 Estudio de las características vitales de la población en relación a los datos estadísticos. Historia demográfica de Chile. A lo largo de su historia.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
América, un continente diverso
Advertisements

Décima segunda Clase, Dinámica poblacional II
GEOGRAFIA HUMANA Estudia las transformaciones del paisaje por la acción de los grupos sociables.
Trabajo y economía Indicadores básicos
Sonia Montaño Jefa - Unidad Mujer y Desarrollo - CEPAL CAMINOS Y ATAJOS HACIA LA EQUIDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE REUNIÓN PREPARATORIA SUBREGIONAL.
Características de nuestra población.
LA POBLACIÓN.
Décima primera Clase, Dinámica poblacional
Las regiones de Chile y su gente
Chile es un país étnicamente homogeneo ya que El 80% de su población es de origen meztizo. Pero existe gran diversidad cultural en la población. ORIGEN:
POBLACION.
Geografía de la población
I Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial
LA POBLACIÓN MUNDIAL LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN
América Latina Contemporánea
Unidad 6: La población española: evolución, distribución y estructura
Características de la población en el mundo actual
Características de la población en el mundo actual
Demografía.
TEMA 4 LA POBLACIÓN TODAS LAS IMÁGENES PROCEDEN DE LOS BLOGS: APRENDERSOCIALES.BLOGSPOT.COM; CLASESHISTORIA.COM; CCSS2ESO.BLOGSPOT.COM; ARTEHISTORIA.JCYL.ES.
Es el número de personas que viven en un territorio
UNIDAD 4 POBLACIÓN Y SOCIEDAD.
LA POBLACIÓN MUNDIAL.
LA POBLACIÓN Y EL TRABAJO DE ESPAÑA Y DE TU COMUNIDAD
La Población Mundial OA: Caracterizar, apoyándose en diversas fuentes de información geográfica, las dinámicas de la población mundial según su magnitud.
La Población de España Nelson Álamo Valencia José Luis García Suárez
América y su gente Unidad 2 5º Básico A y B
GEOGRAFIA HUMANA La Geografía Humana se apoya en la DEMOGRAFÍA, que toma para su estudio factores CUANTITATIVOS (Datos estadísticos), y CUALITATIVOS (culturales,
Migraciones intra-regionales en Sud América
Mg. Henrry Bazan Barreto
CONCEPTOS DEMOGRAFIA Y EPIDEMIOLÓGIA
I Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial
LA POBLACIÓN MUNDIAL.
POBLACIÓN.
DEMOGRAFIA Y POBLACION
Numeralia de calidad de vida en México (2005) M. en C. Carlos Antonio Poot Delgado.
LA POBLACIÓN.
Conceptos sobre la demografía
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA (P. Paredes) Volver al índice
POBLACION DE CHILE                                     
Demografía.
Tema 1. La Población.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE VERAGUAS
DEMOGRAFIA UM
Unidad II: La población mundial
CONCEPTOS DEMOGRÁFICOS
Demografía Ciencia que estudia estadísticamente la composición, estado y distribución de las poblaciones humanas, en un momento determinado de su evolución.
GEOGRAFÍA HUMANA DE CHILE
Geografía de la población
Geografía.- Población. Trabajo realizado por los alumnos del grupo 438: *Castillejos Vázquez Mario Aleksei *corona pablo Daniela *Carbajal Pérez Monserrat.
LA POBLACIÓN DENSIDAD DE POBLACIÓN RÉGIMEN DEMOGRÁFICO
Geografía de la Población
Demografía Ciencia que estudia estadísticamente la composición, estado y distribución de las poblaciones humanas, en un momento determinado de su evolución.
Unidad 10: Estudio de la Población. Temas: - Censos - Censos - Características de la Población. - Características de la Población. - Gráficos Explicativos.
TEMA 1: LA POBLACIÓN EN EL MUNDO ACTUAL
La Demografía en chile y sus recursos naturales.
MUJERES INDÍGENAS: GÉNERO, ETNIA Y EDUCACIÓN
Distribucion de la Población
SALUD DE LA MUJER KARIN ROJAS HERRERA Matrona. Unidad II: Salud de la mujer, un enfoque integral. Objetivo terminal: Al finalizar la unidad el alumno.
Estructura de la Población Mundial
LA POBLACION DEL MUNDO.
DINÁMICA DE POBLACIÓN Colegio de los Sagrados Corazones Providencia
Geografía de la población
Tema 1: Fuentes y métodos de análisis de la demografía Unidad 4: "La población española"
LA POBLACION DEL MUNDO.
EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. Los efectivos demográficos y su evolución. La densidad y la distribución espacial. Los factores.
Estructura de la Población en Chile.
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS LA MARINA.  CRECIMIENTO Y COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN MUNDIAL  Según la O.N.U. la población mundial en el 2011,
Historia y Ciencias Sociales Geografía 1 Clase Nº 17 Geografía de la población: conceptos generales.
LAS POBLACIONES HUMANAS Ecología Licda. Wendy Aronne
Transcripción de la presentación:

 Estudio de las características vitales de la población en relación a los datos estadísticos. Historia demográfica de Chile. A lo largo de su historia nuestro país a experimentado una evolución demográfica que se expresa en la composición étnica, el crecimiento natural y las características económico- sociales de la población.

En 1520 la composición étnica del país era: personas eran indígenas, comprendiendo el 97% del total, en donde el 3% restante estaba integrado por mestizos (1.5%) y personas de origen europeo (1.5%). Para el año 2002 esta situación había cambiado drásticamente: sólo un 4.7% ( personas) de la población total en chile se declara como perteneciente a una etnia indígena. Composición étnica

Según el censo de 1835, el número total de habitantes alcanzaba a En casi 165 años, la población aumentó en 15 veces, aproximadamente. Este crecimiento se produjo por tres factores, cuya incidencia se acentúa a partir de Tasas de natalidad elevada Bajas tasas de mortalidad Aumento en la esperanza de vida

Natalidad: Corresponde al número de nacidos divididos por el total de la población y multiplicados por mil. Mortalidad: Corresponde al número de defunciones dividido por la población total y multiplicado por Esperanza de vida: es la media de la cantidad de años que vive una determinada población en un cierto período de tiempo. Hoy en Chile son 79 años.

Tasa de fecundidad: número de niños nacidos vivos por cada mil mujeres en edad de procrear (15 a 49 años) Crecimiento vegetativo: Diferencia entre la natalidad y la mortalidad a lo largo de un año. Hasta hace algunos años, Chile tenía un crecimiento vegetativo del 1.2%, lo que se encontraba bajo el porcentaje del crecimiento vegetativo mundial que asciende a 1.7%.

Para el año 2009 la población de Chile se estimaba en de personas.

En este ámbito, el proceso más relevante que ha vivido el país es la “urbanización” de su población y por consiguiente, la transformación de las actividades productivas. El aumento de la proporción de población urbana respecto de la rural se manifiesta hoy en todo el territorio nacional, aunque es más acentuado en las regiones del norte y centro del país. Según el último Censo, hacia el 2002 a nivel nacional la población urbana ascendía al 86,6 %, mientras la rural sólo era un 13,4 %

Según los resultados de la encuesta censal del año 2002: Los habitantes de Chile suman persona La población de Chile tiende al envejecimiento paulatino, es decir, el peso relativo de los ancianos en el total de habitantes es cada vez mayor. Los nacimientos han disminuido en los últimos años.

Otro fenómeno importante es la postergación o retraso en la edad del primer parto. También se ha registrado un menor número de matrimonios y la cantidad promedio de hijos por cada mujer.

Un segundo aspecto que caracteriza a nuestra población total es que el número de mujeres es mayor que el de hombres. Sin embargo, el análisis por grupo de edad arroja una situación diferente. En efecto, en el tramo de 0 a 49 años, se observa un mayor volumen de población masculina. De la población total chilena, son hombres y son mujeres. Según tales cuentas, por cada cien mujeres, hay en el país 97,12 hombres (índice de masculinidad).

