BANCO DE GERMOPLASMA PARA LA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA DE INTERÉS AGROECOLÓGICO, MEDICINAL Y FORESTAL PRESENTE EN EL ÁREA MAYA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INVESTIGACIÓN APLICADA AL DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE EN OAXACA
Advertisements

Misión: Trabajar a favor de la conservación de la vida silvestre y de los escenarios naturales donde esta ocurre. Visión: Conservar los recursos naturales.
DESARROLLO SUSTENTABLE
MANDATO LEGAL El Decreto Supremo 29611, es el sustento legal de la creación del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal - INIAF, como.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA SELVA
Dr. Eduardo Ibarra Colado Jefe de Departamento Septiembre 7, 2006
"CONSERVACION IN SITU DEL GERMOPLASMA DE CULTIVOS ANDINOS EN LA MICROCUENCA DE YANAYACU, COLPAMAYO Y LAJEÑO DEL DISTRITO CHOTA Y LAJAS DE LA PROVINCIA.
Coordinadores de la Línea
CCDS R-SURSURESTE Coordinador de la Comisión Técnica: M en C. José Antonio Díaz Bta. AGENDA VERDE.
Amenazas para las variedades criollas
Master Universitario Oficial en RECURSOS FITOGENÉTICOS RECURSOS FITOGENÉTICOS Universidad Politécnica de Madrid Departamento de Biología Vegetal Escuela.
Escuelas: Ingeniería en Agronomía
14 de julio de 2009, México, D.F. Informe de Actividades CCDS Región Sureste.
¡Bienvenidos!. Directivas Universitarias Dr. Carlos Solarte Portilla Dra. Martha Sofía González Insuasti Dr. Jesús Alirio Bastidas Arteaga Mgr. Carlos.
AGRONEGOCIOS ORGANIZACIÓN DE I & D NO TRADICIONAL Dr. Claudio Barriga ANEGLA Chile Panamá 15 de Abril 2005.
Coordinación técnica Diversificación productiva para el Desarrollo Sostenible y la Conservación en Regiones Marginales de Veracruz DIPROCAFE es un Proyecto.
CUERPO ACADÉMICO Biodiversidad y Sustentabilidad de los Recursos Naturales (CABSRN) Coord. Dra. María Magdalena Vázquez.
ECOLOGIA DEL PAISAJE URBANO Y REGIONAL
FUNDACION SEGUNDO MONTES
Universidad autónoma de Guadalajara (UAG)
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
F ACULTAD DE E STUDIOS A MBIENTALES Y R URALES F ACULTAD DE E STUDIOS A MBIENTALES Y R URALES.
ECOSUR Plan Estratégico Institucional
COMUNIDADES CAMPESINAS EN CAMINO, S DE S.S.
ECOSUR Plan Estratégico Institucional. El Colegio de la Frontera Sur.
Creación del Museo de Historia Natural para la difusión de la Ciencia Salvador Guzmán Guzmán Facultad de Biología-Xalapa.
PROGRAMA DE CONSOLIDACIÓN Y EXTENSIÓN DE EDUCACIÓN CONTINUA Y POSGRADO
UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS ACREDITACIÓN DE LA CARRERA DE LIC. EN ECOLOGÍA Y RE-ACREDITACIÓN DE LA CARERRA.
Manejo Sustentable del Ecosistema Salinas Grandes del Chaco Árido Código del Proyecto:GFL/ Subproyecto No. GFL/ Institución.
“BIENVENIDOS A GUATEMALA". Proyecto Piloto “Vinculación Academia-Agricultores para la producción sostenible de Piñón ( Jatropha curcas ) con fines bioenergéticos.
Primer comunicado SOMMAP 13 al 15 de Octubre 2010 Sede : Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Se estima que la proporción del planeta cubierta por pastos varía entre.
Generación Participativa de una Estrategia Nacional y Plan de Acción para la Conservación y Uso Sustentable de la Diversidad Biológica en Chile Sandra.
Aportes del Proyecto GEF –SIRAP a la creación del SBAP.
La biología de la conservación
GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES Corredores Biológicos Locales de la Reserva Biosfera del Sureste de Nicaragua.
Recomendaciones para la Investigación Conferencia Adaptándonos a un mundo sin glaciares realidades, desafíos y acciones Lima y Huaraz, 7 al 15 de julio.
Plantas Aromáticas y Medicinales
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA SELVA. OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE ESTUDIO GENERAL: Formar Técnicos Superior Universitarios que coordinen y desarrollen la.
PRESENTADO POR: Reyes Trinidad Veronica. Soto Padilla Alejandro.
Proceso de Autoevaluación y Acreditación Institucional.
LA INVESTIGACIÓN DEL INIFAP EN INSUMOS PARA LA ELABORACIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES 1er Congreso Internacional de Biocombustibles, Guadalajara, Jal., Mayo 8,
Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable Informe de la Región Sur Sureste
PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE BIÓLOGO MARINO
BIODIVERSIDAD PARA EL DESARROLLO PLAN ESTRATEGICO
Universidad Veracruzana Facultad de Ciencias Agrícolas Plan de Desarrollo Sustentable para el Trópico Subhúmedo, cuenca del río Actopan: Un estrategia.
Uso de aguas servidas en agricultura en México
Estrategia de Intervención Territorial Chiapas-Tabasco
CONSERVACION DE PLANTAS NATIVAS DE LA REGION MARTINEZ DE LA TORRE DRA. MARÍA DE JESÚS MARTÍNEZ HERNÁNDEZ UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS.
UNRCantidades Facultades12 Títulos de grado102 Títulos de Posgrado 169 Estudiantes Docentes6.500 Investigadores2.809.
Consejo Regional Sur Sureste Coordinadora: Mtra. Karen Lisset Guerrero Ram í rez (UV) Secretaria: Mtra. Perla Alcaraz Zarrazaga (UJAT)
Marzo 23, 2006 Veracruz, Ver.. CONTENIDO Presentación del Plan Estratégico Análisis del Plan Estratégico (mesas de trabajo) Presentación de conclusiones.
Red de jardines botánicos, arboretos y áreas naturales de la Universidad Nacional de Colombia Decreto 1210 de 1993 ambito de acción todo el territorio.
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS DEL ECUADOR
Blgo. Luis Campos Baca Coordinador COMPONENTE 1 Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana BIODAMAZ PERU - FINLANDIA BIODAMAZ Setiembre, 2003.
Decisiones de Apoyo para Sistemas Agropecuarios con Rumiantes en la Región del Golfo de México Cornell University, EE. UU. Universidad Autónoma de Yucatán.
U NIVERSIDAD DE G UADALAJARA LA UNIVERSIDAD VINCULADA CON LOS SECTORES DEL ESTADO DE JALISCO SECTORES DEL ESTADO DE JALISCO.
Washington, D.C., 09 y 10 de septiembre de Contenido 1.Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). 2.Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología.
Areas Protegidas De Honduras.
Informe de estado de avance del proceso de autoevaluación con fines de Acreditación Institucional.
Bienes y Servicios Ambientales en Costa Rica
I3N – PARAGUAY Red de Información sobre Especies Invasivas Secretaría del Ambiente (SEAM) Dirección General de Protección y Conservación de la Biodiversidad.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
Proyecto PIMA Participación de las Comunidades Nativas en el Manejo de las Áreas Naturales Protegidas de la Amazonía Peruana Martha Chumpitaz.
INCENDIOS INCENDIOS TALA TALA PASTOREO PASTOREO Zona recuperada y especie en expansión.
PROGRAMA DE INTERVENCION PARA CONTRIBUIR AL MANEJO SOSTENIBLE EN LAS COMUNIDADES ACHUAR DEL PASTAZA.
Acopio de información secundaria Semillas nativas: (Estudiante Angie Lopez).
ACOPI0 DE INFORMACION SECUNDARIA SEMILLAS NATIVAS ESTUDIANTES: NIXON JESUS OVALLE ANDRES ACOSTA.
Semana 1 Una escuela necesaria que se renueva para contribuir al desarrollo y al mejoramiento de las condiciones de vida en los espacios rurales Escuela.
Acopio de información secundaria: Estudiante Nancy Guerrero Semillas nativas.
Transcripción de la presentación:

BANCO DE GERMOPLASMA PARA LA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA DE INTERÉS AGROECOLÓGICO, MEDICINAL Y FORESTAL PRESENTE EN EL ÁREA MAYA Septiembre 2009

La Diversidad Biológica provee gran número de productos y servicios ambientales para cubrir las necesidades básicas de los habitantes de la región. La población rural Maya dispone de un profundo conocimiento ancestral sobre las especies silvestres y domesticadas presentes en la flora regional, así como sobre los recursos naturales y sus ecosistemas. El estado de Yucatán cuenta con una sólida y reconocida comunidad académica integrada en un sistema de instituciones que han abordado el estudio de la diversidad biológica del estado, así como de sus usos tradicionales y los instrumentos para su conservación y manejo.

OBJETIVO Desarrollar capacidades, para establecer, administrar y operar un banco de germoplasma para la conservación “in situ” y “ex situ” de especies nativas del área maya de la Península de Yucatán, de importancia agrícola, medicinal, ecológica y forestal que contribuya a la sustentabilidad de la región sur-sureste de México.

Primera etapa CONSTRUCCIÓN DEL BANCO Y EQUIPAMIENTO DE LOS LABORATORIOS ESPECIALIZADOS ACONDICIONAMIENTO DE TERRENOS E INSTALACION DE VIVEROS E INVERNADEROS ESTABLECIMIENTO DE COLECCIONES DE PLANTAS VIVAS EN CAMPO

PRODUCTOS ESPERADOS BANCO DE GERMOPLASMA ALMACENAMIENTO DE SEMILLAS PROPAGADAS EN CUARTOS FRIOS COLECCIONES DE PLANTAS VIVAS DIFUSIÓN DE INFORMACIÓN BASES DE DATOS DE PLANTAS DE INTERÉS REGIONAL APOYO A PRODUCTORES AGRICOLAS Y SILVICULTORES MANUALES TÉCNICOS DE OPERACIÓN DE BANCOS CONTACTO CON ORGANIZACIONES NACIONES E INTERNACIONES

Subproyectos

Parque Científico Tecnológico Del SIIDETEY CICY J.B. J.B.

Diseño arquitectónico Banco de Germoplasma

Plano del Banco de Germoplasma Cuartos fríos Laboratorio de fitopatología Laboratorio de anatomía y fisiología Laboratorio de biología molecular Laboratorio de propagación Cuarto de procesamiento Áreas administrativa y de servicios

Financiamiento

Responsabilidad en el proyecto Nombre Puesto Responsabilidad en el proyecto Dr. Rafael Durán García Director de la Unidad de Recursos Naturales Coordinador General del proyecto Dr. Jaime Martínez Castillo CICY Profesor-Investigador Colecta, documentación, caracterización, evaluación y multiplicación de germoplasma de frijoles e ibes Dra. Martha Méndez González Colecta, documentación, caracterización, evaluación y multiplicación de germoplasma de plantas medicinales Dr. Javier Mijangos Cortés Colecta, documentación, caracterización, evaluación y multiplicación de germoplasma de cultivos básicos (Maíz) Dra. Patricia Colunga García Marín Colecta, documentación, caracterización, evaluación y multiplicación de germoplasma de agave Dr. Daniel Zizumbo Villarreal Colecta, documentación, caracterización, evaluación y multiplicación de germoplasma de cocotero Dra. Nancy Santana Bussy Colecta, documentación, caracterización, evaluación y multiplicación de germoplasma de chiles Dr. Juan Jiménez Osornio UADY Profesor-Investigador Coordinador de actividades de trabajo comunitario y el Banco in situ Dr. Luis Latournerie Moreno ITC Profesor-Investigador Dr. José Ma. Tun Suárez Participante del subproyecto chile habanero Dr. Horacio Ballina Gómez Participante en el desarrollo de la colección de germoplasma de especies forestales Dr. Carlos Francisco de Jesús Fuentes Cerda Participante en el desarrollo de la colección de germoplasma de especies amenazadas Dr. Lus Dzib Aguilar CRUPY Capingo Profesor-Investigador Dr. Felipe De Jesús Pérez De La Cerda INIFAP Investigador Biol. Juan Ramón Pérez Pérez

Dra. Silvia del Amo Rodríguez CITRO Colaboradora del Programa para el Area Maya de Yucatán y Coordinadora del Programa en Veracruz Dr. Rafael Ortiz Pech UADY Coordinador de evaluación, valoración e incentivos económicos para la conservación in situ M. C. Teresita Castillo Coordinadora de organización y redes sociales para el Estado de Yucatán Alfonso Castillo y Dzul PROAFT Coordinador del trabajo comunitario en los Municipios participantes de Yucatán Dr. J. Esteban Hernández Bermejo Universidad de Córdoba Asesor en prospección, banco de germoplasma ex situ. Dr. José Ma. Egea Fernández Universidad de Murcia Colaborador y asesor para el establecimiento de las Parcelas Agroforestales de Conservación in situ José Ma. Egea Sánchez Colaborador y asesor en Paisajes agrarios y recursos fitogenéticos Dra. Itziar Aguirre Jiménez Universidad de Sevilla Colaboradora y asesora en el manejo de recursos Agroecológicos Dr. Stephen R. Gliessman Universidad de California Colaborador y asesor reconversión de sistemas productivos y diseños agroecológicos M. en C. Roberta Jaffe Community Agroecology Network (CAN) Colaboradora en la promoción y difusión del Programa a nivel Internacional. Dra. Neptali Ramírez Marcial ECOSUR-SCLC Miembro colaborador de la RED de Instituciones de Manejo y Conservación de Recursos Naturales Tropicales Dr. Samuel Levy Tacher Dr. Mario Ishiki Ishihara