Producciones Jcg presenta

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Sirenita.
Advertisements

SOCRATES y su CONCIENCIA
Lágrimas de Mujer.
Esta presentación se ha realizado tratando de tomar en cuenta la expresión de cómo vemos los ciudadanos a los miembros de las Fuerzas Armadas de Colombia,
El abandono de Nuria.
Lagrimas de mujer Cliquez.
Un grupo de vendedores fueron a una Convención de Ventas.
Ciclo A 6 domingo de Pascua Música Judeo-española 450.
TERESA Dibujos: Trinidad Sinova stj y José Pedro Escudero
SE ME HA PERDIDO UN PAIS.
Viviendo los valores 3º y 4º Primaria 1ª Quincena Septiembre AMISTAD
Fiesta de San José 19 de Marzo de 2010.
Fiesta de San José 19 de Marzo de 2011.
Samantha Hall Español II Berrien High School Clase de la Sra Paulk.
Cuento de: -Marc Aurélien -Martin Thomas. Érase una vez un caballero que nunca tenía miedo y que todos respetaban. Tenía el corazón puro como un diamante.
Era la hora del mediodía.
Fiesta de San José 19 de Marzo.
Unidad 3 La independencia de México
Francisco de Asís, el hombre del abrazo.
La fecha mágica se acercaba y en el colegio ya se comenzaba a hablar del tema. Karla, ya no era tan pequeña, rondaba los años. Un día, llego a su.
Meditación sobre el Meditación sobre elEvangelio del próximo Domingo.
SAN FRANCISCO DE ASÍS.
VIDA DE LOS PRIMEROS HOMBRES
Quinto Básico 150 ppm EL HADA Y LA SOMBRA.
rogándole con insistencia: "Mi hijita se está muriendo;
Un vuelo hacia el pasado
DOS CURACIONES INTERESANTES…
Entrevista a María Josefa Crescencia Ortiz Téllez Girón
LA FUERZA DE LA AMISTAD AUTORAS: CLARA Y CARMEN 6º A.
"La Sirenita".
PRESENTADO POR: Luis David Suarez Montoya
SAN JUAN BAUTISTA Este es el único santo al cual se le celebra la fiesta el día de su nacimiento. San Juan Bautista nació seis meses antes de Jesucristo.
Mujeres De LA Independencia
Vivo Esta.
¿Alguien sabe qué sucedió después de esos 40 días?
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 02 “ CIEN METROS”
Objetivo En este documento se presenta la creación del kínder Guadalupe victoria en el cual está ubicado en la comunidad de Guadalupe santa Ana.
Valiosas Enseñanzas En
Los mejores chistes del matrimonio del 2008
Calvary Chapel West Bienvenidos
“¿Qué pues haré de Jesús..?” mateo 27:11-30
Me llaman heroína de la Independencia, nací en la ciudad de México. Quede huérfana muy niña, al cuidado de un tío, Agustín Pomposo Fernández.
Las Aventuras del Hombre de Independencia Shir Malek & Bella Ratner.
¿Qué te pasó? ¿Cómo te hiciste ese moretón? dijo Rafael muy sorprendido mientras se acercaba a Ramiro. La clase de educación física había terminado, y.
Libro de taller de lectura y redacción Ernesto Hermenegildo de la cruz.
La oscuridad el Miedo mas Hermoso Alejandra era una niña que tenía mucho miedo de la oscuridad. Al apagarse la luz, todas las cosas le parecían los.
EL AMOR DE UNA ESTRELLITA
Por: Evahilda Rodríguez Maestra de Estudios Sociales
Setiembre 27: San Vicente de Paul.
San Nicolás de Bari Protector y defensor de pueblos.
Josué Bienvenidos Marzo 30, 2014 Como Terminar las Tareas Que Dios le Da Josué 10:
LA SIRENITA Por: Wendy Anadeli Carranza Galaz 205
En tiempos de Herodes, rey de Judea, había un sacerdote llamado Zacarías,
Lágrimas de Mujer.
Técnica de enseñanza y aprendizaje: representación.
Ejemplos de fe [Click].
Esta presentación se ha realizado tratando de tomar en cuenta la expresión de cómo vemos los ciudadanos a los miembros de las Fuerzas Armadas de México.
Índice: Introducción. Capitulo I – Amor y tristeza como copos y rayos.
El Día de la Independencia de México Por: Juan Ponce.
La resurrección de JESÚS Hacer click para avanzar
Daniela era una niña muy tierna que siempre se la pasaba estudiando en casa o de ves en cuando salía con sus amigas y se iban de compras o simplemente.
Unidad 1: Esfuerzos heroicos La independencia de México
Los dicipulos se presentaron en el pozo Juan 4:
ENTREVISTA Selección del testimonio: persona que vivió durante el proceso de independencia. Nombre: Edad: Ocupación: Lugar de nacimiento y residencia:
La independencia de México
Marcos 5, "Contigo hablo, niña, levántate" "Contigo hablo, niña, levántate" En aquel tiempo, Jesús atravesó de nuevo.
Dos Palabras por Isabel Allende Belisa 1. Vocabulario/Frases explicadas Líneas 1 – 3 – “Tenía el nombre de Belisa Crepulsculario, pero no por fe de bautismo.
BUSCANDO A LAURA… POR: Laura Berrio Rodríguez Sergio Andrés Arango 10°a.
Exodo 1 ¡despertad!. Exo. 1:1-22 TLA Cuando Jacob llegó a Egipto, iba acompañado de sus hijos Rubén, Simeón, Leví, Judá, Isacar, Zabulón, Benjamín, Dan,
Sebastián Lorduy Blanco Colegio Nuestra Señora del Rosario Floridablanca.
Transcripción de la presentación:

Producciones Jcg presenta MUJERES EN DEFENSA DE LA LIBERTAD Heroínas de la Independencia de México Organización Editorial Mexicana 13 de septiembre de 2007 Redacción / Diario de Xalapa titama43@hotmail.com Tema: Intermezzo Autor: Manuel M. Ponce Intérprete: Luis Cobos

Sin la osadía y arrojo de mujeres dispuestas a sacrificarse en defensa de la libertad, y sin su intervención, no hubiese sido lo mismo la guerra de independencia. Demostraron muchas veces una férrea voluntad y un espíritu patriótico para liberar a su país del yugo español. Los ejemplos más conocidos son mujeres de la talla de Josefa Ortiz de Domínguez, Leona Vicario o Gertrudis Bocanegra. Clic para continuar

Ellas, al igual que otras mujeres, arriesgaron valientemente su vida por la causa; un buen número se encuentra en el anonimato y algunas quedan en el recuerdo. Por ejemplo: tenemos a Luisa Martínez, esposa de un Guerrillero apodado "El Jaranero". Estuvo junto a su marido peleando, hasta que en Erongarícuaro (Michoacán), perdieron la batalla y junto con los hombres fue echa prisionera. En el cementerio del pueblo los fusilaron. Cuando le tocó su turno gritó con todas sus fuerzas: "Como mexicana tengo el derecho de defender a mi patria". Acto seguido se desplomó abatida por las balas.

Altagracia Mercado, "Heroína de Huichapan" (Hidalgo), de su propio dinero armó un pequeño ejército en cuanto se enteró de la lucha por la libertad. Se puso a la cabeza y dio la pelea a los realistas. Desgraciadamente en un encuentro desafortunado perdió el combate y cuando se fijó sólo quedaba ella en pie. Sin demostrar temor, al contrario, con la valentía que la caracterizaba, siguió peleando hasta que la capturó el enemigo. Su valor causó mucha admiración a los jefes españoles y como la costumbre era no tomar prisioneros sino fusilarlos, ordenó el coronel que los comandaba que la dejaran en libertad diciendo: "Mujeres como ella no deben morir". Hazañas como ésta han permanecido en la memoria de muchas generaciones, no les importó arrostrar peligros, ni la furia de los realistas, mucho menos exponer su vida con tal de arrebatar su patria al invasor.

Con valentía y arrojo María Soto la Marina ayudó a las tropas del general Francisco Javier Mina. Las huestes de los realistas se enfrentaron con los insurgentes cerca del río del mismo nombre que la heroína, pero no contó el general Mina con un enemigo quizá más poderoso (la sed), pues los españoles estratégicamente se habían apoderado del río; no podían romper el cerco para llegar hasta el agua. Al darse cuenta la valiente mujer, saliendo de la retaguardia tomó dos cántaros y sin importar las balas enemigas comenzó a traer agua para que tomaran los soldados insurgentes. Una y otra vez atravesó las líneas enemigas sin importar su seguridad, hasta que todos pudieron calmar su sed sin que sufriera ningún daño.

El sistema patriarcal que hemos vivido en México ha sido férreo y de mano dura, sobre todo con la mujer. Aunque hay que reconocer que poco a poco va cambiando. En la época de la independencia, había algunas mujeres decididas, irreverentes y muy rebeldes, entre éstas se encuentra María Ignacia Rodríguez apodada "La Güera Rodríguez". A pesar de ser una mujer golpeada salvajemente por su marido, logró el divorcio, y por suerte para ella muere él en Querétaro, y tiempo después se pudo casar dos veces más. De esos matrimonios le quedaron siete hijos.

Era muy bella y de lengua rápida e ingeniosa, fue famosa en toda la capital. Aprovechando que entraba en los salones más elegantes, mandaba noticias o las estrategias de lo que iba a hacer el ejército realista. Mujer decidida, partidaria de la independencia, llegó a fascinar a hombres como el Barón de Humboldt, Simón Bolívar e Iturbide. Además, hablaba a favor de los insurgentes en los grandes saraos, cosa que llegó a oídos del Santo Oficio y fue llevada ante ellos. Ese día se vistió mejor que nunca, se enjoyó y perfumó.

Cuentan que cuando llegó a la sala donde se encontraban los obispos que la iban a interrogar, entró con garbo y donaire y como no le ofrecieron sentarse, ella lo hizo con desparpajo y con coquetería, se arregló los pliegues de la falda y con suma delicadeza se compuso sus bucles rubios; mirándolos con inocencia y sensualidad les preguntó que para qué se le necesitaba. Por menos que eso los hombres más recios y fuertes se encogían ante los obispos, estos hombres vestidos de morado con bonetes altos y miradas torvas y siniestras, en una sala media oscura y donde se sabía que el que entraba no salía.

Ella juguetonamente los saludó y cuando leyeron sus supuestos crímenes, con su desparpajo acostumbrado les dijo a cada uno de ellos sus secretos mejor guardados y dónde se veían con sus amantes, incluso a uno de ellos le reclamó que la cortejara apasionadamente. Así como entró salió con dignidad y orgullo. El Santo Oficio jamás volvió a molestarla.

La que no corrió con tanta suerte fue Gertrudis Bocanegra La que no corrió con tanta suerte fue Gertrudis Bocanegra. Era hija de padre español y madre tarasca. Nació en Pátzcuaro. Se casó con un realista de apellido Lazo de la Vega quien por amor a ella abandonó las armas. Después del grito de don Miguel Hidalgo en Dolores su marido y su hijo se unieron a la insurgencia con las fuerzas de Manuel Muñiz. Al apoderarse de Pátzcuaro, Muñiz acrecentó su tropa y atacó Valladolid; desgraciadamente en ese ataque murió su esposo y su hijo. Entonces ella se dedicó en cuerpo y alma a la causa de la independencia.

Sirviendo de espía, mandaba mensajes a los insurgentes que eran muy importantes. Después de un tiempo finalmente decide unirse al regimiento en donde estaba su yerno de apellido Gaona; él, la manda a Pátzcuaro para ver la posibilidad de un ataque. Descubierta por el enemigo, fue encarcelada junto con sus hijas, fue sentenciada a muerte y fusilada el 10 de octubre de 1817.

Por otro lado Leona Vicario Fernández, hija de padres criollos, nació en Toluca. Quedó huérfana de padre siendo muy niña y a los diecisiete años de madre. Por disposición de ésta quedó como tutor su tío Agustín Pomposo Fernández. Su vida hasta cierto punto fue novelesca y llena de aventuras. Por herencia era muy rica y cuando llegó a vivir a la ciudad de México con su tío, fue educada con exquisito gusto. En el despacho de su tutor conoció a Andrés Quintana Roo. Ambos sentían simpatía por la insurgencia y se hicieron novios.

Desde ese momento arriesgándose, mandaba medicinas y mensajes de su propio dinero. Uno de los hombres que le servía de correo fue aprehendido (llamado Mariano Salazar). Después de torturarlo dijo quién era la que mandaba pertrechos a las filas enemigas, al saber Leona que habían sido descubiertos se desplazaron hasta San Antonio Huixquilucan. Su tío, preocupado y como era hombre de respeto y alcurnia, logró que el virrey le concediera un indulto. Cuando regresó a la capital fue encerrada en el colegio de Belén aun cuando se le había prometido que no la arrestarían, sin embargo, es llevada a juicio, demostrando valor y dignidad ejemplar. A pesar de todas las amenazas no delató a los jefes de la insurgencia.

La volvieron a regresar en calidad de detenida al colegio La volvieron a regresar en calidad de detenida al colegio. Los coroneles Francisco Arrogave, Antonio Vázquez y Luis Alconedo la rescataron del convento saliendo disfrazados y se fueron a Oaxaca. En ese tiempo se casó con Andrés Quintana Roo pero siempre tuvieron que andar huyendo porque eran perseguidos; tanto que en una cueva tuvo a su hija y le puso Genoveva (por la santa de Bramante). El país ya un poco más calmado propicia que ellos regresen a la capital y su esposo pudo por fin terminar sus estudios. Sus restos descansan en la Columna de la Independencia.

Algunas son célebres, otras no tanto, pero todas lucharon por un mismo deseo: ver a su patria libre. Todas sufrieron el flagelo de la guerra y muchas de ellas fueron fusiladas sin tener un juicio justo. Así tenemos a Mariana Anaya, Petra Arellano, Francisca Torres, Antonia Ochoa, María Dolores Basurto y su hija Margarita, Carmen Camacho, María de Jesús Iturbide, María Antonia García, Gertrudis Jiménez, María Andrea (La Campanera), Juana Villaseñor, Josefa Sixtos, Antonia Piña, y muchas más que ofrendaron su vida por la patria. A pesar de los tiempos que corrían y del machismo imperante, estas heroínas tuvieron carácter y mucha decisión; nos enseñaron de lo que fueron capaces de hacer en su condición de mujeres. Llenas de un relieve casi mágico nos muestran la perfección que alcanzaron al realizar hechos heroicos con personalidad suficiente para sobresalir en un mundo de hombres.

Producciones Jcg presentó MUJERES EN DEFENSA DE LA LIBERTAD Heroínas de la Independencia de México Organización Editorial Mexicana 13 de septiembre de 2007 Redacción / Diario de Xalapa titama43@hotmail.com