MÓDULO ATENCIÓN A USUARIOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PARQUES DE BARAKALDO CRISTINA GÓMEZ RUIZ Paúles
Advertisements

NAVIDAD: NACIMIENTO DE JESUCRISTO
33 Domingo 15 de noviembre 2009 Tiempo Ordinario Ciclo B
Ciclo A IV Domingo de Adviento 23 de diciembre de 2007 Música: Dei Genitrix sXIII.
Historia de la Bandera Julieta Delfina Oreiro Lara Martina Devolder.
MUSEO DE CIUDAD – MUNICIPIO DE PIJAO – MUSEO DE CIUDAD Proyecto concertado Ministerio de Cultura – Fondo Mixto de Cultura – Gobernación del Quindío Nuestro.
NAVIDAD.
Símbolos y personajes históricos de México
EL PLATON DE MADERA.
El cuadro de la Altagracia fue traído a la República Dominicana por dos hermanos: Alonso y Antonio Trejo, quienes vinieron de Extremadura, España. Esto.
Homenaje a las Madres.
Lic. Francisco del R. S. 11/02/2011 Tema: los símbolos patrios Números participantes: *18 *23 *27 *32 *33 *34.
“Comienza la lucha” Clase No. 3.
Fiesta de San José 19 de Marzo de 2010.
Fiesta de San José 19 de Marzo de 2011.
Chillón Gómez, María Cultura y pedagogía audiovisual
LOS TRES ARBOLES Había una vez tres árboles en la colina de un bosque. Hablaban acerca de sus sueños y esperanzas, y el primero dijo: “Algún día seré un.
Suesca Diana Beltrán. Diego F. Rico. Germán torres. Tatiana Vargas.
Domingo 5º de Pascua Ciclo B Día 6 de Mayo de 2012.
EL NIÑO Y LA PALMA DE CERA CUENTO AMBIENTAL Para aprender a Amar
Festividad de San José 19 de Marzo de 2010.
Temores de los niños ante la muerte de otros.
Color Esperanza Lucia Salas –Grandview SD Yo soy color Arcoíris represento la creación humana ya que fui creada al imagen y semejanza de mi Señor y El.
De camino a su casa el pequeño dani encontró un estrecho camino entre los arbustos de el jardín, al llegar a su casa sus.
San José.
Eje Cafetero.
LOS INCAS.
 ¿Con qué hecho histórico puedes relacionar estas imágenes?
Meditación sobre el Meditación sobre elEvangelio del próximo Domingo.
PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE LA SALUD
Quien pudiendo servir domina, es del “mundo”
De camino a su casa el pequeño dani encontró un estrecho camino entre los arbustos de el jardín, al llegar a su casa sus llegaron para invitarlo a jugar,
Imagen de la Virgen María Colegio La Asunción de León
Principales sitios turísticos de Colombia
BATALLA DE BOYACA Verónica montes quiceno Camila gallo López
RESPONDE ¿Con qué hecho histórico puedes relacionar estas imágenes?
¿¿ Estoy harto de la vida ??
La extraordinaria aventura
Tierras altas de Panamá
¿Alguien sabe qué sucedió después de esos 40 días?
LA DESCRIPCIÓN 5°.
QUERIDOS AMIGOS… Quien les habla es una Pandina quiero por favor mostrarles todo lo grande y hermoso que hay en este mi bello departamento…
CARTAGENA Cartagena de Indias, oficialmente Distrito Turístico y Cultural de Cartagena, más conocida como Cartagena, es una ciudad colombiana y capital.
Abasolo En el año de 1730 llevó el nombre de Vicente el Alto y estuvo
Yo celebraré Yo celebraré, delante del Señor, cantaré un canto nuevo.
Por: Ana Inman y Mateo Larsen
POR: Melissa Castañeda Gallego
LISTO PARA CONOCER TU CIUDAD
SIMBOLOS DE BOGOTÀ.
Nuestra Señora de la Victoria Casa Fuerte de los Nadadores,
Tomado de Proyecto de rescate y patrimonio turístico de Anserma - Caldas 2003 Alcaldía de Anserma.
REGION ANDINA LIMITES La región Andina es una región natural de Colombia conformada por la porción del territorio surcado por tres ramales septentrionales.
IXMIQUILPAN Ixmiquilpán (Ntsʼu̱tkʼani o “verdolaga” en Otomí, Itzmiquilpan o “lugar de cultivos como navajas” en náhutl es una ciudad mexicana, cabecera.
Zacatecas La palabra Zacatecas proviene del Nahúatl "Zacate" y "co", que significa: "Lugar donde abunda el zacate"
Es sin duda el atractivo natural más importante del departamento y uno de los más conocidos de Guatemala, con una extensión de más de 120 kilómetros cuadrados.
MEDELLIN Medellín (oficialmente Municipio de Medellín ) es la capital y mayor ciudad del departamento de Antioquia, en Colombia, y la segunda más poblada.
BURGOS (TAMAULIPAS,MÉXICO)
REPUBLICA DOMINICANA BY: RENE BAUTISTA.
Informacion Basica Para muchos es el símbolo de sueños vacacionales exóticos, un paraíso de sol, playa, mar y alegría de vida caribeña. Superficie de República.
s generalidades Colombia cóndor Baile nacional Personaje nacional
FESTIVAL DE GLOBOS ARMENIA, Turismo con Calidad Puntos de Información Turística Atención en cuatro puntos de Información: Terminal de Transporte, Centro.
BOGOTA Bogotá, oficialmente Distrito Capital de Bogotá, abreviado Bogotá, D.C.( Durante la época colonial española y desde 1991 hasta 2000 llamada Santafé.
LA COLONIZACIÓN ANTIOQUEÑA
REGION LIMA.
Tapalpa – “Pueblo mágico”. Situada a 115 km de la ciudad de Guadalajara, al sur del estado de Jalisco, es un sitio colorido que se caracteriza por su.
PARQUE SIMON BOLIVAR El área del parque es tan antigua como la fundación misma, su actual apariencia se remonta hacía la década de 1960, cuando empezaron.
Por Camilo Serrano y Alonso Rios.  El origen de esta advocación de la Virgen de los Treinta y Tres está ligado a la gesta libertadora de los próceres.
SIMBOLOS Y EMBLEMAS PATRIOS DE COLOMBIA
El Turismo en Colombia Por: FERNANDO VÉLEZ. Colombia es un país privilegiado que cuenta con lugares paradisíacos para hacer turismo. Bañado por los dos.
MUSEO DE LOS SENTIDOS y MUSEO DE LOS JUEGOS TRADICIONALES. Territorio Museo Mancomunidad Embalse del Atazar. Cervera de Buitrago Serrada de la Fuente.
Transcripción de la presentación:

MÓDULO ATENCIÓN A USUARIOS

NORMAS DE PRESENTACIÓN PERSONAL Características del personal: La presentación personal desempeña un papel esencial para proporcionar un mejor servicio al huésped. Estas normas se establecen para lograr que la presentación del empleado sea compatible con el vestido y el arreglo de la mayoría de los huéspedes. Por lo tanto, estas están dirigidas a todos los empleados, sin importar el sexo o raza. El gafete forma parte del uniforme del empleado, por lo tanto debe usarse siempre. También se usan objetos promocionales como prendedores, botones y otros (escarapelas, carnets).

NORMAS DE PRESENTACIÓN PERSONAL Higiene personal: Aparte del aseo diario de todas las partes del cuerpo u seguir un cuidado dental apropiado, el empleado debe usar desodorante. El cabello debe estar siempre limpio y bien arreglado. El personal femenino y masculino que trabaja en el área de alimentos debe mantener su cabello sujetado con un gorro para evitar que el cabello caiga. No hay límite para longitud del cabello siempre y cuando se tenga recogido. No se le permite a las empleadas usar rizos o trenzas mientras estén en el servicio. Los caballeros deben usar el cabello hasta la parte superior del cuello de la camisa, deben peinárselo con buen gusto hacia un lado y no permitir que caiga sobre la cara. Las patillas no deben llegar más debajo de las orejas. No debe usarse barba ni bigote. Cuando se usa bigote, debe mantenerse bien cuidado y no exceder la comisura de los labios.

NORMAS DE PRESENTACIÓN PERSONAL La vestimenta debe ser apropiada. Algunas empresas exigen que las mujeres utilicen medias veladas cuando utilicen faldas. No se permite pantalones de telas diferentes a las asignadas, tops ajustados, camisetas o vestidos escotados, no se permiten pantalones hasta las rodillas o prendas deportivas. A las damas no se les permite usar sandalias, los aretes deben ser cortos, sus uñas deben ser recortadas y utilizar esmaltes color pasteles. Tanto para hombres como para mujeres se les prohíbe utilizar manillas, alhajas y lociones extravagantes.

CUALIDADES DEL BUEN SERVICIO Confianza: Para - Creer mucho en sí mismo - Sentirse capaz de hacer las cosas bien - Que nada ni nadie lo derrumbe - Ser una persona fuerte - Saber que sí se puede Iniciativa: Para - Saber que toda idea es viable - Que todas sus contribuciones sin viables - No esperar a los demás - Ser capaz de ser único

CUALIDADES DEL BUEN SERVICIO Voluntad: Para - Seguir adelante - Organizar su vida - Cumplir la palabra dada - Tener autodisciplina Audacia: Para - Saber controlar su entorno - Estar dispuesto a correr riesgos - Hacer de su vida una aventura emocionante - Superar las situaciones más difíciles

CUALIDADES DEL BUEN SERVICIO Tenacidad: Para - Levantarse una y mil veces de las crisis - Lograr sus fines - Tener una firme convicción - Ser infatigable Apasionado: Para - No desanimarse nunca - Ver siempre el lado bueno de las cosas - Aprender de las derrotas - Volver los problemas oportunidades - Estar lleno de energía positiva - Pensar en grande

CUALIDADES DEL BUEN SERVICIO Responsabilidad: Para - No culpar a los demás - No usar excusas - Aceptar los errores - Tomar decisiones

QUÉ ES LA CALIDAD? En 1960: Se entendía como: “ El conjunto de propiedades y características de un producto o servicio que satisface los requerimientos y necesidades de una persona”. En 1987: a esta definición se le añadieron dos factores: La oportunidad y el costo razonable, actualmente, aunado a lo anterior, es importante entender que la calidad involucra a los seres humanos, y por ende, debe ser considerada como una oportunidad de interacción, de beneficio mutuo entre quien solicita algo con calidad y quien lo ofrece. Observemos otras definiciones: Es hacer mejor las cosas Es hacer extraordinario lo ordinario Es hacer lo que prometió hacer, en el tiempo acordado Es la congruencia entre lo que se dice y lo que se hace

CALIDAD DEL SERVICIO El turismo como actividad de servicio diferente de la producción, constituye la esencia del fenómeno turístico y la presentación que el cliente espera recibir además del servicio básico consumible, esto es presentación y consumo simultáneo. La gestión de calidad en los servicios aunada a la búsqueda de la productividad resultan en la SATISFACCIÓN DEL TURISTA en primer término y, como corolario, el incremento de ventas. Cuando de la prestación del servicio turístico (hotelería, transporte, restaurante, agencias de viajes, información turística etc.), el elemento central que determina el nivel de excelencia del sistema es el TURISTA, quien representa el factor clave de la calidad. Es el turista quien impone el nivel de calidad de la instalación y del servicio; obliga a la empresa a responder por sus demandas. Para él, la calidad constituye un valor que está dispuesto a pagar por el servicio prestado y el mantenimiento del nivel de calidad requerido debe ser permanente, a todas horas ya que el turismo es una actividad de 24 horas.

CALIDAD DEL SERVICIO La empresa debe garantizar el equilibrio entre las expectativas del turista y la calidad del servicio ofertado. Calidad es sinónimo de veracidad y seriedad en los compromisos; no debe ofrecerse lo que no se tiene, ni se debe dar más o menos de lo ofertado. A mayor experiencia en el servicio, los requisitos de calidad deben ser mayores. La calidad en el servicio turístico se da desde el primer contacto con el turista, luego se asegura con la calidad en la recepción, a continuación con la comunidad durante la atención brindada y se complementa con la calidad en el ambiente habitacional, de reposo y recreación donde el turista pasa las vacaciones.

CALIDAD DEL SERVICIO El turista como cualquier ser humano, exalta todo defecto y error así como su insatisfacción, aunque en últimas en ciertos casos se calle. La insatisfacción genera una cadena de murmuración y de desprestigio en un promedio de 12%. Es más fácil desprestigiar que vender imagen por la proporción en que se da la “cadena de murmuración”; por tanto, para contrarrestar sus afectos negativos debe actuarse siempre y, en todo momento, con calidad.

INFORMACIÓN TURÍSTICA 50’ 45’ 45’ 45’ Departamento del Quindío: Rico, Joven y Poderoso Erigido: 1 de Julio 1966.

INFORMACIÓN TURÍSTICA

INFORMACIÓN TURÍSTICA Departamento Del Quindio

INFORMACIÓN TURÍSTICA Departamento del Quindío Fue creado por la ley 2ª del 7 de Febrero de 1966. Se erige como departamento: El 1º de Julio de 1966 1er Gobernador: Doctor Ancizar López López Slogan del Departamento: Rico, Joven y Poderoso División política: - Armenia - Génova - Buenavista - La Tebaida - Calarcá - Montenegro - Circasia - Pijao - Córdoba - Quimbaya - Filandia - Salento

INFORMACIÓN TURÍSTICA DEPARTAMENTO DEL QUINDIO- DIVISIÓN POLÍTICA

INFORMACIÓN TURÍSTICA SÍMBOLOS DEL QUINDIO BANDERA DEPARTAMENTO DEL QUINDIO Tres franjas iguales en su dimensión, colocadas en forma vertical, con los colores verde, amarillo y púrpura. El verde representa el homogéneo colorido de nuestra compacta vegetación encendido en los pastos y guaduales y opaco en las plataneras y cafetos. El amarillo simboliza el oro, representado en las divisas que el Departamento del Quindío aporta a la economía nacional en apreciable volumen. El púrpura expresa la madurez que cubre el grano de café para anunciar su recolección. La Bandera del Departamento del Quindío, fue diseñada por Solita Lozano de Gómez.

INFORMACIÓN TURÍSTICA SÍMBOLOS DEL QUINDIO ESCUDO DEPARTAMENTO DEL QUINDIO Está compuesto por un círculo doble y dentro de éste el tronco de un árbol con un hacha clavada en la parte superior, rodeado por dos ramas de cafeto maduro entrelazadas en la parte inferior y unidas en la parte superior por una banda que lleva la leyenda "Joven, Rico, Poderoso". La fecha de 1.966 en la parte inferior del tronco y el nombre del Quindío en la parte superior. Fue diseñado por Solita Lozano de Gómez .

INFORMACIÓN TURÍSTICA SÍMBOLOS DEL QUINDIO HIMNO DEPARTAMENTO DEL QUINDIO CORO Salve tierra de pioneros y de arrieros y de sol. Salve casta del abuelo que sembró su corazón. I Por viejas trochas de caldas con la orquídea por blasón Antioquia viajo descalza y el milagro floreció. II Guadales donde mis viejos vieron crecer su ilusión, y entre triples y cafetos nos enseñan a Dios. III Bendita tierra quindiana donde la fe patriarcal y los reflejos del hacha nos abrieron la heredad. Letra: Jorge Robledo Ortiz Música: Luis Uribe Bueno

INFORMACIÓN TURÍSTICA Palma de Cera Ceroxylon quindiuense La Palma de cera del Quindío, es una palma nativa de los valles altos andinos del Parque Nacional Natural Los Nevados, en los departamentos de Quindío, Risaralda y Tolima, al noroeste de Colombia.

INFORMACIÓN TURÍSTICA Municipio De Armenia

INFORMACIÓN TURÍSTICA Mapa de Armenia

INFORMACIÓN TURÍSTICA Limites

INFORMACIÓN TURÍSTICA Reseña Histórica Liderado por Don Jesús María Ocampo (El Tigrero), el nombre de la ciudad se escogió por la junta pobladora para recordar la república de dicho nombre en Asia Central, donde ancló El Arca de Noé y cuyos cristianos fueron victimas de un gran holocausto.

INFORMACIÓN TURÍSTICA Bandera del Municipio de Armenia Está compuesta por tres franjas horizontales de igual dimensión y colores verde, blanco y amarillo que representan la esperanza, la paz y la riqueza de su tierra. Su diseño fue hecho por la educadora Rosana Londoño Álzate en 1927.

INFORMACIÓN TURÍSTICA EL ESCUDO Fue diseñado por la Academia Colombiana de Historia. Tiene en su centro un cuadro con un tronco y un hacha clavada en representación de colonos y fundadores. Al fondo hay un paisaje del Quindío con sus selvas vírgenes. El cuadro se comunica con el resto del escudo por los cuatro costados formando una cruz. En la parte superior y los laterales lleva sendos cafetos como símbolo de la riqueza de la Ciudad. En la parte inferior del escudo está la fecha de fundación de la ciudad y en la base la leyenda: Trabajo y Civilización.

INFORMACIÓN TURÍSTICA Himno Del Municipio de Armenia CORO Al amparo del pendón nacional, al amparo del pendón nacional, nuestra civilización,  nuestra civilización es una marcha triunfal. ESTROFAS  Generosa, leal y de frente al rubio sol del porvenir Noble Armenia, tu suelo presiente otra raza altiva de dura cerviz. Como en fértil Arcadia sonora de sonreída y bella edad  el Quindío a su empuje labora  por valles y montes la nueva ciudad. Madre ilustre fecunda y procera  en ti la patria esparce amor, y tú en cambio le das por cimera de tus libres Andes, nativo cóndor. Gloria a ti pueblo indómito y fuerte  que con fraternal juventud  vas venciendo el olvido y la muerte  en pos del futuro, bajo el ancho azul. AUTOR: Tomás Calderón. COMPOSITOR: Rafael Moncada.

INFORMACIÓN TURÍSTICA ARMENIA Fundación: 14 Octubre 1889 Fundador: Jesús María Ocampo Seudónimo: Tigreros Títulos: Ciudad Milagro – Dado por el poeta Guillermo Valencia Gentilicio: Armenio – Cuyabros ( en época de la fundación, su terreno estaba cubierto de la planta llamada cuyabra (Familia del Totumo)) Parques: Simón Bolivar – Sucre – Uribe – Cafetero – Fundadores – Aborígenes – De la constitución – Santander – Guillermo León Valencia – Parque de la Quindianita.

INFORMACIÓN TURÍSTICA Templos z Parque Uribe

INFORMACIÓN TURÍSTICA Templos Contiguo z

INFORMACIÓN TURÍSTICA Especiales

INFORMACIÓN TURÍSTICA Especiales

INFORMACIÓN TURÍSTICA Centros Comerciales

INFORMACIÓN TURÍSTICA Parques

INFORMACIÓN TURÍSTICA Hoteles

INFORMACIÓN TURÍSTICA Hoteles

INFORMACIÓN TURÍSTICA Hoteles

INFORMACIÓN TURÍSTICA Supermercados

INFORMACIÓN TURÍSTICA Droguerías

INFORMACIÓN TURÍSTICA Droguerías

INFORMACIÓN TURÍSTICA Cines

INFORMACIÓN TURÍSTICA Universidades

INFORMACIÓN TURÍSTICA Clínicas

INFORMACIÓN TURÍSTICA Eventos Informes: Corporación Municipal de Turismo – Armenia 7411344 – 7412991 E-mail: corpocultura@telecom.com.co

INFORMACIÓN TURÍSTICA

INFORMACIÓN TURÍSTICA

INFORMACIÓN TURÍSTICA

INFORMACIÓN TURÍSTICA Municipio De BuenaVista

INFORMACIÓN TURÍSTICA Mapa de BuenaVista

INFORMACIÓN TURÍSTICA Limites

INFORMACIÓN TURÍSTICA Reseña Histórica Durante sus primeros años se conoció como el “TOLRÁ”. En 1941 cuando se ofició la primera misa, se tomó la decisión de darle el nombre de Buenavista, por la posición geográfica que permite una perfecta vista del paisaje que lo rodea. Por lo cual el poeta quindiano Mariano Salazar para describir las características topográficas del municipio lo denominó “A UNA CUADRA DEL CIELO”. Los valles del rio Quindío y de Maravélez son los dos más importantes cuadros que se observan desde el balcón de Buenavista.

INFORMACIÓN TURÍSTICA Bandera de Buenavista La Bandera de Buenavista esta conformada por tres franjas de tela distribuidas así: Una en forma de triángulo de color “Azul Fuerte”, simboliza nuestro ancestro, localizado en la parte izquierda de la bandera, haciendo ángulos con los extremos de los colores amarillo y verde y con la división de los mismos en la mitad de la bandera. Otra en forma rectangular en la parte superior de color amarillo, ocupando la mitad de la bandera en sentido horizontal simbolizando la riqueza de nuestro suelo. Y la otra también rectangular de color verde, en la parte inferior simbolizando la esperanza y ocupa también la mitad de la bandera. Sobre la autoría de este símbolo Municipal, se tiene como oficial que fue diseñada por el señor JOSE LEONEL OCAMPO ZULUAGA, y la confección de la primera bandera, es decir, de la que fue presentada a la comunidad buenavisteña como proyecto de bandera, se debe a la esposa del señor Ocampo Zuluaga la señora ADALGIZA RUIZ.

INFORMACIÓN TURÍSTICA Escudo de Buenavista El día 20 de agosto de 1977, el Periodista LIBARDO ACEVEDO, presentó el proyecto del escudo de armas de Buenavista. Desde entonces ha sido utilizado como el oficial en todos los actos de la Administración Municipal. Esta diagramado en estilo francés, ya que parece ser que de aquella Nación son oriundos los Granadinos, quienes a su vez fueron los fundadores de El Tolrá – hoy Buenavista, Al igual que la bandera, lleva los colores amarillo, verde y azul, cuyo significado es el siguiente: azul, ancestro o descendencia; amarillo, Riqueza y verde Esperanza. Dentro de las principales características del escudo tenemos: tres tunjos, uno representa la cultura Quimbaya, otro la Pijao y por último la nativa. Un palo de Cafeto sobresale representando la principal fuente de nuestra economía; En el centro un sol naciente simboliza el despertar de la aurora que adorna el nuestro paisaje. El Riachuelo representa los recursos naturales y entre los rayos del sol aparece la fecha (1966) año en que Buenavista se erige como Municipio, en la parte superior aparece una corona que es el símbolo del augurio de un futuro triunfante. En la posición inferior del escudo, entre la cinta que ondea, se aprecia la leyenda: “ Buenavista Tierra del Paisaje” como alegoría a la panorámica que le ha hecho merecedora del apelativo “ Buenavista, Mirador del Quindío”.

INFORMACIÓN TURÍSTICA Himno de Buenavista CORO Buenavista en tu hermoso paraje se remansa por siempre la paz Buenavista tu verde paisaje al Quindío orgullosa le das (bis) I Hoy tus hijos las glorias cantamos de tu historia para recordar, y a la estirpe antioqueña loamos en su empeño al quererte fundar. II El tolrá cierta vez te llamaste en memoria de quien te gestó más tu gente admirando el paisaje Buenavista por nombre te dio. III Es riqueza que brinda tu suelo el café, el guadual, el platanal que al labriego le colman su anhelo de abundancia y de dicha en su hogar. IV Con tesón, con gran fe y esperanza hoy tus hijos felices confían en ponerte a marchar sin tardanza en la vía del progreso que ansían.  Letra: Luis Eduardo Jaramillo Puerta Música: Edisson Hanryr

INFORMACIÓN TURÍSTICA Buenavista Fundación: 08 de marzo 1928 Fundador: José J. Jiménez Títulos: “A una cuadra del cielo” Erigido municipio: 1966 Altura: 1450 Mts s.n.m. Extensión: 41.42 Km2 Distancia a Armenia: 33 Kms Gentilicio: Buenavisteño

INFORMACIÓN TURÍSTICA Atractivos Turísticos Urbanos Parroquia Nuestra señora del Carmen Parque Cafetero Plaza de Bolívar Museo de Historia y Tradiciones Parque Mirador Cementerio Municipal Teleférico Parque Ciudad El Tolrá

INFORMACIÓN TURÍSTICA Atractivos Naturales Cañón de los Juanes Cerro de las Tres Cruces Sendero – Camino de los Indios Microcuenca “La Picota” Mirador de la “Virgen del Carmen” Café San Alberto Turismo de Aventura Es la capital del torrentismo ofrece la posibilidad de practicar: Senderismo, cabalgatas y el ciclo montañismo.

INFORMACIÓN TURÍSTICA Eventos Especiales Reinado Departamental del Turismo: Se celebra dentro la primera y segunda semana del mes de marzo en las fiestas aniversarias. La reina electa representará al Quindío en el Reinado Nacional del Turismo que se celebra en la ciudad de Girardot (Cundinamarca). Aspecto Económico: Buenavista tiene como renglón económico la agricultura en la que se destaca: El café, el plátano, la mora y también los hatos ganaderos

INFORMACIÓN TURÍSTICA Café San Alberto El lugar es una creativa sorpresa instalada sobre las montañas cafeteras que caracterizan a Buenavista. Allí se diseñó la terraza que hace parte de una finca cafetera en la que se siembra y se procesa el grano, el cual es sometido a rigurosos controles de calidad para producir café especial tipo Premium, bien sea empacado o servido en una taza. Visitar este café resulta un placer y la experiencia inigualable de observar el trabajo de familias caficultoras, al tiempo que se avista, con e marco del valle del rio Barragán, el propio paisaje que provee los frutos de la deliciosa bebida. Se recomienda hacer larga la vista para observar los hermosos atardeceres. Hacienda San Alberto: Teléfonos 316 220 48 37 / 310 212 65 37 Terraza@cafesanalberto.com

INFORMACIÓN TURÍSTICA

INFORMACIÓN TURÍSTICA

INFORMACIÓN TURÍSTICA

INFORMACIÓN TURÍSTICA Municipio De Calarcá

INFORMACIÓN TURÍSTICA Mapa Calarcá

INFORMACIÓN TURÍSTICA Límites

INFORMACIÓN TURÍSTICA Economía Calarcá basa su economía en la agricultura, el comercio, algunas pequeñas empresas y el turismo a través de las haciendas cafeteras y algunos parques temáticos como el Jardín Botánico y Recuca. Templos Parroquia San José (Plaza principal) Parroquia Cristo Rey (Av. Colón # 26 – 71) Nuestra Señora del Perpetuo Socorro ( Barrio Laureles) Parroquia del Divino Niño (Corregimiento La Virginia)

INFORMACIÓN TURÍSTICA Reseña Histórica El nombre del pueblo fue puesto en honor a un legendario y valiente indígena pijao que durante mucho tiempo lucho por evitar la invasión española y el desarraigo de los nativos. También conocido como La Villa del Cacique. Calarcá es el segundo municipio del departamento ubicado a sólo 5 minutos de Armenia. Llegando desde Ibagué, este pueblo se advierte como el primer destino quindiano una vez culmina el descenso del alto de la línea. En el centro de Calarcá resaltan algunas coloridas y grandes casas de múltiples ventanales y amplios Balcones que identifican su estilo urbanístico. Recientemente muchas de esas construcciones fueron restauradas y actualmente hacen parte del circuito arquitectónico que se promueve junto a Salento, Pijao y Filandia

INFORMACIÓN TURÍSTICA Bandera Municipio de Calarcá

INFORMACIÓN TURÍSTICA Escudo Municipio de Calarcá

INFORMACIÓN TURÍSTICA Himno de Calarcá Del cacique temible heredaste, La bravura el coraje, el valor, De la patria eres hija mimada Que pregona riqueza, esplendor. A tus campos, colinas y valles Con derroche natura premió y eres joven gentil y galante que en la fronda del valle surgió. Tus colinas, entrañas de oro, por los ríos lo dejas correr y tus campos de verde esmeralda los matiza de rojo el café. El trabajo estimula a tus hijos que en civismo no tienen rival, y en matronas de noble linaje su orgullo fundó la ciudad. En la paz del cortijo se amasa con fecundo sudor nuestro pan, y la sierra, el plantío y la vaga son un himno al trabajo, al afán. Por doquier, tu nombre blasona de la raza civismo y poder, porque tienes anhelos de gloria y es prolijo tu afán de ascender. Te fundaron valientes sin odio veteranos patriarcas del bien que la patria consagra orgullosa como ejemplo a tus hijos también. Letra: Eduardo Isaza y A. - Música: Rafael Ruiz

INFORMACIÓN TURÍSTICA Calarcá Fundada : 24 de Junio de 1886 Erigido Municipio : 1905 Superficie : 219 Km2 Temperatura : 19 °C Altura: 1536 Mts s.n.m. Población: 94.000 aproximadamente Fundadores: Segundo Henao, acompañado por Basilio Valencia y Miguel Santana Titulo: “La Villa del Cacique” Gentilicio: Calarqueño Distancia a Armenia: 6 Kms

INFORMACIÓN TURÍSTICA Atractivos Ecoturismo Jardín Botánico del Quindío – Mariposario Puente Colgante “Don Nicolás” Alto de la Línea Cerro de Peñas Blancas Chorros de San Rafael Recuca – Recorrido de la Cultura Cafetera Turismo de Aventura - Cabalgatas ecológicas - Kayakin – Rio Barragán - Parapente - Torrentismo - Ciclo montañismo - Tunerología

INFORMACIÓN TURÍSTICA Ferias y Fiestas Aniversarias Se celebran de Junio a Julio. Se iniciaron en el año 1960. Su actividad principal es el Reinado Nacional del Café, Concurso de la Trova, Exposición Artesanal y desfile del Yipao. La Reina escogida en Calarcá representa a Colombia en el Reinado Internacional del Café que se celebra en Manizales en el mes de Enero. Corporación Cívica Fiesta Nacional del Café 7421615 / 3168742160 fiestanacionaldelcafe@gmail.com

INFORMACIÓN TURÍSTICA

INFORMACIÓN TURÍSTICA

INFORMACIÓN TURÍSTICA

INFORMACIÓN TURÍSTICA Municipio De Circasia

INFORMACIÓN TURÍSTICA Mapa Municipio de Circasia

INFORMACIÓN TURÍSTICA Limites

INFORMACIÓN TURÍSTICA Reseña Histórica Contrario a lo que sucedió con los nombres de muchos municipios de la región cafetera, que fueron inspirados en caciques indígenas, Circasia proviene de una región en Rusia al norte del Caucáso. Fue fundado en 1884 por antioqueños, y es por eso que aún en algunas de sus fachadas se observan los típicos dos pisos con bonitos balcones y aleros, que cuando llueve, sirven de resguardo para los transeúntes. Para llegar a Circasia basta con tomar la vía que de Armenia conduce a Pereira, son 12 Kms por una carretera en muy buenas condiciones, la misma que lleva el nombre de Autopista del Café.

INFORMACIÓN TURÍSTICA Bandera Municipio de Circasia

INFORMACIÓN TURÍSTICA Escudo Municipio de Circasia

INFORMACIÓN TURÍSTICA Himno de Circasia CIRCASIANOS DE HIDALGA NOBLEZA, CON ORGULLO, CORAJE Y VALOR, DEFENDAMOS CON FIRME ENTEREZA, NUESTRA ANCESTRO DE PATRIA Y DE DIOS. POR LOS RISCOS, LOS VALLES Y PRADOS, LOS ABUELOS PORTANDO LA PAZ, NOS TRAJERON PRINCIPIOS SAGRADOS, DESDE ANTIOQUIA EN ÉPICA AUDAZ. LIBERTAD, LIBERTAD, TE CONSERVAS, COMO NORMA, IDEAL Y PENDÓN, CEMENTERIO Y COLEGIO TE LLEVAN DE CIRCASIA POR LEY Y RAZÓN. LA MUJER DE TU RAZA ENGALANA, CON SIN PAR, DONOSURA Y FERVOR, CON DULZURA Y BELLEZA LOZANA, TU PAISAJE DE ENCANTO Y AMOR. EN TUS CAMPOS DO ESCANCIA LA AURORA, CON FATIGAS DOLOR Y CON FÉ, Y CON TRINOS DEL AVE CANORA, DE ESPERANZA SE VISTE EL CAFÉ. SE CORONAN DE ROBLES TUS MONTES, DE ABUNDANCIA TU SUELO FERAZ, EL CELAJE EN TU BELLO HORIZONTE, ILUMINE POR SIEMPRE TU FAZ. Autor: Letra: GONZALO QUIROGA TRUJILLO, Música: LUIS ANGEL RAMIREZ

INFORMACIÓN TURÍSTICA Circasia Fundación: 10 de Agosto de 1884 Fundador: Javier Arias y otros colonos Antioqueños Extensión: 91.70 Kms Población: 28.905 Habitantes Temperatura: 18°C Altura: 1.771 Mts s.n.m Distancia a Armenia: 12 Kms Titulo: Llamada “Tierra de Hombres Libres” Gentilicio: Circasiano

INFORMACIÓN TURÍSTICA Atractivos Turísticos Cementerio Libre – En honor a su fundador Braulio Botero Londoño – Se construyo como respuesta a las imposiciones de una época del clero y los caciques Parque de Bolívar Mirador Turístico Alto de la Cruz Museo Histórico Cipriano Echeverry Coliseo Libre Parque de la Libertad Colegio Libre Arquitectura y Urbanismo Paisaje Natural

INFORMACIÓN TURÍSTICA Economía Circasia de una población tranquila, es agrícola, especialmente cafetera, plátano, cítricos, diversos productos, gracias a sus pisos térmicos . En los alrededores de la plaza principal se encuentran balcones representativos de la cultura colonizadora antioqueña, además el templo de Nuestra Señora de las Mercedes, construida en bahareque, madera y lámina y la que se incendió en el año 2009 y la que está en reconstrucción.

INFORMACIÓN TURÍSTICA

INFORMACIÓN TURÍSTICA

INFORMACIÓN TURÍSTICA

INFORMACIÓN TURÍSTICA Municipio De Córdoba

INFORMACIÓN TURÍSTICA Mapa Municipio de Córdoba

INFORMACIÓN TURÍSTICA Límites

INFORMACIÓN TURÍSTICA Reseña Histórica Poco antes de la llegada de los españoles los Quimbayas habían conquistado el territorio del viejo caladas, al aniquilar o esclavizar a los anteriores habitantes del área. Los conflictos entre los Pijaos y los Quimbayas forzaron el desplazamiento de estos últimos hacia el noreste de la cordillera central. Los Pijaos eran muy guerreros y después de un siglo fueron vencidos y su líder el Cacique Calarcá asesinado. El Quindío siempre ha sido un atractivo económico en la abundancia de tumbas indígenas ricas en obras de oro Quimbaya. Los colonos de Córdoba eran campesinos que pelearon en la guerra de los mil días, emigraron de Antioquia a Risaralda y de allí a la Región de Rio Verde Alto en Córdoba.

INFORMACIÓN TURÍSTICA Bandera Municipio de Córdoba

INFORMACIÓN TURÍSTICA Escudo Municipio de Córdoba

INFORMACIÓN TURÍSTICA Himno de Córdoba Viva Córdoba, estudio y trabajo Nuevo día se ve despuntar Viva el hombre que engendra progreso Para toda la comunidad. Cierra el puño y levanta la frente Que este canto es valiente y leal Por tu pueblo pon marcha adelante Procurando la prosperidad. Es tu sangre de noble aborigen Que murió defendiendo el hogar No destruyas lo que otros sembraron Y tus hijos podrán progresar. Las montañas que cubren tu suelo Son de todos la luna y el sol Si procuras el bien colectivo Ya veras un mañana mejor. Solo un cielo es de Córdoba techo No hay entonces por que separar Intereses que a todos conciernen Como un hombre debemos luchar. Autor: Letra: Hearly Sabogal Tamayo - Música: Gabriel Alfonso Aguirre

INFORMACIÓN TURÍSTICA Córdoba Fundación: 1 Noviembre de 1912 Fundadores: Miguel Jaramillo, Manuel Molina, Jesús García, Jesús Buitrago Población: 5.380 Habitantes Altura: 1.700 Mts s.n.m Extensión: 98.21 Kms2 Temperatura: 19°C Gentilicio: Cordobés Distancia a Armenia: 24 Kms

INFORMACIÓN TURÍSTICA Economía El tranquilo pueblo sobresale entre diversos cultivos de café, yuca, frijol, plátano y banano, Córdoba especialmente surge de entre miles de guaduales, la variedad de bambú que identifica al triángulo del café y que tiene en esta población un centro especial para su estudio y conservación. Además de la agricultura se destaca en el campo económico la ganadería, el agroturismo y el ecoturismo.

INFORMACIÓN TURÍSTICA Atractivos turísticos Centro Nacional para el Estudio del Bambú Guadua Cascadas de Rio Verde Parque Central – José María Córdoba en memoria del prócer Antioqueño cuya escultura emerge en la plaza principal Artesanías en Guadua Colegio Camilo Torres Senderos Ecológicos Biblioteca Municipal Casa de la Cultura Viveros Cascadas: Las Mellizas – La Linda – Las Brisas – La Persia Vereda Rio Verde – Turismo Natural Discotecas Restaurante el Balcón Cordobés Alojamiento Rural – Finca Galicia – Vereda Sardineros

INFORMACIÓN TURÍSTICA

INFORMACIÓN TURÍSTICA

INFORMACIÓN TURÍSTICA Municipio De Filandia

INFORMACIÓN TURÍSTICA Mapa de Filandia

INFORMACIÓN TURÍSTICA Limites

INFORMACIÓN TURÍSTICA Reseña Histórica El territorio que hoy constituye el Municipio de Filandia estuvo habitado antes de su fundación por una parte de la tribu indígena Quimbaya. No fueron beligerantes ni agresivos, porque los Quimbayas poseían el buen sentido de la organización y el trabajo, pero conservaron el instinto de la guerra y se prepararon para ella con lanzas y dardos envenenados; amparados por la forma natural de terrenos abruptos y selváticos defendieron con dignidad a sus mujeres, su familia y sus cultivos y prefirieron sepultarse con sus riquezas y tesoros a entregarse al usurpador europeo. Filandia hacia parte de la “provincia Quimbaya”, denominada así por los conquistadores invasores españoles que llegaron en búsqueda de oro en el periodo de la colonia en 1.540. LOS PRIMEROS COLONIZADORES Viene don Felipe Meléndez y funda la nueva ciudad de Filandia” No es él precisamente el primero que pisa esta comarca porque ya Bolívar había descansado con sus tropas el 5 de enero de 1830 de paso para Boquia, Mariquita y Bogotá, y queda el camino expedito para el intercambio de comercio y viajeros entre los estados del Cauca, Antioquia y Tolima, además estas tierras ya habían sido recorridas y exploradas por los guaqueros. Procedentes de la tierra paisa, justamente el 20 de agosto de 1878, unos a pie, otros a caballo y los demás con mulas cargadas de herramientas, cobijas, esteras de iraca, mujeres y niños llevados en angarillas, provisiones y animales domésticos, entran por la que hoy se llama “CALLE DEL EMPEDRADO” del barrio el Recreo.

INFORMACIÓN TURÍSTICA Bandera de Filandia

INFORMACIÓN TURÍSTICA Escudo de Filandia

INFORMACIÓN TURÍSTICA Himno Coro A Filandia la hija del Ande hoy gozosos debemos cantar, ya su gloria se escucha y expande ya iniciamos la marcha triunfal. I Jubilosos sus hijos pregonan el retorno al amor y a la paz; y al trabajo sus himnos entonan con gallardo y patriótico afán II Es Filandia colina sagrada es emporio de gran porvenir; es princesa de dulce mirada que embelesa del cielo el con fin. III Es ventana que se abre al Quindío es un barco que flota en el mar; es tan pura cual fresco rocío es un faro de luz sin igual. IV Del Quindío soberbio y pujante es Filandia venero de luz; es el norte que indica radiante su cultura y su amor a la cruz. V Con ternura las aves le cantan y la brisa la arrulla al pasar; sus cosechas al cielo levantan su mirífica luz de cristal. VI Son los hijos del Ande opulento que cubrió con sus alas el sol, y es la rítmica voz de su acento por la fe, por la patria y su Dios. VII Su bandera de gualda y de cielo simbolizan trabajo y solaz; libertad, canta siempre su suelo y eternizan su emblema inmortal VIII La bandera en lo alto llevamos con orgullo cordial y emoción, tiene el sol derretido en sus pliegues y el azul de los cielos en flor. IX Filandeses , luchemos unidos, entusiastas y alegres al par; de Filandia formemos un nido de progreso y amor fraternal.

INFORMACIÓN TURÍSTICA Filandia Fundación: 20 de Agosto de 1878 Fundadores: Felipe Meléndez, Eliseo Buitrago, José León, Carlos Franco, José María y Dolores García, Ignacio Londoño, Pedro Londoño, Andrés Cardona, José Ramón López Sanz, Severo Gallego, Gabriel Montaño, José María Osorio, Laureano Sánchez y Eleuterio Aguirre Extensión: 100.9 Km2 Población: 13.255 Habitantes Gentilicio: Filandeño Altura: 1.910 Mts s.n.m. Temperatura: 18°C Distancia a Armenia: 26 Kms Títulos: Colina Iluminada del Quindío – Hija del Andes

INFORMACIÓN TURÍSTICA Economía Su principal actividad es la agropecuaria: Café, Plátano, Yuca, Mora, Caña panelera, Frutas, Flores y Cultivos de invernadero; La ganadería ocupa lugar predominante, en producción de leche y carne, también la avicultura y la porcicultura. Además se destacan el comercio, la artesanía y el turismo.

INFORMACIÓN TURÍSTICA Atractivos Turísticos Reserva natural de Bremen La Popa – sector Cruces Reserva Natural de Barbas Sendero el Otobo Sendero Camino Nacional Rio Roble Mirador Plaza de Ferias Parque Panorama Mirador La Colina Iluminada Plaza de Bolívar Cementerio Municipal Templo Nuestra Señora de la Inmaculada Bar Museo: La Casa de los Abuelos

INFORMACIÓN TURÍSTICA Festividades – Eventos Semana Santa en Vivo Fiestas del Canasto Fiestas Aniversarias Fiestas Navideñas Feria Ganadera Artesanías Restaurantes: Caldense, Fonda Paisa – Casa de Piedra (Cruces) Discotecas – Fuentes de Soda Alojamientos Urbanos (Posada del Compadre – Tobouchina) Alojamientos Rurales (Palmas de Filandia – San Marcos – Villa María)

INFORMACIÓN TURÍSTICA

INFORMACIÓN TURÍSTICA

INFORMACIÓN TURÍSTICA

INFORMACIÓN TURÍSTICA Municipio De Génova

INFORMACIÓN TURÍSTICA Mapa

INFORMACIÓN TURÍSTICA Limites

INFORMACIÓN TURÍSTICA Reseña Histórica Fue fundada en 1904 por Segundo Henao, Víctor Manuel Patiño, Tobías Giraldo y otros. Perteneció al Valle hasta 1908 cuando fue agregado a Caldas como corregimiento de Pijao. En 1937 por ordenanza 010 del 16 de Junio fue elevado a la categoría de Municipio, siendo su primer alcalde Foción Londoño. En 1906 se realizo el primer mercado público y se ofició la primera misa. Los primeros pobladores de Génova eran descendientes de Antioqueños, Boyacenses, Vallunos y Tolimenses. Se encuentra ubicado en el sur del Departamento.

INFORMACIÓN TURÍSTICA Bandera de Génova

INFORMACIÓN TURÍSTICA Escudo de Génova

INFORMACIÓN TURÍSTICA HIMNO DE GÉNOVA Autor: Jaime Gamboa Morales Música: Édgar Gallego Cardona

INFORMACIÓN TURÍSTICA Génova Fundación: 12 de Octubre de 1903 Fundador: Segundo Henao, Víctor Manuel Patiño, Tobías Giraldo y otros Extensión: 255 Km2 Población: 8.539 Habitantes Temperatura: 20°C Altura: 1.480 Mts s.n.m. Gentilicio: Genovés Distancia a Armenia: 52 Kms

INFORMACIÓN TURÍSTICA Economía Génova está enclavado en las montañas de la cordillera central y en medio de cultivos de café, plátano, frijol y algunos frutales de clima frio (curuba y una clase de mora sin espinas). Así, la vocación de los Genoveses es principalmente agrícola, actividad que sustenta la economía de un pueblo amable y trabajador Torrefactora de café: Este lugar es como el sueño hecho realidad para los caficultores, ya que les permite procesar el grano a través de una moderna maquinaria industrial con la cual aumentará la producción de un café listo para consumir. Significa mejores ingresos para el campesinado y para los visitantes la oportunidad de conocer el proceso cafetero. Pronto Génova presentará al mundo su propia marca de café. Ruta de la Panela – Cafés Especiales: Trapiches – Elaboración Panela Cultivos Cafés Especiales

INFORMACIÓN TURÍSTICA Iglesia San José Laguna de las mellizas Coliseo de Ferias Alto de las palomas Alto de la Cúspide Chorros de las Brisas y de las Venadas Alto de las Tetas Piedra y Laguna del Muñeco Casa de la Cultura Hogar Madre Margarita Balneario Rio Rojo Plaza de Bolívar Parque de la Paz Cañón del Rio Rojo Casa Quinta Villa Gloria Hogar Infantil La Isla Valle y Laguna de Juntas Laguna de los Patos Atractivos Turísticos

INFORMACIÓN TURÍSTICA Eventos Semana Santa Fiestas de La Virgen del Carmen Fiesta de San Isidro Fiesta de San Vicente del Paúl Alumbrado Navideño Novenas de Aguinaldo Fiestas Aniversarias Baile de la Cosecha Fiesta del Campesino Feria Exposición Equina Semana Cultural y Deportiva Desfile Muñeco año Viejo

INFORMACIÓN TURÍSTICA Turismo de Aventura Parapente (Cerro las Tetas) Rapel (Chorro las Brisas) Down Hill – Kayak – Torrentismo – Senderismo Cabalgatas – Ciclo montañismo Restaurantes Hoteles : Monserrate – Las Palmas Artesanías : Cerámicas Uruk – Artesanía en Guadua Grupo de Joyería Grupo de Molas o Aplicaciones

INFORMACIÓN TURÍSTICA

INFORMACIÓN TURÍSTICA

INFORMACIÓN TURÍSTICA Municipio De La Tebaida

INFORMACIÓN TURÍSTICA Mapa

INFORMACIÓN TURÍSTICA Limites

INFORMACIÓN TURÍSTICA Reseña Histórica La fundación de La Tebaida el 14 de agosto de 1916 por Luis Enrique Arango Cardona y su hermano Pedro, es producto de la ultima etapa de ese singular fenómeno migratorio de fin de siglo XIX y principio del siglo XX, conocido como “La Colonización Antioqueña”. Guaquero por herencia y visionario sobre la excelente ubicación de sus predios, no dudó un momento en que la fundación del poblado se daba en un punto estratégico por donde pasaría la vía férrea y carreteras de gran importancia nacional que en el futuro le darían gran valor a sus tierras. Las Tebaida fue elevada a corregimiento de Armenia en julio de 1917 y finalmente a municipio en julio de 1954. Su nombre se remonta a una región desértica en el alto Egipto, donde los santos Anacoretas hacían retiros para orar, y a la hacienda de su fundador que llevaba este nombre.

INFORMACIÓN TURÍSTICA Bandera de La Tebaida

INFORMACIÓN TURÍSTICA Escudo de La Tebaida

INFORMACIÓN TURÍSTICA Erigido cual la palmera Sobre la tierra quindiana Surgió una ciudad señera Franca, noble y soberana. Recia estirpe montañera Tibio lucero del alba Lugar de muchos caminos Que van derechito al alma (bis) Que Dios bendiga tu nombre Fértil pedazo de patria Donde florecen cafetos Como si fueran guirnaldas. Somos arrieros de Antioquia Que ganamos la batalla Cuando fundamos un pueblo Para llamarlo Tebaida (bis) Sobre tu cielo de gloria Se maduran esperanzas Y crece como la sombra Tu cultura legendaria. Para llamarlo Tebaida (bis). Himno de La Tebaida

INFORMACIÓN TURÍSTICA La Tebaida Fundación: 14 de Agosto de 1916 Fundador: Luis Arango Cardona – Pedro Arango Cardona Extensión: 89 Km2 Temperatura: 23°C Altura: 1.700 Mts s.n.m. Población: 38.427 Habitantes Gentilicio: Tebaidense Distancia a Armenia: 15 Kms

INFORMACIÓN TURÍSTICA Economía Su economía, como en todas las regiones circundantes, se basó principalmente en el cultivo del café, pero la comunidad diversificó la agricultura y la dirigió posteriormente a otros productos como tabaco, frutas, plátano y cítricos, debido a la inestabilidad de los precios cafeteros que se presentó en alguna época. También, La Tebaida desarrollo una más amplia vocación ganadera e industrial, y desde finales del siglo XX se han instalado fábricas de plásticos, vidrios y otros productos. Algunas de las fábricas allí localizadas son Belt Colombia, Printex S.A., Proalco, Maquinalsa, Special E.A.T., Bambusa, Plásticos Fénix, Glass Aircraft de Colombia, Printex S.A. y Agronet.

INFORMACIÓN TURÍSTICA Atractivos Turísticos Parroquias: Nuestra Señora del Carmen – San Martín Parque Simón Bolívar Parque Luis Arango Cano (Plaza Nueva) Teatro Municipal Centro de Convenciones Amanecer Casa de la Cultura Corredor Gastronómico (Plaza Nueva) Recorridos Turísticos – Paisaje Natural Planta de Cítricos “Cicolsa” Tren Turístico Café y azúcar – Ruta al Valle del Cauca Tebaida Artesanal – talleres Arcadúa (Arte Café y Guadua) Talleres del Centro Amanecer

INFORMACIÓN TURÍSTICA Fiestas y Eventos Aniversarias (14 de Agosto) Festival de Teatro Tebaidarte Feria de artesanía : Agosto – Fin de Año Semana Santa en Vivo Paseos en Jeep Hoteles Urbanos (Carluval, Edén Tropical, Tebaida, Anapoina) Hoteles Rurales (Gaviotas, Portal del Sol, Tulaima, La Fragata, Villa Angélica, Finca México) Restaurantes Turismo y Aventura: Balsaje – Kayaki Cabalgatas Paseos de olla al Rio

INFORMACIÓN TURÍSTICA

INFORMACIÓN TURÍSTICA

INFORMACIÓN TURÍSTICA Municipio De Montenegro

INFORMACIÓN TURÍSTICA Mapa

INFORMACIÓN TURÍSTICA Limites

INFORMACIÓN TURÍSTICA Reseña Histórica Como corregimiento se llamó “Villa Quindío”, perteneció a Filandia, a partir de 1904 se llamo Montenegro. Su nombre se le atribuye a colonizadores que se refería a un pequeño terreno poblado de corpulentos caracolíes, cedros, nogales, cipreses en medio de guaduales, aquel singular bosque daba un color verde negro, de monte oscuro. También se dice que proviene de las lecturas de los colonizadores sobre una región hoy República con dicho nombre, situada en el báltico Europeo.

INFORMACIÓN TURÍSTICA Bandera de Montenegro

INFORMACIÓN TURÍSTICA Escudo de Montenegro

INFORMACIÓN TURÍSTICA Himno Salve tierra grandiosa, de libres! Montenegro, ciudad del mañana  Decorada con rosas y orquídeas  Tu alba frente, de reina quindiana. Con arrullos del Roble, cercano Te dormitas en noche, feliz; Mientras brilla la luna en el llano  Y se escucha el rumor tropical  En las cívicas luchas despliegas  Luminosas banderas de amor ; Las sonrisas festivas que brindas Al que gime su angustia y dolor Correrán sobre ti los milenios  Sin que puedan tu nombre borrar, O el alud que maléficos genios  Que quisieron tu gloria eclipsar De la patria será el primero  Noble pueblo que irá a combatir  Al tirano que osare, altanero Ultrajar nuestra Fé y Libertad. Autor: Luís Carlos Flores Música: Carlos Vieco Ortiz

INFORMACIÓN TURÍSTICA Montenegro Fundación: 19 de Octubre de 1890 Fundadores: Miguel Duque, María Antonia Granada, David Alegría, David Ceballos, Noé alegría, Nicolás Cadena, Agapito Herrera, Francisco Tulio Sánchez. Altitud: 1.294 Mts s.n.m. Población: 52.364 Habitantes Extensión: 148.92 Km2 Erigió Municipio: 4 de Abril de 1911 Temperatura: 21°C Gentilicio: Montenegrino Distancia a Armenia: 9 Km Titulo: Municipio Verde de Colombia

INFORMACIÓN TURÍSTICA Economía Montenegro siempre ha sido uno de los más visitados por sus lindas haciendas cafeteras por el Parque Nacional Del Café. Además del turismo, este destino fundamenta su economía, en la ganadería, las artesanías y la agricultura, en especial el cultivo del café, cuyas características especiales obedecen a la calidad Montenegro, como está definida dentro de la clasificación agronómica la fértil tierra Montenegrina

INFORMACIÓN TURÍSTICA Atractivos Turísticos Parque Nacional del Café (Premio Nal. De Turismo), ubicado en la vía a Pueblo Tapao, abierto de martes a domingo. Cascadas (La frontera – ruta Circasia. Buenavista – Vereda Cuzco. Nápoles – Hacienda Nápoles. Palovaliao – El Gigante. TresPalitos – Vereda Puerto La Granja. Guatemala – Vereda Guatemala) Semana Santa Fiestas de La Virgen del Carmen Fiestas Aniversarias Reinado Departamental del Café Día Internacional del Turismo Edificio Cadavid (Arquitectura heredada de la colonización Antioqueña) Templo San José Nuestra Señora de La Soledad Parroquia de La Santísima Trinidad – Pueblo Tapao Cementerio Municipal Cementerio Libre

INFORMACIÓN TURÍSTICA Hoteles Hotel Casa de Yaro – 7536418 Casa Hotel Villa Juliana Hostal Casa Vieja – 7417700 Hotel del Centro – 7535455 Hotel de la Torre – 7535158 Hoteles Rurales Cabañas Quindío Campestre – 7454007 Hotel Kenya – 7446325 Hotel Las Camelias Hotel La Sofía – 7524186 La Huerta de Cal8 – 7405047 Villa del Sol Risort Camino del Parque – 7405117 Rancho La Soledad – 7404780 La Tata – 7404811 Cielito Lindo Los Girasoles – 7536024 Cielito Lindo # 2 Hotel el Darién – 7415261 Finca La Paloma – 7536017 Hotel San José – 7412880 Hostal Veraneras – 7524302 Finca Hotel Betica – 7536032 Hotel Campestre Las Camelias – 7417600 Villa Manuela – 7537217 Finca Los Caracolíes Hostal el Laurel – 7536092 Cabañas La Primavera Hotel La Gloria

INFORMACIÓN TURÍSTICA Parques Plaza de Bolívar Elías Pérez Sanz Parque de La Familia (Javier Correa Zapata) Parque Uribe Parque de la Soledad Parque Nariño Parque Nacional del Café Turismo de Aventura Tirolina de Calocho – 7405047 Hotel Campestre Las Camelias – Karts – Golfito Balsaje Rio de la Vieja – Empresas Operadoras Recorridos en Willys

INFORMACIÓN TURÍSTICA Veredas Estaciones de Policía Santa Rita El Silencio La Montaña 1ª.Casco Urbano Risaralda La Suiza La Urania 2ª .Pueblo Tapao Macho Negro La Ceiba El Castillo La Julia Baja Plátanillal El Gigante 3ª . Baraya La Frontera El Prado Calle Larga La Julia Alta Guatemala Nápoles Baraya San José Culatas La Esperanza El Guaico El Cuzco Cantores San Pablo Puerto Samaria La Paloma Naranjal La Esmeralda Buenos Aires

INFORMACIÓN TURÍSTICA Parque Nacional del Café El Parque Nacional del Café ubicado en Montenegro – Quindío, se inauguró en el año 1995 por una idea del Dr. Diego Arango Mora. Construido por la Federación Nacional del Café y el Comité Departamental de este producto, pertenece a la fundación “Parque de la Cultura Cafetera” sin ánimo de lucro. Este parque temático promueve el patrimonio cultural e histórico del café en Colombia, a la promoción de actividades culturales, recreativas, ecológicas y el ecoturismo en la región. Atiende de martes a domingos de 9:00 a.m hasta las 4:00 p.m. La promoción del parque se hace a través de pasaportes: Económico Recreativo 7 Aventuras Múltiple 90 – 120 Cm Múltiple Ubicado Km 6 Vía Pueblo Tapao – Montenegro – Quindío - 7417417

INFORMACIÓN TURÍSTICA

INFORMACIÓN TURÍSTICA

INFORMACIÓN TURÍSTICA

INFORMACIÓN TURÍSTICA

INFORMACIÓN TURÍSTICA Municipio De Pijao

INFORMACIÓN TURÍSTICA Mapa

INFORMACIÓN TURÍSTICA Limites

INFORMACIÓN TURÍSTICA Reseña Histórica Período de la Colonización En los inicios de la colonización Antioqueña esta zona territorial pertenecía y era a la vez administrada por la presidencia de Quito, posteriormente como resultante de las guerras de independencia, este sector pasó a ser parte de Cundinamarca, que era uno de los tres Departamentos de la antigua Granada (Cundinamarca, Quito y Venezuela); más tarde con la creación del Estado Soberano del Cauca (1821 –1908), el Quindío pasó a conformar parte del Departamento del Cauca; el cual era uno de los doce Departamentos en que quedó el territorio colombiano y por lo tanto este dependía administrativamente de Cartago (Cauca), siendo este territorio aun deshabitado. Es oportuno señalar que a estas tierras llegaron migrantes nariñenses, caucanos, vallecaucanos, tolimenses, boyacenses, cundinamarqueses, santandereanos y por supuesto antioqueños, cuya primera oleada migratoria partió principalmente de Rionegro y Sonsón. Fundación de Pijao En el año 1902 entre el 12 y el 15 de mayo, se hizo la limpieza en lo que hoy es la plaza principal de Pijao y acordaron los fundadores darle el nombre de SAN JOSE DE COLON.  En el año de 1905 y ante el vertiginoso progreso se solicitó al Honorable Concejo de Calarcá erigirlo corregimiento ya que dependía de él.  Durante el año 1905 el corregimiento de San José de Colón y los demás municipios y corregimientos del Quindío y de Risaralda, conformaron el naciente Departamento de Manizales, hoy Departamento de Caldas.

INFORMACIÓN TURÍSTICA Bandera de Pijao

INFORMACIÓN TURÍSTICA Escudo de Pijao

INFORMACIÓN TURÍSTICA Himno Coro: Con el alma fundida en sus campos  Y en la cumbre un Pijao feliz El Quindío Construye su historia Con un pueblo valiente y febril. Es la cuna de recias matronas  Que al futuro dijeron que si Con el verbo que inflama la patria Cuando yerguen su noble cerviz. Oh Pijao fulgente lucero Oh Pijao de mi corazón Salve al indio rebelde guerrero  De tus dones el progenitor. Con la fuerza de bravos colonos  Tus montañas cedieron al fin Y llegaron los soles de plata  a sembrar de esperanza el redil. Con el surco, la ruana y el hacha Recia mano trazo el porvenir Y en tu nombre radiante y seguro  el amor nos volvió a sonreír. Oh Pijao fulgente lucero Oh Pijao de mi corazón Salve al indio rebelde guerrero  De tus dones el progenitor. AUTOR: Alfonso Osorio Carvajal COMOPOSITOR: Hugo Moncada Salazar INTERPRETE: Luís Fernando Quiceno Bedoya

INFORMACIÓN TURÍSTICA Pijao Fundación: 15 de mayo de 1902 Fundadores: Emiliano Orozco, Víctor Soto, Luis Jaramillo Estrada, Nemesio Peña y Quintiliano Fernández. Altitud: 1.700 Mts s.n.m. Población: 6.459 Habitantes Extensión: 243.12 Km2 Temperatura: 21°C Gentilicio: Pijaense Distancia a Armenia: 31 kms Titulo: “Ciudad Sin Prisa” Otorgado por el movimiento Italiano Cittá Slow. Primer Municipio que se le otorgó el título de: Municipio más lindo del Quindío

INFORMACIÓN TURÍSTICA Economía La economía de Pijao se basa en la agricultura, renglón en el que se destaca la producción de café, yuca, plátano, frijol, maíz, papa y diversidad de hortalizas. En el renglón ganadero se exalta la producción de ganado vacuno, avicultura y porcicultura. Cuenta este municipio con la explotación de sus reservas forestales para la extracción de madera. En la actualidad el renglón turístico ha cogido gran relevancia debido a que su infraestructura arquitectónica y natural han servido como íconos en esta nueva industria en la que están comprometidos la mayoría de los municipios del departamento.

INFORMACIÓN TURÍSTICA Atractivos Turísticos Arquitectura Colonial en su vivienda Ríos Azul, Barragán y Lejos Turismo Rural y Agroturismo Avistamiento de Aves Deportes extremos. Kayakin – Andinismo – Senderismo – Campin – Cabalgatas – Campo aventura Páramo de Chili Monte Mamellal Cascada Los Tulipanes Cerros Tarapacá y Alto Bello Turismo Ecológico La Ruta de La Madera

INFORMACIÓN TURÍSTICA Festividades Aniversarias: Del 15 de Mayo – 5 de Junio Reinado Departamental de la Quindianidad (Aniversarias) Celebración de La Semana Santa Alumbrado Decembrino: 7 – 8 de Diciembre Carnavales de Fin de Año ( 30-31 de Diciembre)

INFORMACIÓN TURÍSTICA

INFORMACIÓN TURÍSTICA

INFORMACIÓN TURÍSTICA

INFORMACIÓN TURÍSTICA Municipio De Quimbaya

INFORMACIÓN TURÍSTICA Mapa

INFORMACIÓN TURÍSTICA Limites

INFORMACIÓN TURÍSTICA Reseña Histórica En 1989, con leyendas de riqueza y fertilidad en el Quindío, llegaron avalanchas de colonos por las márgenes del río La Vieja. En 1.909Quimbaya se convierte en caserío con el establecimiento de la fonda de Juan de Jesús Buitrago, en el sitio denominado Ceilán y las viviendas de colonos a su alrededor. En 1912 en el corregimiento de Alejandría se funda Quimbaya, el 3 de noviembre de 1914 mediante la ordenanza 026 del 5 de abril de 1.922 proclamada por la Asamblea de Caldas "La Niña del Quindío", se nombra Municipio de Quimbaya, con ANTONIO MARIA CIFUENTES como primer Alcalde de Quimbaya, posesionado el 1 de julio de 1922, por el Gobernador de Caldas, Pompilio Gutiérrez.

INFORMACIÓN TURÍSTICA Bandera de Quimbaya

INFORMACIÓN TURÍSTICA Escudo de Quimbaya

INFORMACIÓN TURÍSTICA Himno Coro: ! Salve tierra bendita de mis amores! ! Salve arcilla fecunda de mi Quimbaya! Donde el viento quindiano canta en las guaguas; El empuje descalzo de mis mayores. Dulce tierra morena donde mi cuna, Se meció entre bambucos y cafetales;  Donde las hachas sueñan con madrigales;  Y el fogón quema leños de alma con luna. Ayer no más, jugamos en las enjalmas,  Que transportaron savia para tu historia;  Por eso es campesina la núbil gloria,  Que enamora el paisaje de mi comarca. Tierra donde ojos de sus mujeres  Cantan para los hijos, la luz de plata,  Besos se curvan como laureles, Y hasta por él se reza como campanas. Autor: Jorge Robledo Ortiz

INFORMACIÓN TURÍSTICA Quimbaya Fundación: 01 de agosto de 1914 Fundadores: Jesús Restrepo, Antonio Cifuentes, Samuel Jaramillo, Francisco de Paula Montoya, Juan de Jesús Buitrago, Víctor Grajales, Eladio Ocampo, Ricardo Echeverri Altitud: 1.339 Mts s.n.m. Población: 44.128 Habitantes Extensión: 126.69 Km2 Temperatura: 21°C Gentilicio: Quimbayuno Distancia a Armenia: 20 Kms Titulo: "Tierra de Luz"

INFORMACIÓN TURÍSTICA Economía Está basada en la agricultura (especialmente en la producción de café, plátano, banano, tomate, verduras, frijol, cítricos, etc. La ganadería ocupa el segundo renglón de importancia para el municipio. En la actualidad Quimbaya se ha destacado en la producción de café especial tipo exportación. Además el municipio cuenta con el renglón de microempresas, artesanías y muy buen comercio. El renglón turístico se destaca por la influencia del parque temático de Panaca (Parque Nacional de la Cultura agropecuaria), el turismo natural con el atractivo de balsaje por el Rio de la Vieja y por poseer una buena cantidad de alojamientos turísticos rurales. Otro perfil importante es el de la convocatoria todos los Diciembres (7 – 8) a la fiesta de las velas y los faroles.

INFORMACIÓN TURÍSTICA Atractivos Turísticos Monte, Reserva Natural “El Ocaso” Balsaje por el Rio de la Vieja Cascadas: Manabí, Tigrera y La Andrea Balneario Natural Puerto Alejandría Panaca Monumento Cristo de la Esperanza Templo de Jesús, María y José Puente de Puerto Alejandría Plaza de Bolívar Parque Nuestra Señora del Carmen La Antigua Estación del Tren Restaurantes Hoteles Turismo de Aventura (Senderismo, Cabalgatas, Balsaje) La Granja de Mamá Lulú

INFORMACIÓN TURÍSTICA Fiestas y Festividades Conmemoración de la Semana Santa Fiesta de la Virgen del Carmen Fiestas Aniversarias – Agosto Feria Ganadera – 1er Viernes de Mes Concurso Nacional de Bandas Músico - Marciales – Agosto Fiestas Populares, Artísticas y Culturales - Noviembre Concurso de Velas y Faroles ( 7 – 8 Diciembre)

INFORMACIÓN TURÍSTICA El Parque Nacional de la Cultura Agropecuaria – Panaca, esta ubicado en el Municipio de Quimbaya (Km 7 Vereda Kerman) – 7582830 – 3137219211, abrió sus puertas al público el 7 de Diciembre de 1999. Este parque temático busca la interactualidad del hombre con la naturaleza y en especial con los animales. Atiende todas las semanas de martes a domingo de 9:00 a.m a las 6:00 p.m y en temporadas altas todos los días. El parque cuenta con las siguientes estaciones: Ganadería Especies menores Avestruces Porcicultura Felina Agroecológica Canina Sericultura Equina Panaca

INFORMACIÓN TURÍSTICA

INFORMACIÓN TURÍSTICA

INFORMACIÓN TURÍSTICA

INFORMACIÓN TURÍSTICA

INFORMACIÓN TURÍSTICA Municipio De Salento

INFORMACIÓN TURÍSTICA Mapa

INFORMACIÓN TURÍSTICA Limites

INFORMACIÓN TURÍSTICA Reseña Histórica Su nombre se lo dio el Dr. Ramón Elías Palau, en memoria de la próspera Ciudad de Salento (Creta), 1º se llamo Barcínales, luego Nuevo Salento. En este Municipio se inicia el proceso colonizador de la región, de calles cortas y recuerdos largos . Tiene aspectos diferenciadores con otras culturas regionales, como son el hecho de hacer parte de la cultura paisa y para ir más allá a la cultura de la arriería. A través del tiempo ha sido sitio de paso y descanso de importantes personajes de la historia: José Celestino Mutis (1873), Francisco José de Caldas (1795), Alexander Von Humboldt (1801) y Simón Bolívar (5 de Enero de 1830).

INFORMACIÓN TURÍSTICA Bandera de Salento

INFORMACIÓN TURÍSTICA Escudo de Salento

INFORMACIÓN TURÍSTICA Himno CORO PUEBLO ANTIGUO DE INDÓMITA ESTIRPE, NOBLE ORIGEN DE CASTA LEAL, EL QUINDÍO ES EL HIJO EXPONENTE, DE LA RAZA PUJANTE Y TRIUNFAL. VALLES, MONTAÑAS CIRCUNDAN SALENTO CUNA REAL DE LA GRÁCIL PALMERA, VERDE POBLADO DE LÚCIDO ANCESTRO, HERMOSA TIERRA DE FERTIL PRADERA. JUNTO AL SOL CADA VEZ PERMANECE, BRINDANDO RAYOS DE LUZ MATINAL, RICA COMARCA QUE GUARDA TESOROS, PERPETUO DON DE LA HERENCIA FILIAL. TIENEN TUS RIOS, NEVADOS Y MONTES, FUENTE DE VIDA PRECLARA Y SUTIL, TODOS LOS HIJOS ADMIRAN FERVIENTES, PAISAJE GRATO ARMONIOSO SIN FIN.

INFORMACIÓN TURÍSTICA Salento Fundación: 26 de octubre de 1842 Fundadores:  Ramón Elías Palau, Simón Castaño, Vicente Buitrago, Cornelio Marín, Teodoro Ocampo Altitud: 1.895 Mts s.n.m. Población: 7.284 Habitantes Extensión: 377.67 Km2 Temperatura: 17°C Gentilicio: Salentino Distancia a Armenia: 24 Kms Titulo: “Municipio Padre del Departamento del Quindío” - “Paso del Libertador Simón Bolívar”

INFORMACIÓN TURÍSTICA Economía Salento en el ámbito Departamental ha descollado en el renglón agropecuario. El ganado bovino, el porcino y el caprino en las partes altas del Municipio, además de la producción piscícola. Producción de pastos, maderas y especialmente en su parte norte la producción de papa, también diversidad de hortalizas, frutales y cítricos. En la actualidad es un Municipio turístico por excelencia teniendo como productos el Valle de Cocora. Con el turismo se acrecentó el comercio, la microempresa y en especial las artesanías.

INFORMACIÓN TURÍSTICA Atractivos turísticos Camino del Quindío, Real o Camino Nacional Plaza de Bolívar Parque Mirador Viacrucis en Piedra Templo Nuestra Señora del Carmen Archivo Histórico Municipal Valle de Cocora – Hábitat Palma de Cera (Árbol Nacional) Rio Quindío Laguna El Encanto Avistamiento de Aves Senderismo (Parque de los Nevados) Alojamientos Urbanos Alojamientos Rurales Restaurantes Discotecas Almacenes de Artesanías

INFORMACIÓN TURÍSTICA Fiestas y Eventos Fiestas Aniversarias:1º al 8º de Enero Celebración de la Semana Santa Fiesta de la Virgen del Carmen Día del Árbol Nacional – 16 Septiembre Feria Ganadera – Octubre Muestra Artesanal – Calle Real – Todo el año Cabalgatas Senderismo

INFORMACIÓN TURÍSTICA

INFORMACIÓN TURÍSTICA

INFORMACIÓN TURÍSTICA

INFORMACIÓN TURÍSTICA

INFORMACIÓN TURÍSTICA Módulo: Atención a Usuarios Responsable: CORTURIM Proyectó: Héctor Guillermo Ramírez Marín Ejecutó: Sebastián Felipe Martínez Orozco Primera Parte: 31 de Marzo de 2013 HEGRAM