Presentado por: David M. Eche

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Guillermo Pattillo Departamento de Economía Universidad de Santiago
Advertisements

Modelación de dispersión de contaminantes
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
Los números del 0 al cero uno dos tres cuatro cinco 6 7 8
Los derechos económicos de las mujeres en América Latina y el Caribe.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS GALLEGAS. AÑO mayo 2005.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS (MICROEMPRESAS, resultados provisionales) 29 de julio de 2004.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO Resumen. 24 de Junio de 2005.
Impacto de las Asignaciones Familiares en la Indigencia, Pobreza y la Distribución de Ingreso mayo de 2006 Francisco Javier Dabusti Dirección Nacional.
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
"LOS RETOS DE LOS JÓVENES ANTE LA CRISIS: APUNTES PARA EL DEBATE"
HelpAge International
Geografía de la población
Sistema urbano - rural.
ODM en la Cumbre de Río +20 Quito, 18 Junio de 2012 Janette Ulloa.
1 III Edición del Curso ARIAE de Regulación Energética Cartagena de Indias, 25 de noviembre de 2005 Maria Teresa Costa Campi Presidenta de la Comisión.
Cupo de Endeudamiento – Septiembre de La salud en Bogotá Un problema de acceso y equidad Adriana Rodríguez Castillo Adriana Rodríguez Castillo Secretaría.
Estructura Económica de México (parte 2)
Estructura Económica de México Prof. Abelardo Mariña Flores trimestre 2010-P.
Gráfica 1 Producción mundial de gas seco, 2011 (Millones de pies cúbicos diarios)
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA5 Libertad y Orden DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA CENSO GENERAL 2005 REPÚBLICA.
Perú en el umbral de una nueva era
Grupo de Sequía del Servicio Meteorológico Nacional
PREVENCION DE RIESGOS PROFESIONALES EN CHILE
-17 Expectativas sobre la situación económica (Europa) Septiembre 2013 Indicador > +20 Indicador 0 a +20 Indicador 0 a -20 Indicador < -20 Total Unión.
Cuenta Pública Ministerio de Agricultura 18 de diciembre de 2013.
Evolución Tasas de Interés Promedio del Sistema Financiero *
Í N D I C E. Í N D I C E P R E S E N T A C I Ó N.
Planeación Estratégica del Estado de Morelos 2008 Morelos 23 de enero de 2008.
Fuentes de información
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLECENTES
AFILIADOS AL REGIMEN SUBSIDIADO DE SALUD Abril BOLETIN ESTADISTICO No. 1 CAMBIO PARA CONSTRUIR LA PAZ Santafé de Bogotá D.C., Diciembre de
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
RETIRO DE COMALCALCO DIC. 2012
Diapositiva No. 1 Observatorio Industrial de la Provincia de Córdoba Noviembre de 2008.
Indicadores CNEP Escuela
3 Enero 2010 PERÚ: IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO, APURÍMAC.
3 Enero 2010 IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO, 2008 PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO.
CORPORACIÓN ACCION VITAL 2009
MIGRACIÓN INTERNACIONAL PERUANA, Aníbal Sánchez Aguilar
¡Primero mira fijo a la bruja!
Comité Nacional de Información Reunión CNO Gas No. 078 Barranquilla, enero 15 de 2010 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural 1 ESTADISTICAS NACIONALES.
Comité Nacional de Información Bogotá, Julio 27 de 2011 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural 1 ESTADISTICAS NACIONALES DE OFERTA Y DEMANDA DE GAS.
1. Datos prensa. Fuente: ACEM
COMPONENTE SOCIODEMOGRÁFICO ZONA COSTANERA DE CORDOBA
CULENDARIO 2007 Para los Patanes.
POLÍTICAS MACROECONÓMICAS Econ. SEGUNDO A. CALLE RUIZ Ms. Sc. C. D.
ESTADOS FINANCIEROS A DICIEMBRE DE 2013.
* Fuente: Sondeo del Consumidor de la Comisión de la UE, GfK. Expectativas sobre la situación.
The top ten of the world 全球前十名 李常生 Eddie Lee 9/28/2010 Taipei 1 手動翻頁 LOS “TOP TEN” DEL MUNDO.
Los números. Del 0 al 100.
1 CARACTERÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y COMUNIDADES CAMPESINAS EN EL CONTEXTO ACTUAL Johanna Yancari Cueva Investigadora Cusco, agosto 2014.
uno cero dos seis siete nueve Los Números DIEZ cinco ocho tres
Los Numeros.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Enero de 2013.
Subdesarrollo y Países Subdesarrollados
MINISTROS DE AGRICULTURA y DESARROLLO RURAL Dr. Juan Camilo Restrepo GERENTE GENERAL –INCODER- Dr. Juan Manuel Ospina SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN E INFORMACIÓN.
Francisco Pérez Universitat de València e Ivie
Presentación del libro
Secretario Técnico MCLCP-San Martín
Mes del Agua- Marzo 2013 Dirección de Gestión del Conocimiento y Coordinación Interinstitucional Foro Tiempo del Agua y de las Soluciones “Proyectos y.
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA Perspectivas del Sector Forestal en El Salvador Diálogo Nacional: “Hacia una Agenda Forestal en El Salvador” San.
Herramienta FRAX Expositor: Boris Inturias.
FUNDAMENTOS DE CALIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA
DISEÑO DE LA PROPUESTA DEL PROCESO DE RENDICION DE CUENTAS 2014 Coordinación General de Planificación Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura.
Transcripción de la presentación:

