IUED Manuel De La Fuente Costa Rica, Mayo 2005.
GESTION AMBIENTAL RURAL VISION RURAL PARA LA GESTION DEL DESARROLLO
Capítulo 5 Tecnología, Ideas y el Crecimiento del PIB a Largo Plazo 5.1.
MACROECONOMÍA 1.
proceso de toma de decisiones.
EL MERCADO Y LOS NEGOCIOS
PROYECTO REINA PRINCIPALES PREMISAS 1. Las instituciones son el resultado de un proceso de aprendizaje. 2. No es posible sustituir instituciones mediante.
RUTAS DEL APRENDIZAJE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Capítulo 2 Los mercados y el Estado en la economía moderna
Trabajo del Grupo No. 3 ACTORES.
Submesa: Promotores (sociales) de cambio en la biodiversidad y sus consecuencias.
Instituciones que gobiernan la actividad económica = políticos y económicos procesos que coordinan la actividad de actores económicos.
Desarrollo sustentable El concepto
Para uso restringido de las entidades participantes del Convenio Marco No Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta presentación puede.
PLATAFORMA ARGENTINA DE ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA LANZAMIENTO NOVIEMBRE DE 2005.
PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DEL CENTRO HISTORICO DE QUITO.
Desarrollo sustentable El concepto
“Aportes y limitaciones de la Sociología Económica” Pozas, María de los Ángeles (2004).
Jenniffer Rivera Reyes
Libre Competencia: Conceptos Básicos Abril, 2006 (Información tomada de Secretaría Técnica de la Comisión de Libre Competencia del INDECOPI)
“Economía Ambiental y Desarrollo Sostenible”
1 ¿Qué es la Economía? Es una Ciencia Social que estudia la manera en que las Sociedades utilizan sus Recursos Escasos para satisfacer sus Necesidades.
Fundamentos de Economía I
La Constitución Económica
LA FUNCION DE LAS FINANZAS EN LAS EMPRESAS
Papel del Estado en la economía
Propuestas para Transitar al Post Extractivismo a Nivel Regional Martin Scurrah Chiclayo, de setiembre, 2015 Con el apoyo de RedGE y la Fundación.
Salario de equilibrio distributivo Monterrey, julio 25 de 2011.
RELASER RED LATINOAMERICANA de SERVICIOS EXTENSIÓN RURAL Julio César CATULLO Taller ATER, Iguazú 2014.
ECONOMÍA DE LAS INSTITUCIONES Mario Bergara PLAN DE LA PRESENTACIÓN Conceptos básicos del análisis institucional La economía de los costos de transacción.
Salario de equilibrio distributivo Formación sindical sobre Negociación Colectiva (especial atención dimensión de género y salarios)
Sistemas económicos Un sistema económico es la forma en la que una sociedad organiza sus recursos para satisfacer las necesidades de sus ciudadanos. Responde.
Transcripción de la presentación:

“Un análisis económico contractualista e institucional para la reflexión en materia de políticas públicas medioambientales en el Perú” Raúl E. Alosilla Díaz Rubén C. Méndez Reátegui

Ambientalismo: Fines y medios Fines del ambientalismo Mecanismos: – Sistema de mercado – Sistema de planificación social. Posición tradicional: Estado corrige “fallas del mercado”

Ambientalismo: Análisis tradicional Equilibrio ineficiente v. Equilibrio eficiente Rol del Estado: Internalización del costo externo  “punto verde”

Propuesta del paper Volver a mirar al proceso de mercado como mecanismo idóneo para lograr los fines medioambientales. Restricción. Argumentativo, no empírico. Fundamentos: 1. Mejor entendimiento del sistema de planificación social -Public Choice 2. Mejor entendimiento del proceso de mercado. - Nueva Economía Institucional - Teoría evolutiva de las instituciones - Teoría austriaca de la empresarialidad

Sistema de Planificación social para el uso de los RRNN - 1 No hay propiedad privada. Problemas al analizar los incentivos de la relación principal-agente: – Ignorancia racional – Falta de información contextual: Usos más valiosos Mejores reglas y conductas – Altos costos de enforcement. – Hay que relajar los supuestos de omnisciencia y de benevolencia.

Sistema de Planificación social para el uso de los RRNN - 2 ¿Existe alguna tendencia endógena para que se cumpla la internalización de externalidades? – La búsqueda de rentas Mecanismos de aprendizaje. Posibilidad de cálculo económico. Miopía gubernamental  Corto plazo. Fallas de mercado (en sentido neoclásico) no implican inmediatamente que un sistema alternativo genere un rendimiento superior.

Sistema de mercado - 1 Escenario ideal: arreglos contractuales perfectamente definidos y respetados. Costos de transacción y el establecimiento de derechos de propiedad privada. Evolución de la propiedad en Europa y Norteamérica. Tendencia a la definición y defensa de propiedad privada.

Sistema de mercado - 2 Derechos de propiedad definidos  Empresario cumple un rol coordinador ente el uso eficiente de los RRNN y las demandas (materiales e inmateriales) de los ciudadanos. Estructura de incentivos: – Formación de precios y cálculo económico – Ahorro de RRNN escasos. – Uso “racional” de los RRNN evitando comprometer su productividad futura. – Menor contaminación. – Investigación e inversión para uso más eficiente y búsqueda de nuevas fuentes.

Sistema de mercado - 3 Aplicaciones: – Equidad intergeneracional. Rol del especulador. – Experimento natural. Camposantos ecológicos. – Conservación privada. – Disposición de desechos e incentivos.

Conclusiones “Diría que la lección más perdurable del trabajo de Lin es que los individuos, dentro de sus contextos particulares, son más efectivos para conocer cuáles son las mejores reglas y conductas para evitar conflictos y promover la cooperación, que los funcionarios del gobierno ajenos al día a día de la comunidad” Peter Boettke (sobre Elinor Ostrom)

Muchas gracias Raúl E. Alosilla Díaz: Rubén C. Méndez Reátegui: