1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Agosto de 2013.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Guillermo Pattillo Departamento de Economía Universidad de Santiago
Advertisements

¿2011 pinta bien, después??? I.Economía Mundial II.Economía Mexicana III.Riesgos y oportunidades de la economía 1 Ignacio Beteta 25 enero 2011, México.
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
Los números del 0 al cero uno dos tres cuatro cinco 6 7 8
Seminario El Futuro del Seguro de Vida
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS (MICROEMPRESAS, resultados provisionales) 29 de julio de 2004.
AYUDA A LA FUNCIÓN DOCENTE Internet
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
CAPÍTULO 1 ¿Qué es la economía?
CAPÍTULO 9 La economía en pleno empleo
CAPÍTULO 10 Capital, inversión y ahorro
COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN DIRECCIÓN DE INTELIGENCIA DE MERCADOS ENERO DE 2011 MONITOREO DE MERCADOS Y DESTINOS.
2 La economía argentina: Entre la sintonía fina y la inestabilidad macroeconómica José María Fanelli CEDES-UBA-UDESA.
ECONOMIA MUNDIAL ECONOMIA MUNDIAL
José C. Femat Ministro de Asuntos Económicos ante la 11 de septiembre de 2013 Bajo crecimiento y exceso de capacidad en el mercado global.
Gráfica 1 Producción mundial de gas seco, 2011 (Millones de pies cúbicos diarios)
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA5 Libertad y Orden DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA CENSO GENERAL 2005 REPÚBLICA.
Perú en el umbral de una nueva era
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Febrero de 2013.
Cuenta Pública Ministerio de Agricultura 18 de diciembre de 2013.
La Economía Mexicana: Evolución Reciente y Perspectivas de Mediano Plazo Octubre 2012 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Mauricio Medinaceli Encuentro Latinoamericano de Economía de la Energía Sofitel – Salvador Bahia 27 de Mayo, 2008.
INFORME USDA NOVIEMBRE TRIGO 2 MERCADO INTERNACIONAL (Millones de Toneladas) 3.
Una década de cambio en el comercio mundial de servicios:
Las NIC MARCO CONCEPTUAL NIC 1: PRESENTACIÓN ESTADOS FINANCIEROS
Gráfica 1 Participación por región de las reservas probadas mundiales de petróleo, 2000 y 2011 (Miles de millones de barriles)
C.P.C. Raúl Gerardo Cuadra García León, Guanajuato. Octubre de 2008
Cuentas y Documentos por cobrar
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
MARZO DE 2012, REUNIÓN METEPEC XI CONCLUSIONES. 30 PROPUESTAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO SISTEMA POLÍTICO, ECONÓMICO Y SOCIAL NS.
Clasificación de los indicadores por categoría
Indicadores CNEP Escuela
Capítulo: 9 Inventarios.
3 Enero 2010 PERÚ: IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO, APURÍMAC.
Tema 6 La demanda del mercado.
¡Primero mira fijo a la bruja!
Comité Nacional de Información Reunión CNO Gas No. 078 Barranquilla, enero 15 de 2010 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural 1 ESTADISTICAS NACIONALES.
Comité Nacional de Información Bogotá, Julio 27 de 2011 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural 1 ESTADISTICAS NACIONALES DE OFERTA Y DEMANDA DE GAS.
COMITÉ LATINOAMERICANO DE FIDEICOMISO
INCLUSION, EXCLUSION Y DESIGUALDAD Algunas Tesis y Algunas Preguntas César A. Aguiar ACDE Julio 2009.
LA ECONOMÍA MEXICANA 2013 Y 2014 Proyecciones de las Principales Variables Macroeconómicas Raúl A. Feliz
CULENDARIO 2007 Para los Patanes.
BEATRIZ LAFONT VILLODRE
ESTADOS FINANCIEROS A DICIEMBRE DE 2013.
TEST UT 1.
La Gran Encuesta Pyme Tercera Lectura Regional y resultados primer semestre de 2013 (Julio 24 de 2013) Encuestador: A nivel nacional con el apoyo de :
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Enero de 2013.
Principales trabajos realizados en el Observatorio. El Ente Regional de la energía (EREN) en el Observatorio Industrial del Sector Energético. Ricardo.
Estadística Administrativa II
DISEÑO DE LA PROPUESTA DEL PROCESO DE RENDICION DE CUENTAS 2014 Coordinación General de Planificación Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Enero de 2015.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Febrero de 2015.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Junio de 2014.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Mayo de 2014.
1 Balance Sexenal Noviembre de En el balance de los resultados económicos de la Administración de Felipe Calderón Hinojosa sobresalen los siguientes.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Noviembre de 2012.
Sondeo Industrial Junio de 2013 Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Agosto de 2014.
Sondeo Empresarial Septiembre de 2012 Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Abril de 2015.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Mayo de 2015.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Diciembre de 2013.
Dos Años de Gobierno: Reforma Energética. Al cumplirse dos años del Gobierno del Presidente Calderón, se han alcanzado importantes logros en la construcción.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Octubre de 2014.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Noviembre de 2015.
Transcripción de la presentación:

1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Agosto de 2013

2 El comportamiento de la economía mexicana durante el primer semestre del año representa un auténtico llamado de atención para romper, de una vez por todas, con el avance inercial y dependiente del exterior, y ocuparnos del fortalecimiento de las fuentes internas para el crecimiento sostenido y acelerado de nuestra economía. El modesto avance del PIB Nacional a razón de 1% y la contracción de 1.1% en la producción industrial en el primer semestre de 2013, en comparación con los resultados obtenidos en el mismo lapso del año anterior, así como el recorte en el pronóstico realizado por las autoridades hacendarias, confirman lo que habíamos señalado en este espacio: mientras dependamos de lo que ocurre más allá de nuestras fronteras y no fortalezcamos al mercado interno y al sector industrial, seguirá debilitándose la capacidad de nuestra economía para crecer, generar empleos y promover un desarrollo incluyente.

