Departamento de lengua castellana y literatura.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POEMA DEL MÍO CID. La literatura medieval El mester de juglaría.
Advertisements

UNIDAD 11. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA LITERATURA
La literatura medieval
LA ÉPICA MEDIEVAL EUROPA ESPAÑA.
(repaso de figuras retóricas)
Repasemos y detallemos lo que hemos visto hasta ahora…
La Literatura Medieval
LITERATURA ESPAÑOLA DE LA EDAD MEDIA
LA LITERATURA MEDIEVAL
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
LITERATURA MEDIEVAL Mester de juglaría Cantares de gesta Romances
POEMA DEL MIO CID.
I SEMINARIO DE LITERATURA. I SEMINARIO DE LITERATURA.
LEYENDAS HISPÁNICAS: AUTORA: Claudia Manzanares Otón CLASE: 1ºC.
UNIDAD 1 LA LITERATURA MEDIEVAL.
EL MÍO CID.
Siglo XV: Prerrenacimiento (contexto histórico y Romancero)
ROMANCES.
Rodolfo salazar e. EspaÑol 490 Dra. Fernandez
S. XIII: GONZALO DE BERCEO S. XIV: JUAN RUIZ, ARCIPRESTE DE HITA
LA LITERATURA MEDIEVAL
La poesía española medieval
LITERATURA MEDIEVAL Paloma Alonso.
La épica (SIGLO XII-XIII) MESTER DE JUGLARÍA Cantar de Mío Cid
EL CANTAR DEL MÍO CID.
LITERATURA MEDIEVAL.
Literatura Medieval Momento histórico, cultural y social
Departamento de lengua castellana y literatura.
La épica medieval y el mester de juglaría
EL ROMANCERO EL MESTER DE CLERECÍA
La literatura de la Edad Media en España. Al principio Al principio de la Edad Media la mayoría de lo que se escribía era en latín Poco a poco fue evolucionando.
Cantar del Mio Cid.
La literatura Medieval
EL ROMANCERO EL MESTER DE CLERECÍA
La Literatura medieval. Siglos XI y XII
Literatura medieval Objetivos:
Edad Media siglos v-xiv
EDAD MEDIA Abarca un extenso periodo de tiempo comprendido entre el siglo V y el XV.
UNIDAD 2.
Felipe Navarro Martinez 3ºC I.E.S SIGLO XXI
POR DORI BERROCAL LÓPEZ
El cantar del Mio Cid.
El mío Cid.
La narrativa medieval En verso y en prosa.
LA NARRATIVA DIDÁCTICA MEDIEVAL
Poema de Mio Cid.
El Mío Cid.
La Literatura Medieval. La expresión literaria de fines de la Edad Media asume dos modalidades: juglaría y clerecía.
LA POESÍA NARRATIVA EN LA EDAD MEDIA.  La narración responde a la necesidad intrínsecamente humana de contar historias  En las sociedades en las que.
Mío Cid Poema del Mío Cid.
Mester de clerecía Denominamos Mester de clerecía a la literatura medieval compuesta por clérigos, es decir, hombres instruidos y no necesariamente sacerdotes,
La literatura Medieval Española
Poema del Mío Cid.
EL CANTAR DE MÍO CID.
EL MESTER DE CLERECÍA SIGLOS XIII Y XIV.
LA LITERATURA MEDIEVAL
EL MIO CID.
Juglares, cantares de gesta (Poema del mío Cid)
LITERATURA MEDIEVAL LA EDAD MEDIA.
El mester de juglaría y Mío Cid
El Cid.
Literatura medieval Nombres: Rodrigo González.
Tema 2. Literatura española hasta el siglo XV
EDAD MEDIA La Edad Media es el periodo que transcurre desde el siglo V hasta el siglo XV.
LA LITERATURA MEDIEVAL. CARACTERÍSTICAS.
La poesía medieval En la Edad Media se cultivan dos tipos de poesía:
Medieval LiteraturaLiteratura ESPAÑOL A Hecho por todas las NIÑAS !!!!
1. Datos básicos:  Extensión: 4000 versos  Cronología: 1200  Autor: anónimo.
ORÍGENES DE LA LITERATURA ESPAÑOLA
La literatura medieval
Transcripción de la presentación:

Departamento de lengua castellana y literatura. LITERATURA MEDIEVAL Mª Cruz Fernández. Departamento de lengua castellana y literatura.

Departamento de lengua castellana y literatura. ERDI AROKO LITERATURA Mª Cruz Fernández. Departamento de lengua castellana y literatura.

Departamento de lengua castellana y literatura. LITERATURA MEDIEVAL Mª Cruz Fernández. Departamento de lengua castellana y literatura.

Departamento de lengua castellana y literatura. CARACTERÍSTICAS Oralidad. Escritores anónimos. Finalidad didáctica. Influencia religiosa. Mª Cruz Fernández. Departamento de lengua castellana y literatura.

Departamento de lengua castellana y literatura. MESTER de JUGLARIA Cantares de Gesta y romances. Anónimos. Compuestos en verso. Tema: se cantan las gestas o hazañas “adornadas” de un héroe o guerrero popular. Clasificación: históricos, contemporáneos (cristianos y moros, bretones y carolingios) religiosos, mitológicos y de amor. Mª Cruz Fernández. Departamento de lengua castellana y literatura.

Departamento de lengua castellana y literatura. MESTER de JUGLARIA Autor: Juglar (bailarín, músico, equilibrista, malabarista y autor itinerante). Oficio: Recita en la plaza pública y mercado de los pueblos; en palacio, a veces, bajo la protección de un noble. Finalidad: entretener al público, y, así, ganarse el sustento (simboliza el espíritu moderno propio de las ciudades). Mª Cruz Fernández. Departamento de lengua castellana y literatura.

Departamento de lengua castellana y literatura. MESTER de JUGLARIA Estilo: los cantos son sentimentales y conmovedores. Se utilizan los siguientes recursos: fórmulas, tiempos verbales en presente, oraciones simples y coordinadas, repeticiones, frases hechas… Las historias cantadas o recitadas en lengua popular (romance, evolución del latín) están compuestas por versos octosílabos rimando cada dos versos en rima asonante: romance . Obra principal: Poema de Mío Cid (anónimo). Mª Cruz Fernández. Departamento de lengua castellana y literatura.

MESTER de JUGLARIA: Poema de Mío Cid Poema de Mío Cid (ejemplo de romance histórico ). Tema: El burgalés Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, después de perder su honor, lo recupera mediante valentía y gesta memorables. Autor: (hipótesis) un juglar de Medinaceli o de S. Esteban de Gormaz (Soria) en el s. XII. Se conserva una copia incompleta del códice del juglar Per Abbat. Mª Cruz Fernández. Departamento de lengua castellana y literatura.

MESTER de JUGLARIA: Poema de Mío Cid Tipos de cantos: canto del destierro, canto de las bodas y canto de la afrenta de Corpes. Estilo: veraz, realista y conmovedor; se utilizan frecuentemente versos - “poniendo a la espada mano”- y epíteto épico, refranes -“el que en buena hora nació”- para facilitar la memorización del romance al público. Mª Cruz Fernández. Departamento de lengua castellana y literatura.

MESTER de JUGLARIA: Poema de Mío Cid Canto del destierro: El Cid es acusado de deshonra y desterrado por el rey Alfonso VI de Castilla. En el monasterio de S. Pedro de Cardeña (Burgos) quedan su mujer Dña. Jimena y sus hijas Dña. Elvira y Dña. Sol. Empieza a recuperar su honra con las campañas militares. Canto de las bodas: Vencidos los moros en Valencia (1099), el rey le perdona y pacta la boda de sus hijas con los Infantes de Carrión. • Canto de la afrenta de Corpes: Los infantes, Fernán y Diego González, humillados por su cobardía, regresan a Carrión. En el robledal de Corpes azotan y abandonan moribundas a sus esposas. El Cid pide justicia, venga la afrenta, deshacen las bodas y casa a sus hijas con los infantes de Navarra y Aragón. Mª Cruz Fernández. Departamento de lengua castellana y literatura.

POESIA CULTA: MESTER CLERECÍA Características: Finalidad: docencia. Temas: históricos. Claridad. Estilo culto. Estrofa: Cuaderna vía (cuatro versos de 14 sílabas de rima consonante). Ejemplo de poesía religiosa Autor: Gonzalo de Berceo. Obra: Los Milagros de Nuestra Señora. Siglo: XII. Lugar: San Millán de la Cogolla. Finalidad: enseñar la religión católica. Ejemplo de poesía popular Autor: Juan Ruiz, Arcipreste de Hita. Obra: Libro de Buen Amor Episodio más conocido: “ Don Melón de la Huerta”. Leyenda sobre los carnavales. Siglo: XIV. Lugar: Madrid. Estilo: escrito en primera persona, ironía y parodia, crítica social. Recursos: leyendas, cuentos, alegorías, refranes, proverbios. Argumento: el autor narra sus aventuras amorosas. Ejemplo de poesía civil. Autor: Jorge Manrique. Obra: Coplas a la muerte de su padre. Siglo: XV. Lugar: Palencia. Rima: Coplas de pie quebrado (rima creada por el autor). Tema: alabanza de su padre. Mª Cruz Fernández. Departamento de lengua castellana y literatura.

Departamento de lengua castellana y literatura. MESTER de CLERECÍA Cultura de los monasterios. Cultura letrada – clerk: intelectual. Autor: Clérigo; un sacerdote que copia manuscritos de conventos. Lengua romance. Lugar: Norte de Castilla. Época: mediados del siglo XIII hasta el siglo XIV. Poemas de tema histórico y religioso Estrofa: Cuaderna Vía – 4 versos alejandrinos de rima consonante: AAAA. Mª Cruz Fernández. Departamento de lengua castellana y literatura.

