Grado:9-6 Trabajo final sobre la contaminación Alumno: Antonio toro

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DUALIDAD ONDA - PARTÍCULA EN LA LUZ JUAN PABLO OSPINA LÓPEZ COD
Advertisements

CALOR Y TEMPERATURA El calor es la energía que tiene un objeto debida al movimiento de sus átomos y moléculas que están constantemente vibrando, moviéndose.
ONDAS Y PERTURBACIONES
FUSIÓN NUCLEAR.
Materia: Química LUZ Y ESPECTROS
ONDAS ELECTROMAGNETICAS
ENERGIA ELECTROMAGNÉTICA EN TELEDETECCIÓN
ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO
EL ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO
Trabajo final sobre la contaminación Presentado: Luis Felipe Alvear
¿QUÉ ES LA LUZ?.
LA ENERGÍA.
Tema 3 LA ENERGÍA NUCLEAR
Química nuclear El Núcleo atómico..
RADIACIÓN ELECTROMAGNETICA Y ELECTRONES
FISICA CUANTICA FISICA CUÁNTICA.
Hospital Universitario Central de Asturias
RADIACIONES IONIZANTES
EL CALOR Y SUS PROPIEDADES
Ondas Prof. Pamela Cordero V..
Las ondas.
Modelo atómico de Bohr h rn = n 2mv
Tema 9. Teoría Electromagnética de la luz
Teobaldo Sáez Cerro Profesor
¿Qué es la luz? “La radiación que al penetrar nuestros ojos produce una sensación visual”
pilas nombre historia plásticos historia Problemas relacionados con el reciclaje Dióxido de carbono Ciclo de cardón elementos invernaderos radiación Elementos.
Por : Guillermo Sánchez.
LA ENERGÍA.
la energía Por: Luisa Alzate Barrientos Y Valentina M. Gallego
La perturbación producida en el campo electromagnético se propaga en dirección perpendicular a los dos campos.
Tema1: El movimiento ondulatorio
FÍSICA DE SEMICONDUCTORES Espectros Atómicos
EL ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO
Fundamentos de Física Moderna Espectroscopía
Ondas electromagnéticas
Fundamentos de Física Moderna Radiación del Cuerpo Negro -modelos clásicos- Luis Felipe Cepeda Vargas -G1E05Luis- 05/06/2015.
La temperatura indica el grado de agitación de las moléculas
Diego Alberto Guel Castañeda
TIPOS DE ENERGIA QUIMICA 1.
Ondas.
La Luz y las Ondas Electromagnéticas
Clasificación del espectro Electromagnético
ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO
Transmisión Ondas Ondas electromagnéticas Ondas mecánicas Necesitan una fuente de perturbación Un medio a través del cual se propague la perturbación Un.
Dualidad onda-partícula (relación de broglie)
ONDAS
Propagación del calor por convección Las partículas de fluido son las que se desplazan. Tanto en líquidos como en gases, las porciones más calientes ascienden.
La naturaleza de las ondas Sra. Anlinés Sánchez Otero.
Mª Rocío Calero Fernández-Cortés
Tema 3. Ondas electromagnéticas
Tema 2. Movimiento Ondulatorio
El movimiento ondulatorio El movimiento ondulatorio es el proceso por el que se propaga energía de un lugar a otro sin transferencia de materia, mediante.
¡Buenos tiempos virtuales!
Colegio de Bachilleres Curso: “Aplicación de la herramientas ofimáticas en la práctica docente” Plantel 01 “El Rosario” Instructora: Silvia Moreno Martínez.
MODELOS ATOMICOS Luis Esteban Cortes Romero Universidad Nacional de Colombia.
ESPECTROSCOPIA DE ABSORCION MOLECULAR UV-VIS
Fisicoquímica III – EES N° 18 – ICC Profesora Claudia Zalloco LAS ONDAS Figura 1 PARTE I.
 En la polarización, las características transmitidas por una onda se «filtran» en una dirección de desplazamiento entre todas las direcciones aleatorias.
PPTCES003CB32-A09V1 Ondas y El sonido. Vibración Cuando se le aplica una fuerza a un cuerpo y este realiza un movimiento de vaivén en torno a un punto.
Radiación del cuerpo negro DUVAN DARIO RINCON VILAMIL.
Modelos matemáticos y distintos. Guía de onda Características principales: frecuencia (f) y longitud de onda (λ), ambas se encuentran relacionadas por.
Constitución del átomo
La intensidad de la radiación emitida por un cuerpo negro, con una temperatura T, en la frecuencia v, viene dada por la ley de Planck: Donde es la cantidad.
interferencia Es cualquier proceso de superposición de onda que altera o destruye una onda Interferencia constructiva Interferencia destructiva.
PPTCTC004TC32-A16V1 Clase Ondas III: la luz.
FUENTES DE ENERGÍA ENERGÍA MECÁNICA: CINÉTICA Y POTENCIAL CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA TRABAJO Y POTENCIA-CALOR RELACIÓN DE LA ENERGÍA MECÁNICA CON EL TRABAJO.
PROPIEDADES DE LAS ONDAS 1.DIFRACCIÓNDIFRACCIÓN 2.REFLEXIÓNREFLEXIÓN 3.REFRACCIÓNREFRACCIÓN Principio de Huygens.
POR: LAURA MALDONADO LUPE HARO T. UNACH REFLEXIÓN Y REFRACCIÓ N DE LA LUZ.
2)Determina la frecuencia mínima de las series de Balmer y Paschen.
Transcripción de la presentación:

Grado:9-6 Trabajo final sobre la contaminación Alumno: Antonio toro Presentado a: Luis Felipe Alvear Grado:9-6 Alumno: Antonio toro Antonio Toro

Elementos radiactivos Mantengo una actitud analítica y crítica con relación a productos contaminantes plásticos pilas radiación Dióxido de carbono historia nombre Elementos radiactivos Problemas relacionados con el reciclaje Ciclo de cardón historia almacenamiento Efectos invernaderos usos Antonio Toro

Principios de funcionamiento Mapa conceptual Principios de funcionamiento Tipos de pilas Pilas y el medio ambiente Antonio Toro

Mapa conceptual Pila Una pila eléctrica es un dispositivo que convierte energía química en energía eléctrica por un proceso químico transitorio, tras lo cual cesa su actividad y han de renovarse sus elementos constituyentes, puesto que sus características resultan alteradas durante el mismo. Se trata de un generador primario. Esta energía resulta accesible mediante dos terminales que tiene la pila, llamados polos, electrodos o bornes. Uno de ellos es el polo positivo o cátodo y el otro es el polo negativo o ánodo. La estructura fundamental de una pila consiste en dos electrodos metálicos en muchos casos, introducidos en una disolución conductora de la electricidad Antonio Toro

Mapa conceptual nombre En el castellano ha habido por costumbre llamarla así, mientras que al dispositivo recargable o acumulador , se ha venido llamando batería. Tanto pila como batería son términos provenientes de los primeros tiempos del estudio de la electricidad, cuando se juntaban varios elementos o celdas —en el primer caso uno encima de otro, "apilados", y en el segundo adosados lateralmente, "en batería"— como se sigue haciendo actualmente, para así aumentar la magnitud de los fenómenos eléctricos y poder estudiarlos sistemáticamente. De esta explicación se desprende que cualquiera de los dos nombres serviría para cualquier tipo, pero la costumbre ha fijado la distinción. Antonio Toro

Mapa conceptual historia La primera pila eléctrica fue dada a conocer al por Volta en 1800 , mediante una carta que envió al presidente de la Royal Soviet londinense. Se trataba de una serie de pares de discos (apilados) de zinc  y de cobre  (o también de plata , separados unos de otros por trozos de cartón o de fieltro impregnados de agua o de salmuera , que medían unos 3 cm de diámetro. Cuando se fijó una unidad de medida para la diferencia de potencial, el voltio (precisamente en honor de Volta) se pudo saber que cada uno de estos elementos suministra una tensión de 0,75 V aproximadamente, pero ninguno de estos conceptos estaba disponible entonces. Su apilamiento conectados en serie permitía aumentar la tensión a voluntad, otro descubrimiento de Volta. El invento constituía una novedad absoluta y gozó de un éxito inmediato y muy merecido, ya que inició la era eléctrica en que actualmente vivimos, al permitir el estudio experimental preciso de la electricidad, superando las enormes limitaciones que presentaban para ello los generadores electrostáticos únicos disponibles con anterioridad. Otra disposición también utilizada y descrita por Volta para el aparato estaba formada por una serie de vasos con líquido (unos junto a otros, en batería), en los que se sumergían las tiras de los metales, conectando externamente un metal con otro. Antonio Toro

Principio de funcionamiento Aunque la apariencia de cada una de estas celdas sea simple, la explicación de su funcionamiento dista de serlo y motivó una gran actividad científica en los siglos XIX y XX, así como diversas teorías. Las pilas básicamente consisten en dos electrodos metálicos sumergidos en un líquido, sólido o pasta que se llama electrolito. El electrolito es un conductor de iones. Cuando los electrodos reaccionan con el electrolito, en uno de los electrodos (el ánodo ) se producen electrones (oxidación), y en el otro (cátodo) se produce un defecto de electrones (reducción). Cuando los electrones sobrantes del ánodo pasan al cátodo a través de un conductor externo a la pila se produce una corriente eléctrica. Como puede verse, en el fondo, se trata de una reacción de oxidación y otra de reducción que se producen simultáneamente. Mapa conceptual Antonio Toro

Las pilas y el medio ambiente Mapa conceptual Las pilas y el medio ambiente Los metales y productos químicos constituyentes de las pilas pueden resultar perjudiciales para el medio ambiente produciendo contaminación química. Es muy importante no tirarlas a la basura (en algunos países no está permitido), sino llevarlas a centros de reciclado. En algunos países, la mayoría de los proveedores y tiendas especializadas también se hacen cargo de las pilas gastadas. Una vez que la envoltura metálica que recubre las pilas se daña, las sustancias químicas que se ven liberadas al medio ambiente causando contaminación. Con mayor o menor grado, las sustancias son absorbidas por la tierra pudiéndose filtrar hacia los mantos acuíferos  y de éstos pueden pasar directamente a los seres vivos, entrando con esto en la cadena alimenticia. Antonio Toro

Mapa conceptual Tipos de pilas La distinción entre pilas que utilizan un electrolito y las que utilizan dos, o entre pilas húmedas y secas, son exclusivamente de interés histórico y didáctico, pues todas las pilas que se utilizan actualmente son prefabricadas, estancas y responden a tipos bastante fijos, lo que facilita su comercialización y su uso. Las pilas eléctricas y algunos acumuladores se presentan en unas cuantas formas normalizadas. Las más frecuentes comprenden la serie A (A, AA, AAA, AAAA), AB, C, D, F, G, J y N, 3R12, 4R25  y sus variantes, PP3, PP9 y las baterías de linterna 996 y PC926 . Las características principales de todas ellas y de otros tipos menos habituales se incluyen en la tabla siguiente (que también puede verse separadamente . Existen una normas internacionales para la estandarización de los tamaños y voltajes de las pilas para permitir la utilización de aparatos eléctricos a nivel mundial. Pueden encontrarse datos interesantes sobre los códigos de los distintos fabricantes y sus equivalencias en [1] y en [2] . Antonio Toro

Mapa conceptual plásticos El término plástico en su significación más general, se aplica a las sustancias de similares estructuras que carecen de un punto fijo de evaporación y poseen durante un intervalo de temperaturas propiedades de elasticidad y flexibilidad que permiten moldearlas y adaptarlas a diferentes formas y aplicaciones. Sin embargo, en sentido concreto, nombra ciertos tipos de materiales sintéticos obtenidos mediante fenómenos de polimerización o multiplicación semi-natural de los átomos de carbono en las largas cadenas moleculares de compuestos orgánicos derivados del petróleo y otras sustancias naturales. La palabra plástico se usó originalmente como adjetivo para denotar un escaso grado de movilidad y facilidad para adquirir cierta forma, sentido que se conserva en el término plasticidad. Antonio Toro

Mapa conceptual historia el invento del primer plástico se origina como resultado de un concurso realizado en 1860, cuando el fabricante estadounidense de bolas de billar phelan and collarder ofreció una recompensa de 10.000 dólares a quien consiguiera un sustituto del marfil natural, destinado a la fabricación de bolas de billar. una de las personas que compitieron fue el inventor norteamericano John wesley hyatt, quien desarrolló el celuloide disolviendo celulosa (material de origen natural) en una solución de alcanfor y etanol. si bien hyatt no ganó el premio, consiguió un producto muy comercial que sería vital para el posterior desarrollo de la industria cinematográfica de finales de siglo xix. Antonio Toro

Problemas relacionados Mapa conceptual Problemas relacionados Con el reciclaje En la vida moderna el plástico ha constituido un fenómeno de indudable trascendencia. hoy en día el hombre vive rodeado de objetos plásticos que en siglos anteriores no eran necesarios para la vida cotidiana. los plásticos se han fabricado para satisfacer las demandas de una gran variedad de usos, dando lugar a una vasta industria donde la civilización debería llamarse la civilización del plástico, debido al papel determinante que ha desempeñado este material en su desarrollo, en el mejoramiento de las condiciones de la vida del hombre y el acelerado crecimiento de la ciencia y la tecnología. Antonio Toro

Problemas medioambientales Mapa conceptual Clasificación De los plásticos características Usos mas comunes Problemas medioambientales videos Antonio Toro

Clasificación de los plásticos Mapa conceptual Clasificación de los plásticos En esta clasificación se considera el origen del monómero del cual parte la producción del polímero. Naturales: Son los polímeros cuyos monómeros son derivados de productos de origen natural con ciertas características como, por ejemplo, la celulosa, la caseína y el caucho. Dentro de dos de estos ejemplos existen otros plásticos de los cuales provienen: Los derivados de la celulosa son: el celuloide, el celofán y el callón. Los derivados del caucho son: la goma y la ebonita. Sintéticos: Son aquellos que tienen origen en productos elaborados por el hombre, principalmente derivados del petróleo como lo son las bolsas de polietileno Antonio Toro

Mapa conceptual Usos mas comunes Aplicaciones en el sector industrial: piezas de motores, aparatos eléctricos y electrónicos, carrocerías, aislantes eléctricos, etc. En construcción: tuberías, impermeabilizantes, espumas aislantes de polietileno, etc. Industrias de consumo y otras: envoltorios, juguetes, envoltorios de juguetes, maletas, artículos deportivos, fibras textiles, muebles, bolsas de basura, etc. Antonio Toro

características Amorfos Semicristal nos Cristalizables Comoditas Mapa conceptual características Amorfos Son amorfos los plásticos en los que las moléculas no presentan ningún tipo de orden; están dispuestas desordenadamente sin corresponder a ningún orden. Al no tener orden entre cadenas se crean unos huecos por los que la luz pasa, por esta razón los polímeros amorfos son transparentes. Semicristal nos Los polímeros semicristal nos Tienen zonas con cierto tipo de orden junto con zonas amorfas. En este caso al tener un orden existen menos huecos entre cadenas por lo que no pasa la luz a no ser que posean un espesor pequeño. Cristalizables Según la velocidad de enfriamiento, puede disminuirse (enfriamiento rápido) o incrementarse (enfriamiento lento) el porcentaje de cristalinita de un polímero semicristal no, sin embargo, un polímero amorfo, no presentará cristalinita aunque su velocidad de enfriamiento sea extremadamente lenta. Comoditas Son aquellos que tienen una fabricación, disponibilidad, y demanda mundial, tienen un rango de precios internacional y no requieren gran tecnología para su fabricación y procesamiento. De ingeniería Son los materiales que se utilizan de manera muy específica, creados prácticamente para cumplir una determinada función, requieren tecnología especializada para su fabricación o su procesamiento y de precio relativamente alto. Antonio Toro

Problemas medioambiental Mapa conceptual Actualmente estos plásticos son muy utilizados como envases o envolturas de sustancias o artículos alimenticios que al desecharse sin control, tras su utilización, han originado gigantescos basureros marinos, como la llamada «sopa de plástico», el mayor vertedero del mundo. De este modo, surge el problema asociado la contaminación ambiental, muchas veces producto del desecho de los plásticos de alta y baja densidad. Las características moleculares ( tipos de polímeros) del plástico contribuyen a que presenten una gran resistencia a la degradación ambiental y con mayor razón a la biodegradación. La radaciación UV del sol es la única forma de degradación natural que hace sentir sus efectos en el plástico a mediano plazo, destruyendo los enlaces poliméricos y tornándolo frágil y quebradizo. Antonio Toro

Dióxido de carbono El dióxido de carbono, también denominado óxido de carbono (IV), gas carbónico y anhídrido carbónico (los dos últimos cada vez más en desuso), es un gas cuyas moléculas están compuestas por dos átomos de oxígeno y uno de carbono. Su fórmula química es CO2. Su representación por estructura de Lewis es: O=C=O. Es una molécula lineal y no polar, a pesar de tener enlaces polares. Esto se debe a que, dada la hibridación del carbono, la molécula posee una geometría lineal y simétrica. Mapa conceptual Antonio Toro

Ciclo de carbono El ciclo del dióxido de carbono comprende, en primer lugar, un ciclo biológico donde se producen unos intercambios de carbono (CO2) entre la respiración de los seres vivos y la atmósfera. La retención del carbono se produce a través de la fotosíntesis de las plantas, y la emisión a la atmósfera, a través de la respiración animal y vegetal. Este proceso es relativamente corto y puede renovar el carbono de toda la Tierra en 20 años. En segundo lugar, tenemos un ciclo biogeoquímico más extenso que el biológico y que regula la transferencia entre la atmósfera y los océanos y el suelo (litosfera). El CO2 emitido a la atmósfera, si supera al contenido en los océanos, ríos, etc., Mapa conceptual Antonio Toro

Elementos invernaderos El dióxido de carbono, junto al vapor de agua y otros gases, es uno de los gases de efecto invernadero (G.E.I.) que contribuyen a que la Tierra tenga una temperatura tolerable para la biomasa. Por otro lado, un exceso de dióxido de carbono se supone que acentuaría el fenómeno conocido como efecto invernadero reduciendo la emisión de calor al espacio y provocando un mayor calentamiento del planeta; sin embargo, se sabe también que un aumento de la temperatura del mar por otras causas (como la intensificación de la radiación solar) provoca una mayor emisión del dióxido de carbono que permanece disuelto en los océanos (en cantidades colosales), de tal forma que la variación del contenido del gas en el aire podría ser causa y/o consecuencia de los cambios de temperatura, cuestión que no ha sido dilucidada por la ciencia. Mapa conceptual Antonio Toro

Mapa conceptual usos Se utiliza como agente extintor eliminando el oxígeno para el fuego. En la industria alimentaria, se utiliza en bebidas carbonatadas para darles efervescencia. También se puede utilizar como ácido inocuo o poco contaminante. La acidez puede ayudar a cuajar lácteos de una forma más rápida y por tanto barata, sin añadir ningún sabor, y en la industria se puede utilizar para neutralizar residuos alcalinos sin añadir otro ácido más contaminante como el sulfúrico. En agricultura, se puede utilizar como abonado. Aunque las plantas no pueden absorberlo por las raíces, se puede añadir para bajar el pH, evitar los depósitos de cal y hacer más disponibles algunos nutrientes del suelo. También en refrigeración se utiliza como una clase de líquido refrigerante en máquinas frigoríficas o congelado como hielo seco. Este mismo compuesto se usa para crear niebla artificial y apariencia de hervor en agua en efectos especiales en el cine y los espectáculos. Antonio Toro

Mapa conceptual radiación El fenómeno de la radiación consiste en la propagación de energía en forma de ondas electromagnéticas o partículas subatómicas a través del vacío o de un medio material. La radiación propagada en forma de ondas electromagnéticas (rayos UV, rayos gamma, etc.) se llama radiación electromagnética, mientras que la radiación corpuscular es la radiación transmitida en forma de partículas subatómicas (partículas α, neutrones, etc.) que se mueven a gran velocidad en un medio o el vacío, con apreciable transporte de energía (Rayos X). Antonio Toro

Mapa conceptual ELEMENTOS Algunas substancias químicas están formadas por elementos químicos cuyos núcleos atómicos son inestables. Como consecuencia de esa inestabilidad, sus átomos emiten partículas subatómicas de forma intermitente y aleatoria. En general son radiactivas las sustancias que presentan un exceso de protones o neutrones. Cuando el número de neutrones difiere del número de protones, se hace más difícil que la fuerza nuclear fuerte debida al efecto del intercambio de piones pueda mantenerlos unidos. Antonio Toro

Mapa conceptual almacenamiento Existen medios viables para la gestión de los residuos. En el caso de los de media y baja actividad, se cuenta con dos opciones. Por un lado, el confinamiento en superficie o bien su almacenamiento en instalaciones subterráneas de baja profundidad. En el caso de España, se almacenan en la superficie en celdas de hormigón, donde se ubican los contenedores con los residuos debidamente acondicionados. El Cabriel, en la Sierra Albarrana (Córdoba), es la instalación de almacenamiento de residuos de baja y media actividad para todo el país. Consta de tres módulos de almacenamiento, un edificio de acondicionamiento de los residuos de baja y media actividad, un laboratorio de verificación de la calidad y 28 estructuras de almacenamiento, con capacidad de 320 contenedores por cada una. Antonio Toro

gracias Antonio Toro