3 Además, México necesita una reforma energética que impulse la competitividad general de la economía, la modernización y capitalización del sector, sin renunciar a la soberanía, ni vender los activos de Pemex y CFE. Ese es el propósito de la propuesta enviada por el Ejecutivo a los legisladores. Debemos decidir entre la inmovilidad o la adopción de decisiones trascendentes que nos permitan aprovechar íntegra y racionalmente nuestros recursos no renovables, a favor de la economía familiar y la competitividad de las actividades económicas. El proyecto de reforma energética constituye una estrategia oportuna y pertinente, porque busca elevar la generación de energía eléctrica, petróleo, gas y derivados, empleando la mejores tecnologías y al menor costo posible, en beneficio de hogares y empresas.

4 Pemex y CFE son empresas públicas con amplio potencial de crecimiento y probada capacidad para responder a los desafíos del desarrollo. A diferencia de lo que algunos aseguran, no serán abandonadas a su suerte, por el contrario, iniciarán auténticos procesos de ajuste para fortalecer sus operaciones y aprovechar sus potencialidades a favor de la competitividad general de nuestra economía. Al respecto, conviene recordar que México avanzó cinco posiciones (del lugar 53 en 2012 al 48 en 2013) en la más reciente clasificación del Banco Mundial contenida en el estudioDoing Bussines correspondiente a 2013, que mide la facilidad para hacer negocios en 185 países. Esto acredita la mejoría en el entorno para los negocios en México. Sí, es un importante paso adelante, pero insuficiente para sentirnos satisfechos, pues seguimos lejos de las primeras posiciones.

5 Por eso son tan importantes las reformas estructurales. La financiera, la educativa, la energética y próximamente la hacendaria, son instrumentos que nos permitirán renovar las bases para crecer a un ritmo mayor al de los últimos treinta años; atraer inversiones productivas; mejorar el perfil del mercado laboral; fortalecer la planta productiva; ampliar las oportunidades para las pequeñas y medianas empresas; abatir costos; mejorar la competitividad de nuestros productos en los mercados nacional e internacional y llevar a los hogares mejores servicios y a menor costo. En materia energética es mucho lo que podemos ganar si actuamos con inteligencia y madurez. En la CONCAMIN nos pronunciamos a favor de un debate que, reconociendo la responsabilidad histórica que comparten los legisladores, se articule a partir de ideas, proyectos y propuestas que contribuyan a progreso del país.

6 Facilidad para hacer negocios en México Segunda parte Banco Mundial

7 Fuente: Banco Mundial ** Distancia a la frontera (DAF). La distancia de una economía a la frontera se indica en una escala de 0 a 100, donde 0 representa el desempeño más bajo y 100 el más alto.

8 Fuente: Banco Mundial Facilidad para hacer negocios en México (Posición en la clasificación de 185 economías) Ascenso de 5 posiciones

9 Fuente: Banco Mundial Clasificación por Rubro

Clasificación Clasificación 104 Cambio-3 DB 2013 DAF** (puntos porcentuales) 67.7 DB 2012 DAF** (puntos porcentuales) 67.1 Mejora en la DAF** (puntos porcentuales) 0.6 Pago de Impuestos

11 -3

12 IndicadorMéxico América Latina y el Caribe OCDE Pagos (número por año)63012 Tiempo (horas por año) Impuesto a las ganancias (%) Impuestos laborales y contribuciones (%) Otros impuestos (%) Tasa de impuestos total (% de ganancia) Pago de Impuestos Fuente: Banco Mundial

13 Pagos (número por año)

14

15

Clasificación Clasificación 63 Cambio2 DB 2013 DAF** (puntos porcentuales) 72,4 DB 2012 DAF** (puntos porcentuales) 72,4 Mejora en la DAF** (puntos porcentuales) 0,0 Comercio Transfronterizo Los costos y procedimientos relacionados con la importación y exportación de un embarque estándar de mercancías se detallan bajo este tema. Cada procedimiento oficial se registra comenzando desde el acuerdo final entre las dos partes y terminando con la entrega de la mercancías.

17

18

19

20

21

22

23

24

Clasificación Clasificación 78 Cambio2 DB 2013 DAF** (puntos porcentuales) 60,2 DB 2012 DAF** (puntos porcentuales) 59,8 Mejora en la DAF** (puntos porcentuales) 0,4 Cumplimiento de Contratos

26

27 Cumplimiento de Contratos

28

29

30

31 Indicador México (Días) Tiempo (días)415 Notificación42 Juicio ordinario190 Juicio ejecutivo183 Costo (% de cantidad demandada)31 Honorarios de los abogados20 Pagos a la Corte5 Pagos de ejecución6 Procedimientos (número)38 Cumplimiento de Contratos

32

Clasificación Clasificación 26 Cambio0 DB 2013 DAF** (puntos porcentuales) 71,6 DB 2012 DAF** (puntos porcentuales) 71,4 Mejora en la DAF** (puntos porcentuales) 0,2 Resolución de Insolvencia

34

35 IndicadorMéxico América Latina y el Caribe OCDE Tiempo (años) Costo (% de los bienes)18169 Tasa de recuperación (centavos por dólar) Resolución de Insolvencia Fuente: Banco Mundial

36 Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos