ORIGEN DEL CASTELLANO La península ibérica estuvo conformada por gallegos, vascos, celtas, celtíberos, ibéricos, cantábricos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POEMA DEL MÍO CID. La literatura medieval El mester de juglaría.
Advertisements

UNIDAD 11. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA LITERATURA
La literatura medieval
LA ÉPICA MEDIEVAL EUROPA ESPAÑA.
Repasemos y detallemos lo que hemos visto hasta ahora…
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
LITERATURA ESPAÑOLA DE LA EDAD MEDIA
Cronología histórica-literaria
LA LITERATURA MEDIEVAL
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
LITERATURA MEDIEVAL Mester de juglaría Cantares de gesta Romances
LITERATURA MEDIEVAL DANIELA RAMIREZ 10-C.
I SEMINARIO DE LITERATURA. I SEMINARIO DE LITERATURA.
UNIDAD 1 LA LITERATURA MEDIEVAL.
Por: Leonor Luis y Susana Gómez Clase 2 AP Spanish Literature
ROMANCES.
Rodolfo salazar e. EspaÑol 490 Dra. Fernandez
Literatura Medieval.
S. XIII: GONZALO DE BERCEO S. XIV: JUAN RUIZ, ARCIPRESTE DE HITA
LA LITERATURA MEDIEVAL
La poesía española medieval
LITERATURA MEDIEVAL Paloma Alonso.
LITERATURA MEDIEVAL.
Literatura Medieval Momento histórico, cultural y social
La época medieval.
Departamento de lengua castellana y literatura.
SPAN 3160 Introducción a la literatura hispánica
Contexto De La Producción En La Literatura
La literatura de la Edad Media en España. Al principio Al principio de la Edad Media la mayoría de lo que se escribía era en latín Poco a poco fue evolucionando.
Características generales
Mester de Juglaría Integrantes : María Fernanda Godoy, Macarena Arias, Macarena Mora, Maria Ignacia Bozo.
La literatura Medieval
EL ROMANCERO EL MESTER DE CLERECÍA
¿QUÉ ES LITERATURA? POR QUE ES IMPORTANTE ESTUDIARLA? Es el arte que emplea el lenguaje para la creación de obras artísticas. Son obras de arte aquellas.
La Literatura medieval. Siglos XI y XII
 Cuando desaparece el Imperio romano en el siglo V, toda la área europea que estaba bajo su legislación comienza una nueva etapa histórica, llamada Edad.
Edad Media siglos v-xiv
Los “siglos del medio” entre la caída del Imperio Roman y el renacimiento de esa cultura—Los Siglos V-XV.
EDAD MEDIA Abarca un extenso periodo de tiempo comprendido entre el siglo V y el XV.
UNIDAD 2.
Los Géneros Literarios
La Lírica Renacentista Fray Luis de León.
LA NARRATIVA DIDÁCTICA MEDIEVAL
Otros géneros medievales Español 110. Lectura en la Edad Media Alfabetización y educación – Leían solo algunos nobles y clérigos – No había enseñanza.
Antología de poesía española
Poema de Mio Cid.
El discurso literario (I): Literatura española en la Edad Media
LA POESÍA NARRATIVA EN LA EDAD MEDIA.  La narración responde a la necesidad intrínsecamente humana de contar historias  En las sociedades en las que.
Mester de clerecía Denominamos Mester de clerecía a la literatura medieval compuesta por clérigos, es decir, hombres instruidos y no necesariamente sacerdotes,
La literatura Medieval Española
EL MESTER DE CLERECÍA SIGLOS XIII Y XIV.
LA LITERATURA MEDIEVAL
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
La Época Medieval en la literatura española
*El Medioevo: Siglo V-Siglo XV aproximadamente.
LITERATURA MEDIEVAL LA EDAD MEDIA.
Literatura Medieval.
LA LITERATURA MEDIEVAL
Literatura medieval Nombres: Rodrigo González.
Tema 2. Literatura española hasta el siglo XV
EDAD MEDIA La Edad Media es el periodo que transcurre desde el siglo V hasta el siglo XV.
L A LITERATURA MEDIEVAL EN ESPAÑA EMPIEZA EN EL XI SIGLO Y ACABA EN 1499, FECHA EN LA QUE SE HABLA POR PRIMERA VEZ DE RENACIMIENTO. T ODAS LAS OBRAS EMPLEAN.
LA LITERATURA MEDIEVAL. CARACTERÍSTICAS.
La poesía medieval En la Edad Media se cultivan dos tipos de poesía:
Medieval LiteraturaLiteratura ESPAÑOL A Hecho por todas las NIÑAS !!!!
ORÍGENES DE LA LITERATURA ESPAÑOLA
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
La literatura medieval
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
Transcripción de la presentación:

ORIGEN DEL CASTELLANO La península ibérica estuvo conformada por gallegos, vascos, celtas, celtíberos, ibéricos, cantábricos

ORIGEN DEL CASTELLANO Los romanos invadieron en el 28 a.C. hasta el siglo IV d. C. En el siglo V invadieron los germánicos En el 711 invadieron los musulmanes, especialmente al sur de la península. En el siglo XII, Alfonso X, el sabio, oficializó el castellano.

ORIGEN DEL CASTELLANO Después de la caída del imperio romano(476 d.C.), el latín, con el paso de los años fue mezclándose con las lenguas nativas de cada lugar que el imperio había conquistado. Se crearon así las lenguas romances, todas derivadas del latín. El francés, el italiano, el portugués, el rumano, el catalán, el gallego y el castellano.

EDAD MEDIA: CONTEXTO HISTÓRICO TEMPRANA EDAD MEDIA: 476 – SIGLO IX ALTA EDAD MEDIA: SIGLOS X – XIII BAJA EDAD MEDIA: XIV Y XV.

Preocupación por la expansión de la fe: las cruzadas. CONTEXTO HISTÓRICO La guerra declarada entre cristianos y árabes, crea el imaginario del héroe de la reconquista española. El ideal del amor casto y puro vs. el amor sensual; lo prohibido y lo permitido. Preocupación por la expansión de la fe: las cruzadas.

CONTEXTO HISTÓRICO Sincretismo Islam, cristianos y bárbaros. Mentalidad mítica: poderes sobrenaturales, hadas, demonios, que luchan con hombres moralmente fuertes. Herejía

CONTEXTO HISTÓRICO problemas religiosos El poder sobre el clero de parte de los reyes. Estados musulmanes en España e Italia Comportamientos mundanos del clero Ignorancia de la población: vulnerable a supersticiones y creencias heréticas.

LITERATURA MEDIEVAL ESPAÑOLA.

LÍRICA JARCHAS: Cancioncillas en lenguaje mozárabe que cantaban los cristianos que vivían en territorio dominado por árabes. Generalmente quejas amorosas de las jóvenes. CÁNTIGAS: Canciones a la naturaleza, los segadores, las fiestas, la primavera, en lenguaje provenzal, en Galicia y Portugal.

VILLANCICOS: Poemas en castellano con versos que riman entre sí. LÍRICA VILLANCICOS: Poemas en castellano con versos que riman entre sí. ROMANCEROS: Son recopilaciones posteriores de los poemas cantados por los juglares a mediados y finales del siglo XIV.

CÁNTIGAS Y JARCHAS Decid vosotras, ¡ay hermanitas!, cómo contendré mi mal: sin el amado no viviré yo, y volaré a buscarlo. Entre ave y Eva gran diferencia hay Pues Eva nos quitó el Paraíso y a Dios Ave nos puso allí; por eso amigos míos, entre Ave y Eva gran diferencia hay. (…)

EPICA: MESTER DE JUGLARÍA Literatura popular que cantaban los juglares en las plazas públicas en el siglo XI; de las composiciones de los trovadores, quienes inventaban sus propias canciones y las cantaban habitualmente en las cortes medievales. También fueron anónimas, de elaboración colectiva. Su métrica era irregular y de rima asonante..

MESTER DE JUGLARÍA “En tierra de moros prendiendo e ganando, e durmiendo los días y las noches tranochando en ganar aquellas villas mio Cid duró tres años”

ÉPICA: CANTARES DE GESTA

ÉPICA: CANTARES DE GESTA Largos poemas épicos que narran en versos cantados las hazañas de los grandes héroes con el ánimo de crear conciencia patriótica y promulgar valores. Cantar del Mío Cid: Siglo XII aprox. Cuenta las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, héroe legendario de la reconquista española.

Exalta valores medievales: CANTAR DEL MÍO CID Su estilo es realista, expresivo y directo, lleno de fórmulas propias del estilo épico como el que en buena hora nació…y mezcla de elementos fantásticos (monstruos y hechiceros) con realidades. Exalta valores medievales: El héroe, la valentía, el amor idealizado, el caballero fiel al rey y subyugado a su dama, y a su familia, la religión, las buenas maneras y la elegancia en el trato.

MESTER DE CLERECÍA

MESTER DE CLERECÍA (S. XIII) Composiciones hechas por clérigos que sabían latín. Tenían una finalidad didáctica, buscaban dar a conocer asuntos que sirvieran de ejemplo a las personas y las condujeran hacia la buena conducta. Utilizaban la cuaderna vía, que es una estrofa compuesta por 4 versos alejandrinos (14 sílabas) y solían tener rima consonante. Trataban asuntos religiosos.

MESTER DE CLERECÍA Gonzalo de Berceo es el primer poeta castellano de nombre conocido. Su principal obra: Los milagros de Nuestra Señora, busca lograr una conversión religiosa sincera: caída, soledad, arrepentimiento e intervención de la virgen. Sueños apariciones, visiones, querellas entre ángeles, resurrecciones… Hay concepción vasallística religiosa.

JUN RUIZ, ARCIPRESTE DE HITA Libro de buen amor

Algunos cuentos y fábulas buscan enseñar mediante ejemplos Relato autobiográfico compuesto por un conjunto de aventuras amorosas que suelen terminar mal. Desenmascara el amor cortés como mentira e hipocresía. Algunos cuentos y fábulas buscan enseñar mediante ejemplos Otras son diversas composiciones líricas de carácter religioso y profano. Su estructura es novedosa, representa con hondura y naturalidad el mundo de los afectos mediante diminutivos o negaciones pintorescas, hipérboles caricaturescas y comparaciones.

DON JUAN MANUEL

DON JUAN MANUEL El Conde Lucanor Se preocupaba por pulir sus escritos, generalmente de carácter didáctico. Sus rasgos estilísticos fueron la precisión la claridad y la elegancia. Su obra más importante es el Conde Lucanor que es una recopilación de cuentos en la que pretendía aconsejar a la nobleza sobre el falso dilema : logros materiales y preparación para la vida futura.

NARRATIVA MEDIEVAL Entre los siglos XIV y XVI, aparecen las novelas de caballería, como el Amadis de Gaula. Sus temas abarcan el misterio, la acción, el amor cortés, las luchas entre caballeros, la magia y el misterio, el héroe tiene un carácter mítico redentor.

TEATRO El teatro religioso pretendió hacer contraposición a los juegos de escarnio que eran representaciones populares sobre temas profanos. La reliquia más antigua del teatro español es el Auto de los Reyes Magos, anónimo de mediados del siglo XII. En el siglo XV, aparece el primer autor conocido, Gómez Manrique, autor de obras inspiradas en celebraciones de la iglesia.

TEATRO A finales del siglo XV con Juan de Encina, (padre del teatro español”empieza a aprecer una dramática propiamente dicha. En el Auto de Repelón, sus protagonistas son estudiantes y pastores que ridiculizan situaciones de la vida cotidiana Églogas obras en ambiente campestre con ideales profanos como el amor y el placer asociados a las adaptaciones de la mitología griega.

BIBLIOGRAFIA

BIBLIOGRAFIA Todas las imágnes fueron tomadas de la internet, del servidor de Google. Lenguaje significativo 10° . Ed. Libros y libros. Literatura española y análisis textual 10º, Ed. Santillana. Palabra Abierta 10º Ed. Oxford University Press. Español Dinámico Ed. Rei. Consultas en internet.