Fachada y portada románicas: arquivoltas y jambas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ARTE ROMÁNICO.
Advertisements

Aunque también pueden encontrarse otras plantas poligonales, como la de la iglesia de EUNATE (Navarra), relacionadas con la orden de los Templarios y con.
Románico Contexto Economía: agricultura de subsistencia
ARQUITECTURA GÓTICA SARA QUIRÓS.
LA ARQUITECTURA GÓTICA
EL ARTE GÓTICO 2º ESO Arte técnicamente más avanzado que el románico.
Vanos (permiten la entrada de luz) Tribuna (segundo piso sobre
CATEDRAL DE CHARTRES.
I. ROMÁNICO PRINCIPALES ELEMENTOS ARQUITECTURA ESPAÑA EUROPA PINTURA.
LA ARQUITECTURA GÓTICA (II)
Basílica de santa maría del mar
EL ARTE ROMÁNICO Catedral de Santiago de Compostela.
PÓRTICO DE SANTA MARÍA DE LOS REYES (Biasteri-Laguardia ÁLAVA)
San Martín de Fromista.
EL ARTE ROMÁNICO. Mª Victoria Landa.
La arquitectura románica
ARQUITECTURA MEDIEVAL
ARQUITECTURA GÓTICA ©Elena García Marín
ARQUITECTURA ROMANICA
INTRODUCCIÓN: Elementos básicos de arquitectura
CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
ROMÁNICO Arquitectura.
Prerrománico2.
Arte Gótico El arte Gótico se extiende desde mediados del siglo XII hasta el Renacimiento Gótico arcaico: segunda mitad del siglo XII Gótico clásico: primera.
REALIZADO POR: DANIEL SÁNCHEZ BARQUERO Y BERNARDINO M. SÁNCHEZ CORTÉS.
Arquitectura Bizantina
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata ROMÁNICO Arquitectura.
Prerrománico asturiano
1. Características del Arte Románico
ARTE ROMÁNICO, GÓTICO.
EL ARTE ROMÁNICO.
IES “Martínez Uribarri”
ARTE ROMÁNICO: LOCALIZACIÓN
TEMPLO MALATESTIANO San Francisco de Rímini.
Arte Gótico El arte Gótico se extiende desde mediados del siglo XII hasta el Renacimiento Gótico arcaico: segunda mitad del siglo XII Gótico clásico: primera.
4.- La Arquitectura del Románico. Características generales
SAHAGÚN DE CAMPOS IGLESIA DE SAN TIRSO
Arte Gótico.
ARTE ROMÁNICO.
PECHINAS Triángulos esféricos en los ángulos de una cúpula y que permiten el paso de la planta cuadrada a la circular de la cúpula.
ARQUITECTURA ROMÁNICA
COLEGIO DE FOMENTO MONTECASTELO
EXAMENES PAU JUNIO Fase general
La Arquitectura De la «A» a la «Z» Nicole Val – Paúles 2012.
Elementos arquitectónicos
Catedral de Santiago de Compostela.
ARQUITECTURA GÓTICA.
CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Primera Unidad INTRODUCCIÓN AL DIBUJO AVANZADO CON CAD
Tema: 12 Formas geométricas. Semejanza 1 Matemáticas 1º Ángulos
GEOMETRÍA POLÍGONOS 1.
Dibujo Geométrico Tema 8 3ºESO-curso Por Rafael Quintero.
El Arte Gótico se extiende desde mediados del siglo XII hasta el Renacimiento Arte Gótico Gótico arcaico: Segunda mitad del siglo XII Gótico radiante:
M.E. VERÓNICA LEYVA GUTIÉRREZ CONOCIMIENTOS: Describe las propiedades de los elementos asociados a una circunferencia. Identifica las características y.
figuras geométricas dentro de la construcción
Mezquita de Córdoba. 1.CLASIFICACIÓN - Nombre: Mezquita Mayor de Córdoba. - Tipo de obra: arquitectura religiosa. - Autores: desconocidos. - Fechas de.
La esfera La esfera Integrantes: .Liyan Incarroca Tintaya
Ábside - absidiolo. abstracto adintelado puertas.
EL ARTE ROMÁNICO EL CAMINO DE SANTIAGO (EL CAMÍ DE SANT JAUME)
Arte Románico. Arquitectura El muro, el arco y la cubierta son los tres aspectos más distintivos del estilo. El muro se hace de piedra labrada en sillares,
El arte mudéjar es un estilo artístico que se desarrolla en los reinos cristianos de la península ibérica, pero que incorpora influencias, elementos.
ABATIMIENTOS Abatir un plano sobre otro fijo es hacer coincidir el primero con este al girarlo alrededor de su recta de intersección. La recta de intersección,
Catedral De Reims.
CIRCUNFERENCIA-CIRCULO
ELEMENTOS ESTRUCTURALES ROMÁNICOS
LA EUROPA FEUDAL.
Aunque también pueden encontrarse otras plantas poligonales, como la de la iglesia de EUNATE (Navarra), relacionadas con la orden de los Templarios y con.
LA CIRCUNFERENCIA Y EL CÍRCULO
LA CIRCUNFERENCIA Y EL CÍRCULO
Transcripción de la presentación:

Fachada y portada románicas: arquivoltas y jambas. Fachada: parte anterior o principal de un edificio en el exterior. Portada: puerta ornamentada. Jamba: elemento vertical que sostiene un arco, puerta o ventana (es decir, un vano), especialmente si está trabajada (con decoración escultórica). Cada flanco de las jambas, en las puertas, se denomina derrame (izq o dcho).

Arquivoltas: a) conjunto de molduras que decoran la cara exterior de un arco; b) en plural, conjunto de arcos que componen una portada abocinada. Vano abocinado: aquel cuya anchura aumenta o disminuye progresivamente.

Parteluz: elemento vertical que divide la luz de un vano. Dintel: elemento horizontal que soporta una carga, apoyando sus extremos en las jambas o pies derechos de un vano. Tímpano: espacio comprendido entre el dintel y la arquivolta de menos diámetro. En este caso concreto (San Lázaro de Autun), en vez de arquivoltas habría que hablar de voussures (dovelaje semicircular con decoración).

Modillón: elemento saledizo, a modo de pequeño bloque, con que se adorna o sustenta un elemento volado, por su parte inferior. También puede definirse como un ornamento a modo de ménsula (elemento saledizo que sirve para sostener alguna cosa).

Línea de imposta: hilada algo voladiza sobre la que se asienta un arco o una bóveda. En general, saledizo que separa dos niveles de una construcción.

Trompa: voladizo, normalmente en forma de arco o nicho semicónico, que achaflana los ángulos de un tramo cuadrado, con objeto de formar un octógono adecuado para sustentar una bóveda de ocho paños o una cúpula. Pechina: segmento esférico triangular limitado por arcos, tal como resultaría de la interpenetración de un espacio cúbico (trama o estancia de planta cuadrada) y un hemisferio, construido este último sobre el círculo circunscrito al cuadrado de la planta. Estas secciones triangulares (pechinas) terminan en el círculo inscrito al cuadrado del plano. Forman así una base sobre la que pueda colocarse una cúpula, ya sea directamente o alzada sobre un tambor. http://www.epapontevedra.com/arte/Vocabulario%20Web/vocabulario%20de_t%C3%A9rminos_arquitec.htm

Ejemplo de trompa

Trompa: voladizo, normalmente en forma de arco o nicho semicónico, que achaflana los ángulos de un tramo cuadrado, con objeto de formar un octógono adecuado para sustentar una bóveda de ocho paños o una cúpula. Pechina: segmento esférico triangular limitado por arcos, tal como resultaría de la interpenetración de un espacio cúbico (trama o estancia de planta cuadrada) y un hemisferio, construido este último sobre el círculo circunscrito al cuadrado de la planta. Estas secciones triangulares (pechinas) terminan en el círculo inscrito al cuadrado del plano. Forman así una base sobre la que pueda colocarse una cúpula, ya sea directamente o alzada sobre un tambor.

Bóveda esquifada: la formada por la intersección de dos bóvedas de cañón sobre un soporte continuo, cuadrado o rectangular. Consta de cuatro paños triangulares esféricos, y es de aristas entrantes. Bóveda de cuarto de cañón: aquella cuya generatriz es la mitad de un arco de medio punto. Bóveda baída: la esférica cortada por cuatro planos verticales y perpendiculares entre sí. Es también rebajada. Bóveda anular: bóveda de cañón montada sobre paredes circulares concéntricas.

Clave. Dovela. Extradós. Imposta. Intradós. Flecha. Luz. Contrafuerte. El diagrama representa un arco de medio punto, esto es, el semicircular de flecha igual a la semiluz del arco.

Alfiz: moldura o marco que rodea la parte exterior de un arco. albanega Alfiz: moldura o marco que rodea la parte exterior de un arco. Albanegas: los espacios de superficie comprendidos entre el arco y el alfiz.

de una iglesia románica

Amiens. (1) Fachada principal. (a) Portales. (b) Tímpano. (c) Parteluz Amiens. (1) Fachada principal. (a) Portales. (b) Tímpano. (c) Parteluz. (d) Arquivolta. (e) Gablete. (f) Galería calada. (g) Galería de los reyes. (h) Rosetón. (i) torres. (r) Contrafuerte. (2) Nave mayor. (3) Nave lateral. (4) Capillas laterales. (5) Crucero. (6) Triple portada lateral sur. Reparar en en transepto, brazos del crucero y las tres naves del transepto. (7) Desde este punto hasta el 11 es la cabecera, aunque ésta propiamente dicha es desde (8), que es donde está el presbiterio. (9) Girola. (10) Absidiolo. (11) Capilla de la Virgen.