Esta se refiere a la forma en que los habitantes se reparten sobre la superficie. Condicionada por una serie de factores: Naturales: clima, la altitud, el relieve, disponibilidad de agua y suelos y riquezas naturales. Culturales: presencia de asentamientos antiguos, organización política de Chile, desarrollo económico y tecnológico y acceso a servicios.

En el caso específico de Chile, la población tiende a estar concentrada en la zona Central del país, así entre la V y la VIII región viven más de de personas, siendo las regiones de los extremos del país las menos pobladas. Ejemplo de esto son que en las regiones I y II sólo viven personas, y en las regiones XI y XII viven apenas personas, representando tan sólo un 1.6% de la población total del país.

La densidad indica la relación existente entre la cantidad o volumen de población y la superficie que ocupa. La densidad de población en el país tiene variaciones muy amplias: a nivel nacional varía entre 0.8 hab/Km2 en la Región de Aisén y hab/km2 en la Región Metropolitana.

Otro de los factores que influye en el crecimiento de la población es la presencia de migraciones, que corresponden a movimientos de grupos de personas. Emigración: Movimiento hacia afuera. Inmigración: Movimiento hacia adentro. Estas pueden tener diversos carcteres: Internas: Desde sectores rurales a urbanos, interprovincilales o interregionales. Internacionales: Provenientes de otros países.

Temporales: Trabajos que duran una temporada, o por estudio. Definitivas: las personas se quedan para siempre en ese lugar.

La composición de la población según sexo se expresa a través del Índice de Masculinidad, el cual es una relación del número de hombres por cada cien mujeres. Según el censo del 2002, este índice es de 97.1 a nivel nacional, lo que significa que en promedio existen 97 hombres por cada 100 mujeres. Este índice ha sufrido variaciones muy pequeñas en el tiempo; sin embargo, si se analiza a nivel regional se observan marcadas diferencias.

Educación Cantidad de población alfabetizada: en Chile asciende al 95.7% de la población sabe leer y escribir. Las regiones con mayor cantidad de población rural son aquellas que concentran las tasas más altas de analfabetos. Índice de escolaridad: En Chile, la tasa de escolaridad de enseñanza básica es de un 98%. La tasa de escolaridad de enseñanza media es inferior a la básica (85%).

La Población Económicamente Activa es un índice que abarca a los hombres y mujeres mayores de 15 años que está en condiciones de realizar un trabajo remunerado. Este índice incluye a toda esa población, tanto ocupada como desocupada. La Población Pasiva se refiere a los hombres y mujeres mayores de 15 años que no está en condiciones de realizar un trabajo remunerado, como las dueñas de casa, los estudiantes, los jubilados o pensionados, los incapacitados, etc.

Ocupación por rama de actividad económica En Chile existen 5 millones de personas que son parte de la población económicamente activa. Los resultados del Censo 2002 demostraron que en nuestro país persiste la segmentación de las ocupaciones por sexo. La mayoría de las mujeres sigue ejerciendo trabajos que socialmente se consideran femeninos. Entre estas actividades destacan las de servicios: Hotelería y restaurantes, enseñanza, servicio social y de salud, servicio doméstico. Los hombres desarrolla actividades vinculadas a la agricultura, pesca, minería, industria, construcción, administración, etc.

Hasta 1930 existía en Chile más población rural que urbana. Posteriormente aumenta de manera acelerada la población urbana, en tanto la rural inicia una lenta disminución. De acuerdo al censo del 2002 la población urbana del país es el 86.6%, y la rural sólo el 13.4%.

A pesar de esta diferencia tan marcada, regionalmente la composición de la población urbano – rural es variable: la población rural fluctúa entre el 2% en la Región de Antofagasta al 33% en la Región del Maule.