POESIA CULTA: MESTER de CLERECÍA Ejemplo de poesía religiosa. Autor: Gonzalo de Berceo. Obra: Los Milagros de Nuestra Señora. Tema: 25 hechos prodigiosos realizados por la Virgen. Lugar: San Millán de la Cogolla (Logroño). Siglo: XII. Finalidad: enseñar la religión cristiana. La Rioja, finales del s. XII- mediados del s. XIII. Clérigo de los monasterios de S. Millán de la Cogolla (Logroño) y Santo Domingo de Silos (Burgos). Mª Cruz Fernández. Departamento de lengua castellana y literatura.

POESIA CULTA: MESTER de CLERECÍA Ejemplo de poesía popular. Autor: Juan Ruiz, Arcipreste de Hita. Obra: Libro de Buen Amor. (c.1330). Argumento: el autor cuentas sus aventuras amorosas. Episodio más célebre: “ Don Melón de la Huerta”. Trotaconventos. Leyenda sobre los carnavales. Lugar: Madrid. Siglo: XIV. Ambiente urbano y burgués. Estilo: escrito en primera persona, lleno de ironía y parodia, crítica social; reduplicaciones, interrogaciones retóricas, oposiciones y sentencias; alternancia de fragmentos narrativos con líricos; de tono serio y festivo. Proceden de fuentes religiosas, clásicas y populares. Recursos: leyendas, cuentos, alegorías, refranes, proverbios, prólogo en prosa y verso, digresiones didácticas, poemas profanos y religiosos Finalidad: divertir al público variado. Intención didáctico-moralizante, irónico-burlesco: diversidad de interpretaciones. Mª Cruz Fernández. Departamento de lengua castellana y literatura.

Departamento de lengua castellana y literatura. TEATRO • Fernando de Rojas nació en Puebla de Montalbán, Toledo y murió en Talavera (1476-1538). Principal obra: La Celestina. (1499) Comedía humanística del s. XV de carácter realista (defectos y virtudes, distintas clases sociales…) Estilo cuidado, lleno de ironía y belleza, cambio de registros, antítesis, frases largas, refranes, citas clásicas y latinismos. Finalidad: mostrar a la gente, y a los jóvenes en particular, los peligros de los asuntos amorosos. Su finalidad es eminentemente didáctica. Presenta un final trágico. Mª Cruz Fernández. Departamento de lengua castellana y literatura.

Departamento de lengua castellana y literatura. TEATRO. EJEMPLO La Celestina. Argumento: El caballero Calisto está enamorado de Melibea. Como Melibea le rechaza , Calisto solicita la ayuda de la anciana Celestina a cambio de dinero. Celestina, con sus compinches, traman varios subterfugios con el fin de ganar más dinero. Al final, mueren, o bien asesinados, o bien suicidándose, o bien de forma accidental. Personajes: el caballero Calisto, Melibea – hija única de buena familia -, Celestina y sus amigos/criados/compinches. Lugar: una ciudad castellana. Mª Cruz Fernández. Departamento de lengua castellana y literatura.

Departamento de lengua castellana y literatura. PROSA CULTA Escrita en castellano, puesto que es la lengua empleada por el pueblo (lengua vernácula). Glosas: palabras escritas al margen de textos latinos para explicar algún término latino poco claro. Son aclaraciones. “Glosas Emilianenses”: primeras vocablos en euskara (vasco). Los monasterios son centros culturales. Los más famosos son San Millán de la Cogolla en La Rioja y Santo Domingo de Silos en Burgos. Prosa histórica: Autor: Alfonso X. Obra: Historia General. Prosa didáctica: Autor: D. Juan Manuel. Obra: El Conde Lucanor. Mª Cruz Fernández. Departamento de lengua castellana y literatura.

Departamento de lengua castellana y literatura. PROSA CULTA Don Juan Manuel, infante (ejemplo de prosa didáctica.) Lugar: nació en Escalona (Toledo) en 1282, y murió en 1348. Obra: El Conde Lucanor. (1335) Argumento: Cuando el Conde Lucanor tiene un problema, acude a su criado Petronio en busca de solución. Éste, a modo de explicación, le relata un cuento. Estructura: 51 cuentos. Cada cuento presenta inicio, nudo, desenlace y moraleja. Finalidad: didáctica y moralista; enseñanza mediante cuentos. Mª Cruz Fernández. Departamento de lengua castellana y literatura.

Imágenes de autores medievales Juan Ruiz. Jorge Manrique. Juan Mena. Mª Cruz Fernández. Departamento de lengua castellana y literatura.

Departamento de lengua castellana y literatura. Recursos literarios Poema de Mío Cid http://www.cervantesvirtual.com/bib_obra/Cid/ Libro del Buen Amor http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/24661685545133385754491/index.htm El Conde Lucanor http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01383897522571623867802/index.htm Webquest: http://www.saretik.net/ticlenguas/webquestdelcurso/maricruz/plantillagaratu/index.htm La Celestina: http://www.cervantesvirtual.com/bib_obra/Celestina/ Mª Cruz Fernández. Departamento de lengua castellana y literatura.