Caracterización de la macrofauna bentónica del estuario del río Guadiana y litoral de influencia. M. D. Ponce Álvarez, Jesús Morales, Carlos Jiménez, Oscar.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA VEGETACIÓN DE ESPAÑA.
Advertisements

Tema. 2. Conceptos básicos. Medida en Psicología
EL CAUDAL DEL RÍO El caudal del río es el agua que pasa en un segundo por un punto dado del río. Se mide en m3/seg. El caudal medio anual se denomina módulo.
Mas información clic Aquí
IMPORTANCIA ECOLOGICA DEL LITORAL
Parte1:LA BIOSFERA Y LOS ECOSISTEMAS
EL CLIMA Y LOS RÍOS DE ESPAÑA
Métodos de estudio de la biodiversidad.
ESTADO DE LOS TRABAJOS DEL SERVICIO PARA LA RECUPERACIÓN DE LAS BALSAS DE FOSFOYESOS EN LAS MARISMAS DE HUELVA. FASE DE DIAGNÓSTICO Y PROPUESTA DE REGENERACIÓN.
Hidrografía: conceptos previos.
La Solución de Problemas desde la perspectiva de Sistemas Exponen: Anaitzi Rivero & Pamela Maciel.
Comunidades.
Ecosistemas acuáticos
CLASIFICACIÓN DE AMBIENTES ACUÁTICOS
Circulación estuarina Curso OCE 222 Yenny Guerrero Alday.
Rejilla de observaciones interpoladas de alta resolución en España para precipitación y temperatura: SpainHR Jesús Fernández.
LOS ECOSISTEMAS MARINOS.
“Institucionalidad y Gobernanza Ambiental de zonas costero-marinas”
Océano: son grandes masas de agua salada que rodean a los continentes.
SISTEMAS DELTAICOS.
CLASE EXPOSITIVA CIENCIAS SOCIALES
- Fuentes que proveen de agua potable a la ciudad de Córdoba, además de tener otros propósitos tales como la producción de energía eléctrica, atenuación.
EL CAUDAL DEL RÍO El caudal del río es el agua que pasa en un segundo por un punto dado del río. Se mide en m3/seg. El caudal medio anual se denomina módulo.
ESTRUCTURA Y DINÁMICA DE LA ATMÓSFERA Y LA HIDROSFERA Sylvia Latorre.
PRODUCCION PRIMARIA Y FLUJO DE ENERGIA.
CLASE #14 El agua en los desiertos Aguas subterráneas: su profundidad y accesibilidad Págs Reconocer la importancia de las aguas subterráneas.
Evaluación de la calidad de los peloides de las regiones de Macambo y Baconao. Autores: Sandra Loza Álvarez, Magaly Sánchez Lorenzo y María E. Miravet.
Escuela Superior Politécnica del Litoral FIMCM
Ecosistemas La clasificación de los ecosistemas está determinada por sus características físicas y químicas. Se hace una primera gran división entre los.
El suelo y sus componentes
Crucero Cimar 7 Fiordos.
Geoestadística: Introducción con R. 4
Desiertos Es un terreno casi o totalmente deshabitado.
ECOLOGIA DE AMBIENTES ACUÁTICOS
Los climas del mundo © Jesús Tapia Corral
UNIDAD DIDÁCTICA 4: LA HIDROSFERA
EVALUACIÓN DE PROPIEDADES DE MEZCLAS ASFÁLTICAS EN FRÍO PARA BACHEO
Temperatura superficial de las aguas externas del Río de la Plata y su vinculación con la distribución de Micropogonias furnieri José Campos, Martina Camiolo,
Relieve y pisos climáticos de Galápagos y
2º ESO Compensatoria Elementos del clima Conchi Allica.
Bofedales Zonalidad de la comunidad -Comunidades zonales
Agua en continuo movimiento.
LA VIDA EN LOS ENTORNOS TERRESTRE Y ACUÁTICO
TEMA 4: TIEMPO Y CLIMA.
ECOTONO.
ECOSISTEMA El ecosistema es una unidad delimitada espacial y temporalmente, integrada por un lado, por los organismos vivos y el medio en que estos se.
Diseño web equilibrado
Para estudiar el clima se pueden utilizar diversas herramientas
Los Manglares Sahilis Álvarez Pérez.
Los climas de España: Dominio natural oceánico y mediterráneo continentalizado Naturaleza en España: Los climas de España: Dominio natural oceánico y mediterráneo.
ANALISIS DE COMUNIDADES
PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO Y LA EFECTIVIDAD EN UNA BASE DE LA ORGANIZACIÓN. Diana Anzola. Gina Hernández. José Hernández.
Los climas de Chile.
ACCIÓN DE LAS AGUAS SUPERFICIALES. INDICE 1. ACCIÓN DE LAS AGUAS SUPERFICILAES 2. LAS AGUAS SALVAJES 3. TORRENTES 3.1. Zonas 4. LOS RÍOS 4.1. Partes de.
1 DEFINICONES DE LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA DIRECTIVA 2000/60/CE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO POR LA QUE SE ESTABLECE UN MARCO COMUNITARIO DE.
ECOTONO. Definición: Ecotono = contorno de un hábitat o ecosistema. Zona de transición entre sistemas ecológicos adyacentes que interactúan entre sí.
Agentes geológicos externos y rocas sedimentarias · Nombre: Adrián
Definición de la línea base de las condiciones fisicoquímicas del agua subterránea en la zona del Valle del Mezquital y su importancia para el abasto de.
E F M A MY J JL AG S O N D Media/pp total 9,4 9,7 11,1 12,2 14,2 17
Presenta: Dr. Arturo Hernández Antonio
Comunidades ecológicas
EDAFOLOGIA ESTRUCTURA DEL SUELO.
