Depto de Ing. de Sistemas Una perspectiva personal

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GENERACIÓN DE COMPUTADORAS
Advertisements

Informe oral sobre La Historia de la Computadora
Ing. Zamudio Mendoza Mario Said
Introducción Las bases de datos se han constituido como una de las herramientas más ampliamente difundidas en la actual sociedad de la información,
Módulo I: PRINCIPIOS Y CONCEPTOS BÁSICOS DE LA INFORMÁTICA (20%)
LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN
Historia de las Computadoras
Representación de la información
Unidad 1 Fundamentos de Computación
UNIDAD IV Funcionamiento de la Base de Datos.
GENERACIÓN DE LAS COMPUTADORAS
Módulo 2: Tecnologías y Redes para Comunicaciones Tema 2: Redes de comunicaciones Capítulo 6: Conceptos básicos.
Evolución de la informática
Depto de Ing. de Sistemas Una perspectiva personal José J. Martínez P.
METODOLOGIA DE LA PROGRAMACION
EXPERIENCIA EXITOSA EN EL USO DE LAS TIC
Historia de las Computadoras
OPERACIÓN RED 2008 HOLA!. EN LA SIGUIENTE PRESENTACIÓN HAREMOS UN REPASO A ALGUNOS ACONTECIMIENTOS QUE HAN DADO APORTE A LA COMPUTACIÓN, COMO PARTE DE.
Modelo funcional Propuesta de Departamentalización basada en el Modelo Funcional y “Unidades de trabajo” Del Departamento de Informática y Electrónica.
SEMANA Introducción.
SEMINARIO DE INFORMATICA
 Sincronismo. En toda transmisión debe existir un acuerdo entre el receptor y el emisor, y pueden llegar a él de dos formas: Síncrona, es decir, utilizando.
Universidad Tecnológica de la Selva Ing. Emmanuel Gordillo Espinoza.
LA HISTORIA DE LOS COMPUTADORES
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001: GENERACIÓN DE LAS COMPUTADORAS ANGY PRATT. Actividad n. 2 Ing. Ángela Yanza Montalván. Octubre 5, 2012.
UNIDAD 2. ALGORITMOS Y ESTRUCTURAS DE DATOS.
Las TICs.
EVOLUCIÓN DE LAS COMPUTADORAS
Arquitectura del Computador Puerto Ordaz, Noviembre del 2011
PROYECTOS Y PERSPECTIVAS DE LA ESCUELA DE INGENIERIA DE SISTEMAS E
ISAE UNIVERSIDAD CIENCIAS TECNOLOGICAS TECNICO EN INFORMATICA TECNOLOGIA DE INFORMACION Y COMUNICACIÓN INTEGRANTES: ARMANDO SANTOS ERLIS KIMG.
Sistemas Informáticos
APLICACIONES TECNOLOGICAS EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS Especialización en Gerencia de Instituciones Educativas. Universidad Metropolitana APLICACIONES.
SISTEMAS OPERATIVOS. Cómo trabaja un SO Qué es el SO El sistema operativo (SO) es el software del sistema destinados a la realización de algunas tareas.
Conceptos Básicos de Informática
TALLER DE INFORMATICA 1  UNIDAD 1 EXCEL 1.1 INTRODUCCION.
Antecedentes Históricos.  Se denomina “Generación de computadoras” a cualquiera de los periodos en que se divide la historia de las computadoras.
Maestría en Educación Especialidad Matemáticas Informática en la educación matemática: la tecnología como herramienta cognitiva.
Profesor: MCE. Urbelino José Francisco Gómez Soberón Centro Escolar Presidente Francisco I. Madero Bachillerato general estatal APLICACIONES INFORMATICAS.
 Se denomina “Generación de computadoras” a cualquiera de los períodos en que se divide la historia de las computadoras.
ALONSO IZQUIERDO JIMENEZ CARLOS ARIEL ARENAS APONTE DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO COMPUTACIONAL PARA EL SOPORTE DE PROCESOS RELACIONADOS CON LA.
