Los factores ambientales de la Mixteca Alta sumados a sus antecedentes históricos de cambios en la estructura social y productiva, han provocado restricciones.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Introducción a la Ingenieria Agroindustrial II
Advertisements

Por qué la agricultura es un sector clave para el país
0 DIÁLOGO INTERMINISTERIAL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Asunción, Paraguay 14 de abril de 2009 Informe Nacional: Paraguay Sector: Agricultura Enfoque: Adaptación.
METODOLOGIA PARA DIAGNOSTICO DE VULNERABILIDAD E IMPACTOS ANTE EL CAMBIO CLIMATICO EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE COMUNIDADES ALTOANDINAS Ing. Agrónoma.
EL SECTOR PRIMARIO CONCEPTOS PREVIOS
El Seguro Agrícola en El Salvador
Política Comercial para el Arroz 35 Congreso de la Industria Arrocera
Instituto Polit é cnico Nacional Centro de Investigaci ó n en Computaci ó n Maestr í a en Ciencias de Ingenier í a de C ó mputo Propuesta de Tesis «Sistema.
Programa de Medidas Preventivas y de Mitigación de la Sequía (PMPMS) de los Consejos de Cuenca de la Costa de Oaxaca y la Costa de Guerrero.
EL ESPACION RURAL.
La tecnología en el sector agrícola
Presentación Sector Pecuario Sector Agrícola Ficha técnica.
Manejo de Riesgo Climático Planificación del Proyecto.
LA AGRICULTURA Es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra. En ella se realizan los diferentes trabajos de tratamiento al suelo.
AGUAS SALVAJES Y TORRENTES
Análisis de Ciclo de Vida de las actividades agrícolas del sur de Sonora para determinar las emisiones de gases de efecto invernadero Ing. Ma. Fernanda.
Temario Construcciones ecológicas Sistemas ahorradores de agua
COMUNIDADES CAMPESINAS EN CAMINO, S DE S.S.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE GEOGRAFÍA Cambio climático en el Altiplano Mexicano. El caso de la Zona Metropolitana de la Ciudad.
Gladys Rivera Herrejón
Manejo Sustentable del Ecosistema Salinas Grandes del Chaco Árido Código del Proyecto:GFL/ Subproyecto No. GFL/ Institución.
Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable Núcleo Oaxaca Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable Núcleo Oaxaca mayo 2013.
EL SEGURO PARA RIESGOS AGROPECUARIOS EN EL MUNDO ¿EL SEGURO DE INGRESO ES EL FUTURO DE LA ACTIVIDAD?
Evaluación de la Potencialidad Productiva de Cultivos Alternativos Acordes con la Calidad del Agua de Riego y el Temporal Víctor Manuel Ruiz Vera (responsable)
Credit: Neil Palmer, CIAT
REGIONES AGRICOLAS.
Agropecuaria Andorrana S.A.
Concepto de CUENCA Definición de Cuenca: es una superficie del terreno delimitada por una divisoria de aguas y con un único punto de salida o descarga.
Estimación de la superficie implantada con cultivos mediante sensores remotos L A R T Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección Facultad de Agronomía,
LA INVESTIGACIÓN DEL INIFAP EN INSUMOS PARA LA ELABORACIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES 1er Congreso Internacional de Biocombustibles, Guadalajara, Jal., Mayo 8,
“Sensibilización y educación ambiental en el uso eficiente de leña seca” Agosto 2008.
María Isabel Atehortua Sierra Onceº. INSTRODUCCION A comienzos del siglo XX, la agricultura suministraba alimentos para una población mundial del orden.
UNAM-PINCC Octubre 2011 Evaluación de la disponibilidad de agua y los costos asociados a la producción de cultivos para la manufactura de biocombustibles.
FUNDAMENTOS DE LOS PROCESOS INDUSTRIALES Profesor: Danny Guzmán Méndez Departamento de Metalurgia.
AGRICULTURA DE ALTO RENDIMIENTO ¿24 TON/HA DE MAIZ?
Hacienda La Cabaña Los 10 Mandamientos de la PALMA DE ACEITE.
Generación de Tecnología Unidad II. Caracterización de la investigación agropecuaria y sus enfoques modernos Estelí, mayo del 2015 EDUCADIS.
PREPARACION DEL TERRENO surcos en contorno
Diseno participativo de un esquema de compensación por servicios ambientales hidrológicos en la cuenca del Río Cañete Marcela Quintero.
años de Trayectoria 2014 Unidades de Negocio Productos Agrícolas Agro Insumos Servicios Agronómicos Servicios Generales Producción Porcina.
Economía Ecológica en la Generación del Conocimiento. Impacto en la Población y Desarrollo. SIP: Dra. María del Pilar Longar Blanco.
Agricultura Orgánica Anaida Berrios Lasanta Universidad de Puerto Rico, Mayagüez Tecnología Mecánico Agrícola 19-abril-06.
La situación actual del recurso hídrico. Perspectiva agricola.
IMPACTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE CAÑA DE AZÚCAR EN PILONCILLO EN EL MUNICIPIO DE SAN ANTONIO, S.L.P Presenta: Sandra Lizeth.
Recursos Agropecuarios
Código del Proyecto: ARG/07/G42
Que es ecología La ecología es una ciencia que estudia las relaciones de los organismos vivos entre si y con el medio ambiente.
Experiencias Corredor Seco Centro Americano Julio 2015 San Salvador Contacto:
Hidrología Hidrología HIDROLOGIA Hidrología.
La desertización.
CONCEPTOS BASICOS DE RIEGO
Licda Josefina Arriola
1 Estudio para determinar la factibilidad de creación del Distrito de Temporal Tecnificado “Catazajá - Palenque”, Chiapas CONCLUSIONES.
SEMINARIO SOBRE PREVENCIÓN DE RIESGOS, DESASTRES Y VULNERABILIDAD DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS 15 y 16 de noviembre Castillo de Chapultepec. GESTIÓN.
Fundación EDUQUEMOS La cuenca del río La Miel Área importante para la gestión ambiental en los Andes Colombianos Fundación Darío Maya Botero I E S C I.
3.1.2.TERRAZAS. INTRODUCCIÓN.
Proyecto: Desarrollo Físico Sostenible Objetivo institucional Desarrollo Institucional Macroproceso Gestión de infraestructura y campus CódigoPDI – DI.
BASE DE DATOS DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DE BAJAS EMISIONES Capacidad de mitigación de emisiones de CO 2 de diversos usos del suelo y sistemas de producción.
Revisión y Evaluación de Proyectos arquitectónicos en tierra.
EL ARROZ EN HONDURAS Periodo de estabilidad Caída del arroz Convenio y recuperación
Webinar de la COP Agricultura Desarrollos metodológicos del sector Agricultura Daniel Perczyk 2 de diciembre de 2012 Fundación e Instituto Torcuato Di.
"Co-innovación para el desarrollo sostenible de la agricultura familiar" Seminario de Agroecología Experiencias de producción sustentable 16 de abril de.
Los campesinos de Tlaxcala frente al maíz transgénico Yolanda Massieu Trigo, UAM- Xochimilco Lucio Noriero Escalante, Universidad Autónoma Chapingo.
SISTEMAS DE CULTIVO Curso Metodologías de Diagnóstico y Capacitación Rural Prof. Leonardo Granados Fuente: adaptacion de Presentación de la Dra.
DETERIORO AMBIENTAL EN COLOMBIA. ALTERACIONES DE LLUVIAS E INUNDACIONES : Las condiciones climáticas del país han cambiado de forma trascendental, se.
ZONIFICACION POR PROBLEMATICAS HOMOGENEAS. División de una área Geográfica en unidades más pequeñas (o zonas) con características similares con respecto.
Influencia de la radiación luminosa, el ciclo hidrológico y el factor edáfico y fisiográfico sobre los animales de granja. INFLUENCIA DE LA RADIACIÓN LUMINOSA,
ARROZ Historial de Compras Arroz Granza PRODUCCION Y COMERCIALIZACION POR CICLO DE SIEMBRA 2014.
UNIVERSIDAD LIBRE - CAR
Transcripción de la presentación:

Los factores ambientales de la Mixteca Alta sumados a sus antecedentes históricos de cambios en la estructura social y productiva, han provocado restricciones y limitaciones en la actividad agrícola. Los pobladores de la región han desarrollado sistemas agrícolas tales como el cultivo de humedad en “jollas” o bordos de conservación de suelo, para el cultivo de maíz de cajete, utilizando la humedad residual del periodo de lluvias. Objetivos : Indagar sobre “las jollas” o bordos de conservación de suelo de la Mixteca, el manejo alternativo del agua de lluvia para riego, técnica tradicional no convencional de los sistemas de riego y sobre el maíz de cajete, considerándolos como un sistema agrícola, realizando un estudio de caso en Tulancingo, Oax., mediante el trabajo de campo, la observación y la entrevista, para lograr una descripción etnográfica exhaustiva de la construcción, manejo y uso de una “jolla” para el cultivo de “maíz de cajete”, desde la perspectiva del manejo alternativo de agua de lluvia para riego. La población de la Mixteca oaxaqueña “ha aprovechado”, desde la época prehispánica la erosión, construyendo bordos en el fondo de las barrancas para captar agua de lluvia y suelo que se arrastra de las partes altas durante el escurrimiento estacional, creando nuevas tierras de cultivo con potencial productivo, práctica que persiste en la actualidad. El bordo de conservación de suelo (pared o muro) se construye en una cárcava o barranca donde corre agua en tiempo de lluvia. Las siembras de maíz de humedad, después del de temporal es el segundo sistema de importancia en la Mixteca de Oaxaca y en particular en la Mixteca Alta, Los bordos son construidos utilizando piedras, tierra y mano de obra familiar o con ayuda de los vecinos. El cultivo de cajete en “jollas” es uno de los sistemas agrícolas regionales de la Mixteca (cultivo de secano), que consiste en la construcción o creación de suelos específicamente para el cultivo de maíz de cajete. MAÍZ DE CAJETE En la Mixteca de Oaxaca, después del de temporal, es el segundo sistema de importancia de la Mixteca Alta. Se considera como maíz de humedad, cajete o picado a aquellas siembras que se realizan en la época seca del año aprovechando la humedad residual en el suelo. El maíz de cajete se siembra en pequeñas depresiones conocidas como “jollas”, donde hay o pasan corrientes de agua. El maíz de cajete es un material criollo seleccionado a través de tiempo El maíz de cajete puede ser blanco, amarillo, rojo, azul o pinto, aunque la mayoría que se cosecha es blanco. El maíz de cajete es una raza criolla de ciclo largo. El maíz de cajete tiene un mejor o mayor rendimiento que el maíz de temporal (aprox. 3 Ton/ha). El maíz de cajete tiene el olote más grueso y la mazorca es más grande que el de temporal JOLLA El bordo de conservación de suelo o jolla es una pared o muro que se hace en una cárcava donde corre agua en tiempo de lluvia para retener suelo de arrastre. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS MUÑOZ OROZCO, ABEL et al. Maíz cajete: agrosistema y resistencia a sequía. Genética. Colegio de Postgraduados. México PALERM VIQUEIRA, JACINTA (Editor). Antología sobre Pequeño Riego. Vol. III. Sistema de riego no convencionales. Colegio de Postgraduados. México, ROMERO PEÑALOZA, JORGE et al. Diagnóstico de la producción agrícola de las Mixtecas Oaxaqueñas Alta y Baja. Tomo II y III Centro Regional del Sur. México. Universidad Autonoma Chapingo. México Congreso Bienal de la Asociación Internacional para el Estudio de la Propiedad Colectiva, Oaxaca 9-13 de agosto, 2004