Características de los ecosistemas acuáticos
Geografía 2º Bachillerato M.C García Chimeno IES “Leopoldo Cano” COSTAS Las costas peninsulares son predominantemente rectilíneas, salvo las de la comunidad.
Bentos En ecología se llama bentos a la comunidad formada por los organismos que habitan el fondo de los ecosistemas acuáticos. Allí donde la luz alcanza.
Material Y Métodos Levante Poniente Zonas de Muestreo  Costa de Isla Canela (Poniente)  Costa de Matalascañas (Levante) Rastro Remolcado Eslora: 7,5.
Juan-Cristóbal Altamirano 5to básico A Tecnología Profesora Carolina Pincheira V.
TEMA SIETE Estructuras del bosque Por Manuel Antonio Manzanero Cano.
Características de los ecosistemas acuáticos
Climas de Chile Clima: Estado promedio de la atmósfera calculado sobre la base de un tiempo largo. A lo menos 30 años. Tiempo: Estado medio de la atmósfera.
Transcripción de la presentación:

Caracterización de la macrofauna bentónica del estuario del río Guadiana y litoral de influencia. M. D. Ponce Álvarez, Jesús Morales, Carlos Jiménez, Oscar Moreno. I FAPA Centro Agua del Pino. Carretera Punta Umbría-El Rompido, km 3.8, Huelva, España. Tfno: , La Directiva Marco de Agua (Directiva 2000/60/CE) obliga a que los países miembros establezcan los valores de los indicadores para la caracterización de la calidad ecológica del bentos en aguas de transición y costeras. El proyecto DIMEAGUA, dentro de la iniciativa europea Interreg trata de armonizar los valores de estos indicadores de la directiva marco en aguas estuáricas y costeras transfronterizas (España-Portugal) del Río Guadiana. Para ello, se realizaron muestreos bimensuales a lo largo del cauce bajo del río (50 Km.), su desembocadura, el litoral adyacente y el complejo de marismas de la ría Carreras. Se establecieron 16 puntos de muestreo, repartidos de esta forma: 9 pertenecientes al río, 2 pertenecientes a la desembocadura, 2 al litoral y 3 al complejo de marismas (Figura 1). Se tomaron 3 muestras del bentos por punto utilizando una draga tipo Van-Veen de 0.05m 2 de superficie. Las muestras se tamizaron por un filtro con luz de malla de 1mm, siendo fijadas en formol al 5% en agua de mar y teñidas con Rosa de Bengala, conservándose en etanol al 70% hasta su determinación. Este trabajo muestra los resultados de una situación claramente invernal correspondiente al mes de Diciembre tras un largo periodo sin pluviometría significativa en la zona. En la figura 5 se muestra una fuerte dominancia de crustáceos en las estaciones más altas del río, mientras que en las estaciones exteriores y las marismas de la ría Carreras, se observa una mayor heterogeneidad, aunque en general, la mayor dominancia corresponde a los moluscos. Un análisis multivariante de clasificación, muestra una discriminación de las estaciones en dos grupos claramente diferenciados, las pertenecientes al río y las zonas de desembocadura, marismas y litoral. En el primer grupo se distinguen las estaciones más altas del cauce del río de las inferiores y a su vez, en el segundo bloque, observamos tres grupos bien definidos: las estaciones del complejo de marismas de la ría Carreras, las de litoral y las de la desembocadura. 40T003 40T005 40T010 40T015 40T020 40T030 40T035 40T040 40T060 40C010 40C020 40C040 40C030 40T T T1020 Figura 1. Estaciones de muestreo. Figura 2. Draga Van Veen utilizada para los muestreos. Muy buenaArena media40T1020 ModeradaArena media40T1015 MalaArena fina40T1010 ModeradaArena media40C040 PobreSefita40C030 ModeradaArena muy fina40C020 Muy buenaArena media40C010 Muy buenaArena media40T060 ModeradaArena media40T040 Muy buenaArena gruesa40T035 ModeradaArena gruesa40T030 MalaArena gruesa40T020 MalaArena gruesa40T015 PobreArena muy gruesa40T010 ModeradaArena muy gruesa40T005 ModeradaArena muy gruesa40T003 SELECCIÓNTIPO DE SEDIMENTOESTACIÓN Composición granulométrica Figura 3. Tamices de separación Figura 4. Trabajos de separación y determinación en laboratorio Evolución espacial de la salinidad y temperatura en las zonas de muestreo e diferencian cinco zonas en función de su composición faunística del bentos. A lo largo del cauce bajo del rio Guadiana se diferencian cinco zonas en función de su composición faunística del bentos. La salinidad del agua parece ser el factor más influyente en la estructura y composición de las comunidades macrobentónicas. La salinidad del agua parece ser el factor más influyente en la estructura y composición de las comunidades macrobentónicas. Las características univariantes muestran una situación típica de ecosistemas estuarinos con comunidades más pobres en el interior del cauce y gradualmente enriquecido a medida que aumenta la influencia marina.Las características univariantes muestran una situación típica de ecosistemas estuarinos con comunidades más pobres en el interior del cauce y gradualmente enriquecido a medida que aumenta la influencia marina. CONCLUSIONES Los datos de abundancia agrupados por familias en cada estación muestran que es claramente inferior en las estaciones altas del río, siendo superiores en la desembocadura y más diverso en el litoral y en el complejo de marismas de la ría Carreras. Número de familias por estación de muestreo. Figura 5 Porcentajes de abundancia relativa de los principales grupos taxonómicos para cada estación. La tendencia de los valores de diversidad y riqueza es ascendente desde las estaciones altas del río hacia el exterior. La abundancia está más repartida en las estaciones exteriores mostrándose una equitatividad mayor. Características univariantes