Degradación del suelo y pobreza en el contexto del TLCAN en México: el caso de Chiapas Presentado por: David M. Eche Instituto de Investigaciones Científicas y Tecnológicas INICyT Universidad Iberoamericana del Ecuador

Contenido: Introducción Dimensiones de la pobreza Conclusiones Metodología Pobreza Degradación TLCAN Introducción Territorio Resultados Contenido: 2 Introducción Dimensiones de la pobreza Territorio y características naturales Dimensión de la degradación del suelo Globalización neoliberal en México Metodología Resultados Conclusiones David Eche

Introducción La degradación del suelo (DS) un problema global Conclusiones Metodología Pobreza Degradación TLCAN Introducción Territorio Resultados Introducción 3 La degradación del suelo (DS) un problema global Cambio de modelo agrícola tradicional por agricultura industrial En México, DS es un problema para la economía rural Limitante de la prod. agrícola Determinante de pobreza y migración David Eche

Introducción Políticas TLCAN-abandono del campo Conclusiones Metodología Pobreza Degradación TLCAN Introducción Territorio Resultados Introducción 4 Políticas TLCAN-abandono del campo Exacerba la destrucción del medio ambiente Chiapas Mega diverso Ecosistemas altamente degradados Propenso a la degradación ambiental Deforestación y alteración de los ecosistemas El estado mas pobre de México David Eche

Conclusiones Metodología Pobreza Degradación TLCAN Introducción Territorio Resultados Pobreza 5 Chiapas, características de desarrollo de los pobres mas pobres 4.8 mill. hab. con 28% pob. indígena 60.4% rural Asentamientos no integrados y dispersos Marginalización estructural (exclusión soc., infraestructura, servicios soc. ) Crisis rural y agropecuaria, TLCAN, EZLN Indicadores de desarrollo muy bajos y marginalización alta David Eche

Pobreza Tabla 1. Indicadores demográficos y de pobreza, Chiapas, 2010 Conclusiones Metodología Pobreza Degradación TLCAN Introducción Territorio Resultados Pobreza 6 Tabla 1. Indicadores demográficos y de pobreza, Chiapas, 2010 Indicadores Nacional Chiapas Lugar Pop. menor de 15 años (%) 28.9 34.3 1 Pop. iletrada (%) 6.9 17.8 Pop. sin acceso a servicios de salud (%) 33.2 43.1 28 Tasa de fertilidad 2.0 2.2 2 Tasa de fecundidad 17.5 20.4 Mortalidad infantil 13.7 18.8 Nivel promedio de escolaridad 8.6 6.7 32 Tasa de desempleo 5.6 2.4 Tamaño promedio del hogar 3.9 4.4 Índice de educación - 0,55 Índice Desarrollo Relativo al Género** 0,71 Índice de Potenciación de Género** 0,48 Tasa de migración -3.11 -1.3 30 *Entre 32 estados **Índices del año 2005 Fuente: elaborado por el autor con datos de INEGI, (2011) y PNUD, (2005) David Eche

Territorio Mapa 1. Estados de México 7 Conclusiones Metodología Pobreza Degradación TLCAN Introducción Territorio Resultados Territorio 7 Mapa 1. Estados de México Fuente: INEGI, 2011 David Eche

Territorio Mapa 2. Trayectoria de huracanes 1990-2013 8 Conclusiones Metodología Pobreza Degradación TLCAN Introducción Territorio Resultados Territorio 8 Mapa 2. Trayectoria de huracanes 1990-2013 Fuente: NOAA, 2013 David Eche

Conclusiones Metodología Pobreza Degradación TLCAN Introducción Territorio Resultados Territorio 9 Mapa 3. Trayectoria de huracanes en CA y el Caribe 1990-2013 Fuente: NOAA, 2013 David Eche

Territorio 74.4 mil Km2 (3,8%), 0-4100 msnm Geoformas primarias Conclusiones Metodología Pobreza Degradación TLCAN Introducción Territorio Resultados Territorio 10 Mapa 4. Modelo de elevación de Chiapas 74.4 mil Km2 (3,8%), 0-4100 msnm Geoformas primarias Montañas 69%, cerros 17%, llanuras12%, valles 2% Precipitación: 2100-3250 mm/a Las diferencias altitudinales que van desde los 0 hasta los 4,100 msnm genera una diversidad climática que divide la región en cuatro grandes grupos climáticos tales como trópico húmedo (31 700 km2), tropicales subhúmedas (13 990 km2), templado húmedo (7 600 km2) y templadas subhúmedas (18 745 km2). Fuente: PEOT, 2005 David Eche

Territorio Mosaico de microclimas, hábitats y ecosistemas Conclusiones Metodología Pobreza Degradación TLCAN Introducción Territorio Resultados Territorio 11 Mapa 5. Zonificación ecológica Mosaico de microclimas, hábitats y ecosistemas 15 regiones económicas Fuente: PEOT, 2005 David Eche

Territorio Mosaico de microclimas, hábitats y ecosistemas Conclusiones Metodología Pobreza Degradación TLCAN Introducción Territorio Resultados Territorio 12 Mapa 6. Regiones económicas Mosaico de microclimas, hábitats y ecosistemas 15 regiones económicas Fuente: PEOT, 2005 David Eche

Territorio Mosaico de microclimas, hábitats y ecosistemas Conclusiones Metodología Pobreza Degradación TLCAN Introducción Territorio Resultados Territorio 13 Mapa 7. Lenguas indígenas Mosaico de microclimas, hábitats y ecosistemas 15 regiones económicas Varios grupos étnicos y diferentes lenguas Fuente: PEOT, 2005 David Eche

Territorio Mosaico de microclimas, hábitats y ecosistemas Conclusiones Metodología Pobreza Degradación TLCAN Introducción Territorio Resultados Territorio 14 Mapa 8. Grado de marginación Mosaico de microclimas, hábitats y ecosistemas 15 regiones económicas Varios grupos étnicos y diferentes lenguas Niveles altos de marginación altos Fuente: PEOT, 2005 David Eche

Degradación Eventos hidrológicos Deforestación Agricultura industrial Conclusiones Metodología Pobreza Degradación TLCAN Introducción Territorio Resultados Degradación 15 Mapa 9. Erosión del suelo Eventos hidrológicos Deforestación Agricultura industrial Urbanización Desastres naturales Erosión del suelo Muy alta Alta Media Baja Tapachula Área de estudio Fuente: PEOT, 2005 David Eche

Degradación Eventos hidrológicos Deforestación 60 mil ha/a Conclusiones Metodología Pobreza Degradación TLCAN Introducción Territorio Resultados Degradación 16 Mapa 10. Erosión hídrica Eventos hidrológicos Deforestación 60 mil ha/a Agricultura industrial Urbanización 93% de la pob. vive en comunidades – 1000 hab. Desastres naturales Huracanes, tormentas tropicales e incendios Fuente: PEOT, 2005 David Eche

Degradación Eventos hidrológicos Deforestación 60 mil ha/a Conclusiones Metodología Pobreza Degradación TLCAN Introducción Territorio Resultados Degradación 17 Grafico 1. Cambio de uso del suelo 1985-2007 en ‘000 ha Eventos hidrológicos Deforestación 60 mil ha/a Agricultura industrial Urbanización 93% de la pob. vive en comunidades – 1000 hab. Desastres naturales Huracanes, tormentas tropicales e incendios Fuente: anuario estadístico de Chiapas 1985- 2007, INEGI David Eche

Degradación Eventos hidrológicos Deforestación 60 mil ha/a Conclusiones Metodología Pobreza Degradación TLCAN Introducción Territorio Resultados Degradación 18 Mapa 10. Agricultura comercial Eventos hidrológicos Deforestación 60 mil ha/a Agricultura industrial Urbanización 93% de la pob. vive en comunidades – 1000 hab. Desastres naturales Huracanes, tormentas tropicales e incendios Fuente: PEOT, 2005 David Eche

Degradación Eventos hidrológicos Deforestación 60 mil ha/a Conclusiones Metodología Pobreza Degradación TLCAN Introducción Territorio Resultados Degradación 19 Eventos hidrológicos Deforestación 60 mil ha/a Agricultura industrial Urbanización 65% de la pob. vive en comunidades – 2500 hab. Desastres naturales Huracanes, tormentas tropicales e incendios David Eche