INTRODUCCIÓN INGENIERIA DE SISTEMAS
Presentación del cursoUniversidad de AntioquiaInformática I Sesión 01: Presentación del Curso Departamento de Ingeniería Electrónica y de Telecomunicaciones.
PRACTICA 8- ESMERALDA VALDEZ REYES 301. LA PRIMERA COMPUTADORA PUES LA HISTORIA DE LA COMPUTADORA ES QUE LOS HUMANOS TENÍAN LA NECESIDAD DE HACER CUENTAS.
Tendencias Generales Dotación física Software lógica Más pequeño
La podemos dividir en 5 generaciones las cuales se diferencian por la forma en que fueron construidas las computadoras y como el ser humano se comunica.
UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE INGENIERÍA Perfil del Ingeniero UNIOJEDA Ciudad Ojeda, Septiembre de 2011.
S ISTEMAS O PERATIVOS. S ISTEMA O PERATIVO Software: equipamiento lógico o soporte lógico de una computadora digital; comprende el conjunto de los componentes.
Generación De Los PC y Clasificación
Sistema operativo Por: Santiago Betancur Henao. Que es? Un sistema operativo (SO) es el programa o conjunto de programas que efectúan la gestión de los.
Universidad Nacional Experimental de Guayana
Computadora Es una máquina electrónica que recibe y procesa datos para convertirlos en información útil. Una computadora es una colección de circuitos.
Unidad TemáticaI. Conceptos Básicos Horas Prácticas10 Horas Teóricas8 Horas Totales18 Objetivo El alumno determinará las entradas, procesos y salidas.
Presentación organizada para una sesión del seminario CTS+I Popayán, Agosto 22, MSc. Carlos Alberto Cobos L. Investigador.
DOCENTE: DAISY KATERINE RODRÍGUEZ DURÁN. CONTENIDO TEMÁTICO SISTEMAS OPERATIVOS PAQUETES INTEGRADOS DE OFICINA PROCESOS Y PROCEDIMIIENTOS DE UNIDAD ADMINISTRATIVA.
Incorporación de TIC a los procesos educativos Tulua, Junio 12 de 2010 DIPLOMADO PARA PROFESIONALES NO LICENCIADOS ING. ESP. BERNARDO JIMENEZ ROJAS.
FACULTAD TECNOLÓGICA Mayo 12 de MISIÓN La Facultad Tecnológica, justifica su existencia por ser un espacio académico y social que posibilita la.
UNIDAD 01. EL MICROPROCESADOR
Generaciones de computadoras
SEGURIDAD INFORMATICA II VIII. DEFINICIÓN DE POLÍTICAS DE SEGURIDAD .
HISTORIA DE LA COMPUTADORA Preparado por: Prof. Nelliud D. Torres Curso: GEIC-1000 Universidad Interamericana de Puerto Rico Recinto de Bayamón.
QUE ES UNA RED Una red es un grupo de equipos de sobremesa o portátiles (y otros dispositivos de red, como impresoras) conectados entre sí El propósito.
Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación 25 de julio de 2013.
26 de julio del “El nacimiento de la Universidad de Los Andes no obedeció solo al deseo de dar vida a otra universidad o a un interés exclusivamente.
40 Años de la primera promoción de egresados de Ingeniería de Sistemas y Computación Una historia que comienza…
Karla Ordoñez Karina Jimenes Luis Robles La Secuencia Histórica de la Revolución de la Tecnología y de la Información Sistemas Informáticos y Computación.
Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación Viernes 7 de noviembre de 2013.
CONCEPTOS BÁSICOS ING. SUSANA BELTRAN.
 Software  Humanware  Hardware Conformado por.
Transcripción de la presentación:

Depto de Ing. de Sistemas Una perspectiva personal José J. Martínez P.

Indice Transición en Ingeniería Inicios en Colombia Depto. Ing. de Sistemas U.N. Nuevas máquinas Desarrollos del Departamento. Cambio generacional

1. Transición en Ingeniería Paso de una situación o de una forma de ser o de un modo a otro distinto. Implica un cambio drástico en los procesos que se han venido efectuando durante muchos años. Conlleva necesariamente un cambio en la cultura.

1. Transición en Ingeniería Homo Faber El hombre se empezó a diferenciar de sus primos primates por la fabricación y utilización de bienes con la utilización de herramientas. La sociedad humana se ha caracterizado por la utilización de máquinas. El propósito de la ingeniería es producir bienes y servicios para el bienestar humano.

1. Transición en Ingeniería Máquina Conjunto de piezas con movimientos combinados, que aprovecha una fuerza o una energía para producir otra o para realizar un trabajo. El computador como máquina no cumple la definición, pues “es una máquina que no hace nada” desde el punto de vista mecánico. Solo maneja “datos”

1. Transición en Ingeniería Autómata (Automaton) que significa que se mueve por sí mismo, ya eran utilizados desde la antigüedad. Ejecutan tareas por sí mismos

1. Transición en Ingeniería Autómata

1. Transición en Ingeniería Computador Analógico La solución de un conjunto dado de ecuaciones no depende del sistema físico. De manera que si se tiene la respuesta de un sistema físico a una entrada dada, se tiene la respuesta de todos los otros sistemas físicos que se describen por el mismo conjunto de ecuaciones. Es implícitamente paralelo.

Computador Analógico

1. Transición en Ingeniería El Entscheidungsproblem  (problema de la decisión) Estudiándolo, Gödel, llegó al teorema: Todo sistema formal es incompleto o es inconsistente, si es completo es inconsistente y si es consistente es incompleto.

1. Transición en Ingeniería El Entscheidungsproblem  Alan M. Turing, para atacarlo, analizó lo que puede hacer una persona que sigue un proceso metódico y aprovechando la idea de algo hecho “mecánicamente”, reformuló los resultados de Gödel. Este método es lo que conocemos como algoritmo.

1. Transición en Ingeniería Algoritmo Es finito. Tiene un número finito de pasos. No ambiguo. Cada paso del algoritmo se define precisamente sin ninguna ambigüedad. Entrada. Puede tener 0 o más entradas. Salida. Puede tener 1 o más salidas.

1. Transición en Ingeniería Computador Digital Este computador ejecuta un programa (algoritmo) instrucción por instrucción. Los datos que procesa están en forma digital binaria {0,1}. Es implícitamente secuencial. De ahora en adelante siempre hablaremos del computador, como el computador digital

1. Transición en Ingeniería Esta máquina, el computador, cambia completamente el modo de hacer ingeniería. Desaparecen las tablas (?), la regla de cálculo y las calculadoras para hacer proyectos de ingeniería. En la medida en que avanza el poder de cómputo, los cálculos científicos son el área principal que inicialmente trabaja el computador.

Regla de Cálculo Faber Castel /82

Calculadora mecánica Facit C1 – 13, 1957

1. Transición en Ingeniería De esta manera la sociedad puede ahora tener nuevos bienes y servicios. Bienes con mayor calidad, más seguros y más cercanos a las necesidades humanas. El computador permea todos los ámbitos sociales, llega a todo el mundo. El mundo ya no puede existir sin computadores.

2. Inicios en Colombia A finales de los 40 llegan las primeras máquinas para manejo de datos. Eran máquinas tabuladoras, conocidas como UR. Se emplean en varias entidades privadas y públicas. El primer computador llega a Colombia en el año 1954, para Fabricato en Medellín. En 1967 se crea el programa de Maestría en Sistemas en la Universidad Nacional.

2. Inicios en Colombia El DANE, se crea en 1951, Decreto 2240. El Decreto 3167 de 1968, le da entre otras las siguientes funciones: 1. Preparar las normas y estándares generales, que deba usar el Gobierno en el procesamiento de la información básica.

2. Inicios en Colombia 2. Determinar las especificaciones técnicas que deban cumplir los equipos como Procesadores de R. U., Computadores Electrónicos, Equipos de Transmisión de Datos a Distancia, de Archivo Magnético o Fotografía con Selección Automática y similares para uso en las entidades oficiales.

2. Inicios en Colombia 3. Operar el equipo de procesamiento de datos para elaborar y analizar la información del DANE, de los organismos adscritos y dentro de la conveniencia del servicio, la de las entidades que lo soliciten.

2. Inicios en Colombia 4. Prestar asistencia técnica, en sistematización y procesamiento de datos, a las entidades oficiales que así lo soliciten. 5. Coordinar y ejecutar los planes de investigación referentes a sistematización y procesamiento en el Departamento.

