GEOBOTÁNICA TRABAJO DE PRÁCTICAS Excursión geobotánica a Bardenas 4 Noviembre 2006 Myriam Echeverría Eva Saenz Fátima Jorganes Profesores: Dra.MªL.Lopez.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Factores limitantes del suelo en la producción forestal
Advertisements

NOMBRE:luis loja y oscar mendoza
TEMA 4 BIOGEOGRAFÍA: LA VEGETACIÓN DE ESPAÑA. 4. ÁREA BOREOALPINA
Las Plantas endémicas de las Islas Canarias
Espacios naturales de la provincia de Castellón
Espacios naturales de la provincia de Castellón
Especies representativas de las series vistas en las cuatro salidas
EXCURSIÓN Nº 4: BARDENAS REALES 4 Noviembre 2006
GEOBOTÁNICA BURUNDA – ESTELLA 28/10/2006
EXCURSIÓN Nº 2 SAN JUAN DE UNX-BELATE 27 Octubre 2006
SUCESIÓN ECOLÓGICA.
Factores limitantes del suelo en la producción forestal
INFLUENCIA DEL pH EN LAS PROPIEDADES DEL SUELO.
Factores limitantes del suelo en la producción forestal Al evaluar la aptitud forestal de una cierta área se deben observar una serie de características.
UNIDAD 8: EL SUELO. * Las rocas se alteran * De la roca madre al suelo
La Podzolización Podzol Agentes de formación
Climas de España.
LAS FORMACIONES VEGETALES DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
DidactilandiaPT Las Plantas Tema 4 - C.M. 5º Primaria.
8. Cartografía de usos de suelo y vegetación Antonio Vázquez Hoehne
Las plantas con flores María Martin.
CONOCIMIENTO DEL MEDIO
Bosque mediterráneo Bosque esclerófilo de hoja perenne
Sucesión ecológica Créditos
Parque Amate Paseo virtual por: Sector I, Oeste Parcela I-5, Perimetral Suroeste Diseño y fotografías: Carlos Romero Zarco, abril de 2014.
Projecte Maigmó II Grup STENELLA Grup STENELLA. ¿ Qué es El Projecte Maigmó II ? ¿Donde?: En diversas parcelas de actuación en la sierra del Maigmó. ¿Por.
Ardillas, encinares y otros mitos de la vegetación ibérica
Flora y vegetación orófilas
Parque Amate Paseo virtual por: Sector I, Oeste Parcela I-1, Perimetral Noroeste Zona Oeste Diseño y fotografías: Carlos Romero Zarco, abril de 2014.
Parque Regional Calblanque
El suelo y sus componentes
Calizas Rodenos. Calizas Rodenos LitologíaTemperaturas PrecipitacionesTopografía.
Las plantas Tipos de cultivos Secano Regadío Cereales Hortalizas Olivo
Paisatges naturals Visual de botànica (2n batxillerat)
ESPECIES MEDITERRÁNEAS
EXCURSIÓN AL PANTANO DE LAS CARBONERAS (BRAZATORTAS). 6 de junio de º E.S.O. CURSO
6.- LOS PAISAJES VEGETALES ESPAÑOLES
Realizado por, JOSE LUIS
LA VEGETACIÓN ESPAÑOLA
Estructura del bosque mediterráneo
Las plantas José Carlos padilla.
Por Pablo Ferreiro Romero
1..
TIPOS DE CLIMAS EN ESPAÑA
CLISERIES ALTITUDINALES
1.4. Los paisajes vegetales
Quercus faginea QUEJIGO.
Quercus ilex Encina.
CARACTERÍSTICAS REGIÓN EUROSIBERIANA
BIOMA IV Bosque Mediterráneo
SIERRA MÁGINA (JAÉN). ALBERTO CORTIJO SELGAS 5ª A C.E.I.P. ERMITA DEL SANTO Fecha: 20/11/11.
PAISAJES VEGETALES DE ESPAÑA
ALELOPATIA(Agricultura sostenible)
EL SUELO. Superficie de la tierra en donde es
¡Cuidemos las plantas! Profesoras encargadas: Karina Valenzuela
¿Dónde se da el CARDONAL-TABAIBAL?
TEMA 4: LOS MEDIOS NATURALES
BIOLOGÍA, DISTRIBUCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA VEGETACIÓN.
Qué es? El CONICET es el principal organismo dedicado a la promoción de la ciencia y la tecnología en la Argentina. Su actividad se desarrolla en cuatro.
VEGETACIÓN MEDITERRÁNEA
Las Bardenas Reales de Navarra (en euskera Nafarroako Errege Bardeak) son un paraje natural semidesértico de unas ha que se extiende por el.
Clima tropical. Ubicación Vegetación Tres tipos de formaciones vegetales en función de la cantidad de lluvias. Este orden va de mayor a menor cantidad.
INTERFASES: EL SUELO Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente
1 C.R.Z/ Tema 7 La flora vascular mediterránea ¿Cómo es la flora en la región mediterránea y en la Península Ibérica.
PLANTAS AUTOCTONAS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA.
FORESTACIONES EN CONDICIONES ESPECIALES
Herbario digital Hecho por: Estrella, Padilla, david, mª del campo y cristina. Curso: 1º B.
Parque Regional Calblanque
FLORA Algas pardas (Phaeophyta)
Col·legi Públic Inspector Joan Capó
Transcripción de la presentación:

GEOBOTÁNICA TRABAJO DE PRÁCTICAS Excursión geobotánica a Bardenas 4 Noviembre 2006 Myriam Echeverría Eva Saenz Fátima Jorganes Profesores: Dra.MªL.Lopez Gdo.S. Piñas

SERIE 27 Serie bajoaragonesa de los encinares rotundifolios mesomediterráneos (Querco rotundifoliae S.)

Serie bajoaragonesa de los encinares rotundifolios mesomediterráneos (Querco rotundifoliae S.) Mala hierba en cultivo Climax Matorral alto Tomillar Romeral

Aspecto de la serie

Fragmento de Climax: Quercus rotundifolia

Detalle

Detalle

Detalle

Quercus coccifera

Quercus coccifera

Bupleurum rigidum

Matorral grisáceo sobre yeso

Romeral & climax

Romeral & pasto

Afloramiento de yeso Pastizal Tomillar Musgo

Helianthemum cinereum

Fumana thymifolia

Fumana thymifolia

Helianthemum hirtum

Ononis tridentata

Flor

Dactilis hispanica

Cladonia

Serie 28 Serie bajoaragonesa de los coscojares con sabinas negrales mesomediterráneos (Rhamno lycioidis-Querco cocciferae S.)

Panorámica de la serie

Climax arbustivo Pinus Quercus Juniperus

Climax arbustivo: Quercus coccifera

Quercus coccifera

Quercus coccifera

Quercus coccifera en flor

Climax: Rhamnus lycioides

Climax arbustivo: Juniperus phoenicea Juniperus foenicia

Juniperus phoenicea

Juniperus phoenicea

Climax arbustivo: Pinus halepensis

Detalle

Pino caído descomponiéndose

Climax: Viscum album, semiparásita

Climax: Pistacia lentiscus

Pistacia lentiscus

Fruto Agalla

Detalle

Climax: Juniperus oxycedrus

Juniperus oxycedrus

Climax: Osyris alba

Jasminum fruticans

Climax: Rubia peregrina

Lonicera implexa

Buxus sempervirens

Detalle

Erosion

Panorámica de erosión en la serie

Variación de la vegetación con la pendiente Cimax Vacio por la erosión Romeral

Serie 28: Rhamno lycioidis-Querco cocciferae S Climax Romeral Malas hierbas

Rosmarinus officinalis Romeral

Romero

Flores

Cistus albidus

Cistus albidus

Romeral: Dorycnium pentaphyllum

Romeral: Genista scorpius

Genista scorpius joven

Rama en crecimiento

Phlomis lychnitis

Detalle

Lygeum spartum

Esparto basto, detalle

Romeral muerto por brutal erosion

Erosión

Thymus vulgaris

Serie 28: Rhamno lycioidis-Querco cocciferae S

Proceso de erosión activa en arcillas: abarrancamiento con formación de pozas

Erosión, abarrancamiento

Erosión, abarrancamiento

Arcilla cuarteada con cantos calizos

Panorámica de la serie

Etapa matorral mezclada con pasto

Pastizal: Brachipodium retusum

Detalle

Bupleurum frutiscescens

Bupleurum frutiscescens

Mala hierba: Cirsium arvense

Cirsium arvense

Panorámica de la serie: Rhamno lycioidis-Querco cocciferae S

Panorámica de la serie con comunidad nitrófila

Romeral Nitrófilas

Artemisia herba-alba & Salsola vermiculata

Nitrófila: Salsola vermiculata

Salsola vermiculata

Detalle

Nitrófila: Artemisia herba-alba

Detalle

Nitrófila: Eryngium campestre

Nitrófila: Echinops ritro

Salina: Suaeda braun-blanqueti

Suaeda braun-blanqueti

Salina: Limonium paui

Limonium paui

Borde salino-nitrófilo de cubeta endorreica: Camphorosma monspeliaca

Camphorosma monspeliaca

Nitrófila salina: Camphorosma monspeliaca

Nitrófila-salina: Atriplex halimus

Detalle

Geoserie bajoaragonesa halohigrófila de saladares

Panorámica de la geoserie

Climax: Tamarix canariensis

Detalle

Phragmites australis

Detalle

Colonización por Phragmites joven

Estolón de Phragmites

Comunidad de Phragmites y compuesta

Detalle

Detalle de compuesta

Scirpus holoschoenus

Detalle

Elymus elongatus subsp elongatus

Elymus elongatus subsp elongatus