Degradación Eventos hidrológicos Deforestación 60 mil ha/a Conclusiones Metodología Pobreza Degradación TLCAN Introducción Territorio Resultados Degradación 20 Eventos hidrológicos Deforestación 60 mil ha/a Agricultura industrial Urbanización 65% de la pob. vive en comunidades – 2500 hab. Desastres naturales Huracanes, tormentas tropicales e incendios David Eche

Conclusiones Metodología Pobreza Degradación TLCAN Introducción Territorio Resultados TLCAN 21 Cambio de modelo ISI (industrialización por sustitución de importaciones) por ISE en 1980 Implementación 1994 (CAN, USA, MEX) Privatización de emp. estatales Liberalización del mercado Reorganización de las finanzas publicas + macroeconomía, - microeconomía Eliminación de subsidios y apoyos Levantamiento del EZLN, abandono y migración David Eche

TLCAN Debilitamiento de normas ambientales Conclusiones Metodología Pobreza Degradación TLCAN Introducción Territorio Resultados TLCAN 22 Debilitamiento de normas ambientales Desregulación ambiental, exp. de recursos y laboral para desarrollo ind. y econ. 1983-99 la DS creció 89%, residuos urbanos 180%, contaminación del aire 97% Expansión de ind. maquiladoras Daños 10% PIB, crecimiento 2,6% David Eche

Metodología Tabla 1. Habitantes, zonas y tamaño muestral Conclusiones Metodología Pobreza Degradación TLCAN Introducción Territorio Resultados Metodología 23 Tabla 1. Habitantes, zonas y tamaño muestral Mapa . Ubicación de las áreas de estudio Ejido Hab. Alt. Ejid Zona M Rio Florido 725 50 56 Baja (ZB) 47 La Independencia 443 540 34 El Edén 851 580 55 Media (ZM) 51 Veintiséis de Oct. 880 800 48 El Naranjo 705 1240 86 Alta (ZA) 73 Pavencul 848 1940 186 David Eche

Conclusiones Metodología Pobreza Degradación TLCAN Introducción Territorio Resultados Resultados 24 Tabla 2. Características demográficas de los hogares y jefe de hogar Hogares Zona Baja Media Alta Número de hogares 47 51 Total population living in the HHs 204 236 354 Hogares con jefatura masculina 42 37 45 Hogares con jefatura femenina 5 14 6 Tamaño del hogar (media) 4,3 4,6 6,9 Jefe de hogar Educación primaria 23 30 22 Educación secundaria 13 9 4 Iletrado 7 10 Edad promedio (años) 57,8 59,7 54,5 Soltero 3 1 Casado 15 25 Unión libre 36 27 17 Otro 8 David Eche

Resultados Tabla 3. Degradación del suelo y sus determinantes 25 Conclusiones Metodología Pobreza Degradación TLCAN Introducción Territorio Resultados Resultados 25 Tabla 3. Degradación del suelo y sus determinantes Degradación del suelo Zona Baja Media Alta Inundado (1/0)a 19,00 13,00 28,00 Área (ha) 90,31 9,66 35,41 Degradado/erosionado (1/0)b 21,00 47,00 23,38 11,47 73,94 Causas de la degradación Lluvias intensas 12 14 37 Deforestación 1 7 5 Otros - David Eche

Conclusiones Metodología Pobreza Degradación TLCAN Introducción Territorio Resultados Resultados 26 Grafico 2. Principales cultivos y producción promedio en Tm/ha/a Grafico 3 Correlación entre DS e IMP David Eche

Resultados Contribuyen al ingreso económico? ANOVA-f Conclusiones Metodología Pobreza Degradación TLCAN Introducción Territorio Resultados Resultados 27 Grafico 4. Subsidios promedio recibidos por los agricultores Contribuyen al ingreso económico? ANOVA-f VI: asistencia técnica y apoyo económico F (1, 145)= 1,58, p= n.s No tienen efecto David Eche

Conclusiones Contraste entre pobreza y riqueza natural Metodología Pobreza Degradación TLCAN Introducción Territorio Resultados Conclusiones 28 Contraste entre pobreza y riqueza natural Susceptible a DS DS a causa de las intensas lluvias (huracanes) Deforestación y agr. comercial a partir del TLCAN intensifican el problema. DS reduce el ingreso Generación de circulo vicioso Deforestación- DS-Pobreza C. Café reduce la DS David Eche

Conclusiones Metodología Pobreza Degradación TLCAN Introducción Territorio Resultados Conclusiones 29 Escuálidos e irregulares apoyos econ. y tec. no mejoran la producción agr., ingresos econ., ayudan a reducir la DS y sus impactos, ni fomentan desarrollo Reducción de apoyos por el TLCAN incrementa la pobreza y vulnerabilidad David Eche

¡Gracias por su atención! David M. Eche