2. Inicios en Colombia Llegan los primeros computadores a las Universidades, 1967: Universidad Nacional Universidad de los Andes

IBM 1620

Especificaciones IBM 1620 Representación interna: 6 bits 4 bits BCD (binary-coded decimal) 1 bit signo, 1 digito de paridad. Velocidades Punto fijo: Suma o resta: 1,780 por segundo. Multiplicación: 200 p.s.  Division 56 p.s. Velocidades Punto flotante: Suma o resta: 900 p.s. Multiplicación: 80 p.s. División: 22 p.s.

2. Inicios en Colombia Primeros cursos de programación: 1967, en lenguaje FORTRAN FORmula TRANslation Este lenguaje sigue ¨vivo¨ Otros: Assembler, COBOL (Common Business Oriented Language)

2. Inicios en Colombia Se crean las primeras carreras de Ing. de Sistemas, 1968 Por que el nombre? Ya se tenía la Mestría de Sistemas en la U.N. y según algunos, por celos con proyectos en control que llevaban el término computación. U. INCA U. Andes Otros programas UIS, U. Distrital

2. Inicios en Colombia Los trabajos en Ing. de Sistemas, hasta bien entrados los años 80 lo realizan ingenieros de otras especialidades. Inicialmente ingenieros civiles, luego químicos, electricistas y electrónicos, entre otros.

3. Dpto Ing. Sistemas U.N. La U.N. ya cuenta con el Programa de Maestría en Ingeniería de Sistemas, creado en 1967. Fue el primer programa de maestría creado en Sur América. Una lucha fuerte del Decano de ese momento en la ONU.

3. Dpto Ing. Sistemas U.N. La tecnología transversal del computador se vuelve necesaria en todos los trabajos tanto académicos de la U, como en el sector externo. La Maestría en Ing. de Sistemas, no permite: Satisfacer las necesidades del mercado Crear escuela académica en Ing. de Sistemas Sin embargo, logra la formación de personal docente para el Dpto. y varias Universidades del país.

3. Dpto Ing. Sistemas U.N. La Universidad Nacional adquiere el IBM 360/44, una de las máquinas más veloces del mundo en procesamiento de punto flotante, 1970. Con 128 KB de RAM, un juego de 6 discos 2314 de 28 MB, dos unidades de cinta 2400, una impresora 1403 de 1100 líneas por minuto, una unidad lectora/perforadora de tarjetas. La interacción es por consola.

IBM 360/44

Tarjeta perforada

Unidad de disco 2314

Lectora/Perforadora de Tarjetas

Especificaciones IBM 360744 Representación interna: 8 bits o 1 byte Velocidades Punto flotante: Precisión sencilla: 263.000 p.s. Doble precisión: 158.000 p.s. Memoria 128 KB, 256 KB

3. Dpto Ing. Sistemas U.N. La Facultad de Ingeniería satisface las necesidades académicas en tecnologías de computación con profesores de tiempo completo (4) y de cátedra adscritos a la Seccion de Sistemas. La Sección depende directamente de la decanatura. Además en los otros Dptos, había profesores que colaboraban con esta Sección.

3. Dpto Ing. Sistemas U.N. En 1974 el presidente Alfonso López Michelsen hace que se dupliquen los cupos de estudiantes en la U.N. La Universidad no cuenta ni con la infraestructura humana ni física, para asumir ese compromiso

3. Dpto Ing. Sistemas U.N. El gobierno tiene que destinar partidas presupuestales para la contratación de más de 160 docentes. Se amplía la planta de profesores de tiempo completo en la Sección de Sistemas (10).

3. Dpto Ing. Sistemas U.N. El Departamento de Ingeniería de Sistemas se crea el 14 de marzo de 1978 mediante el Acuerdo 21 del CSU. El Programa Curricular de Ingeniería de Sistemas se crea el 4 de agosto de 1978 mediante el Acuerdo 91 del CSU. Rector: Emilio Aljure Nasser Decano Fac. de Ingeniería: Juan Correa

3. Dpto Ing. Sistemas U.N. Grupo Gestor José J. Martínez Adolfo Ocampo Roberto Ojeda Alfonso Pérez Helena Pineda Héctor Pinzón Mauricio Valencia Máximo Viloria Gerardo Astaiza Victor Barajas* Ismael Castañeda Alfonso Charum Carlos Cortés Ramón Díaz Alberto Jaime Jaime Malpica

3. Dpto Ing. Sistemas U.N. Programa Curricular 57 asignaturas Líneas: Programación Investigación de Operaciones Procesadores y S.O.

3. Dpto Ing. Sistemas U.N. Inicios Comienza la carrera en 2º. Semestre. Primera clase: Elementos de Computadores. Primeros Estudiantes: 17 estudiantes de diferentes carreras de Ingeniería que no hubieran perdido asignaturas en el primer semestre.

3. Dpto Ing. Sistemas U.N. Inicios Primeros Aspirantes: Segunda opción para aspirantes a medicina 30 cupos, 2º. semestre de 1975. Primeros Aspirantes a Ing. de Sistemas para el 1er. semestre de 1976, 100 cupos. Primeros Ingenieros en 1984

3. Dpto Ing. Sistemas U.N. Laboratorio de Procesadores Las primeras prácticas de Laboratorio se realizan en la oficina 410 del edificio 453, con equipos hechos por nosotros. Se solicitan los primeros equipos y se conforma el Laboratorio de Procesadores en el 2º. piso del Edificio de Ensayo de Materiales.

3. Dpto Ing. Sistemas U.N. Practicas de Programación El curso de programación es con base en el Lenguaje Fortran. En el IBM se corren más de 600 programas al día de esta asignatura. Es el único lenguaje que se enseña. Se define que los estudiantes deben aprender por su cuenta los lenguajes que van apareciendo.

4. Nuevas Máquinas. El Microprocesador Aparece el primer procesador en un solo chip, el 4004 de Intel, 1971. Procesador de 4 bits. Luego aparece el microprocesador 8008 de Intel, 1972. Procesador de 8 bits, velocidad de 500 KHz.

Primeros Microprocesadores MP 4004 MP 8008

4. Nuevas Máquinas. Otros Microprocesadores 6502 de Rockwell 6800 de Motorola 8080 de Intel 8088 de Intel Z80 de Zilog

4. Nuevas Máquinas. Primeros Microprocomputadores El 6502 de Rockwell. Se usa en los primeros microcomputadores: Commodore Altair Apple II (1976) Posteriormente aparece el Z80.

4. Nuevas Máquinas. Primeros Microprocomputadores Bill Gates desarrolla el Basic para el Altair (1976) Al Apple II se le puede agregar una tarjeta con el procesador Z80 y corre el GW Basic de B. Gates. El Apple II corre bajo el S.O. propietario DOS

Apple II

4. Nuevas Máquinas. Primeros Microprocomputadores En agosto de 1977 Radio Shack lanza su TRS80 Modelo I. En 1979 lanza el TRS80 Modelo II, con diskete de 8”, y S.O. propietario TRSDOS-II y BASIC En 1980 Digital Research lanza su S.O. CP/M, que corre en todos los microcomputadores con MP Z80.

TRS80 Modelo I

TRS80 Modelo II

4. Nuevas Máquinas. El PC de IBM IBM no cree mucho en estos sistemas y hace más de integrador que de fabricante IBM tiene patente solo del BIOS en ROM Sus circuitos impresos los fabrican en diferentes partes del mundo Selecciona el MS-DOS sobre el CP/M, para su sistema, pagando licencia por su uso.

4. Nuevas Máquinas. El PC de IBM El primer PC de IBM se lanza en 1981, con una velocidad de 4.77 MHz y un microprocesador Intel 8088. Se estabiliza la producción de microcomputadores, se dejan de producir muchas marcas.

PC de IBM

4. Nuevas Máquinas. El PC Aparecen los clones, su pronunciación en inglés es similar a payaso, clawn. La firma Phoenix Technologies desarrolla un BIOS, lo cual deja a IBM sin ningún respaldo para evitar la producción de equipos similares a costos mucho más bajos. Se universaliza el uso del MS-DOS

4. Nuevas Máquinas. Minicomputadores La Facultad adquiere en 1984 el MicroVAX II. Con S.O. propietario. Se realiza el registro de asignaturas eliminando las tarjetas perforadas. Se comienza a trabajar en lenguaje C. Los equipos DEC interconectan equipos IBM

MicroVAX II

4. Nuevas Máquinas. Mainframe La Universidad actualiza su equipo central con una máquina IBM 9370. Esta máquina da muchas facilidades de comunicación. Se construye el camino físico para el anillo de fibra óptica en la Ciudad Universitaria (1988)

IBM 9370

4. Nuevas Máquinas. Redes El Rector Antanas Mockus conforma la Comisión de Informática de la U.N. (1990) Las dificultades económicas hacen presumir que el país solo debe tener un nodo de entrada para Bitnet.

4. Nuevas Máquinas. Redes Se logra cambiar esta concepción y se aprueba: - La construcción del anillo de fibra óptica en la Ciudad Universitaria, 1991 - La adquisición de 4 máquinas SUN Sparc con S.O. Solaris, para colocar en diferentes Facultades para soportar las comunicaciones. -Se adquiere un Router y un enlace con Telecom de 32 Kb

4. Nuevas Máquinas. Redes Se cambia la destinación del Centro de Cómputo, de prestador de servicios de computación a gestor de comunicaciones. Las salas de informática comienzan a aparecer por todos lados, asumiendo las necesidades de cómputo, de formación en herramientas básicas y de comunicación, Internet

5. Desarrollo del Depto. Curriculares Actualización del programa. Creación de las especializaciones Las especializaciones se llevan a la región, 1990 Manizales Neiva Duitama

5. Desarrollo del Depto. Eventos El Depto. desarrolla muchos eventos entre ellos: - Negociación de Software, 1986 - I Congreso Colombiano de Neurocomputación, 1995 - II Congreso Colombiano de Neurocomputación, 1997

5. Desarrollo del Depto. Planta de Personal Docente Se estabiliza la planta de profesores en 30 profesores entre tiempo completo y dedicación exclusiva Ingresan como profesores del Depto., los primeros Ingenieros de Sistemas de la U.N., 1996

5. Desarrollo del Depto. Planta de Personal Docente Se logran convenios para enviar profesores a adelantar estudios de doctorado. Se van los primeros profesores a realizar su doctorado en E.U.

5. Desarrollo del Depto. Planta de Personal Docente Regresan los primeros Ingenieros de Sistemas de la U.N., profesores, con doctorado Comienza el proceso de cambio generacional con la jubilación de varios profesores

6. Cambio generacional 1999 Se nombra al primer Ingeniero de Sistemas como Director del Depto. Ingresan más Ingenieros de Sistemas como docentes.

6. Cambio generacional Nuevos paradigmas Internet Programación Orientada a Objetos Lenguaje JAVA Wireless y Computación móvil Multicomputadores de escritorio

6. Cambio generacional Esfuerzos conjuntos El Curso de Programación de Computadores, es un esfuerzo de varios profesores para unificar su contenido, el desarrollo de material y de herramientas didácticas

6. Cambio generacional Maestría en Telecomunicaciones Aparece un nuevo paradigma: las nuevas tecnologías de las telecomunicaciones se basan en desarrollos de software. El ITEC, invita al Dpto. a trabajar en un Programa académico en Telecomunicaciones.

6. Cambio generacional Maestría en Telecomunicaciones Se conforma un grupo de Profesores de la U.N. e Ingenieros del ITEC. Por la U.N.: José J. Martínez Jorge Ortiz Edgar Vargas

6. Cambio generacional Maestría en Telecomunicaciones En 2002 el CSU crea el Programa de Maestría en Telecomunicaciones En 2003 se inicia el ofrecimiento de esta Maestría

6. Cambio generacional Actividades desarrolladas En 2006 se crea el Programa de Doctorado en Ingeniería de Sistemas. En 2007 CCIC V, Congreso Colombiano de Inteligencia Computacional En 2008 Acreditación del programa, por 8 años. Se ha renovado el personal docente del departamento en un 90%.

6. Cambio generacional Actividades desarrolladas El programa de Doctorado en Ingeniería de Sistemas y Computación se enmarca dentro del área de investigación en Tecnologías de Información y las Telecomunicaciones (TICs).