El liberalismo es un sistema filosófico, económico y de acción política, que promueve las libertades civiles y el máximo límite al poder coactivo de los.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Ilustración y el liberalismo.
Advertisements

UNIDAD 1: “LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS
2. Sistema económico: ampliación de mercados, dinero y burguesía Estudio y Comprensión de la Sociedad Prof. Natalia Salas T.
UN SIGLO DE GRANDES CAMBIOS
UNA NUEVA OLA REVOLUCIONARIA ( ).
LA ERA DE LAS REVOLUCIONES
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
LA REVOLUCION RUSA ANTECEDENTES.
REVOLUCIONES BURGUESAS
LA REVOLUCION FRANCESA
REVOLUCION FRANCESA Colegio de los SSCC Providencia
Clase 20: Revoluciones liberales y nacionales del siglo XIX
REVOLUCIONES DE 1830 Por: Mauricio Belmar Leonardo Ríos Juan Pablo Calva José Eduardo Villalobos.
DESCOLONIZACIÓN La panorámica de los territorios de África y Asia, repartidos durante el siglo XIX entre algunos países Europeos, cambió después de la.
Mariana Gutiérrez Ana D. Urbina Cynthia Velázquez
¿De dónde venimos? Revoluciones liberales. Revolución americana.
El Liberalismo.
Siglo XVIII “Siglo de las Luces”
La ilustración “ atrévete a saber”.
El Liberalismo siglo XIX Ing. Alison Piguave MSc..
LA EDAD CONTEMPORÁNEA.
Revoluciones liberales y nacionales del siglo XIX
Liberalismo y Nacionalismo en la Europa de la Restauración
Revoluciones liberales, atlánticas y/o burguesas La Revolución francesa.
LA HERENCIA DE LA REVOLUCIÓN. PERIODO NAPOLEÓNICO ¿ EL FINAL O LA EXPANSIÓN DE LA REVOLUCIÓN? EL FINAL  RECONOCE CATOLICISMO.
CONCEPTOS HISTÓRICOS HISTORIA CONTEMPORÁNEA
Tema 2. Liberalismo y nacionalismo ¿Qué vamos a trabajar 1) El estallido de la revolución francesa 2) Las etapas de la R.Fr. 3) Las mujeres y la R. Fr.
Tema 2. Liberalismo y nacionalismo
Texto de A. Pérez Luño.  Existe un nexo de interdependencia entre el Estado de Derecho y los derechos fundamentales (DDFF).  El tipo de Estado de Derecho.
La independencia de Estados Unidos Colegio SSCC-Providencia Asignatura: Historia, Geografía y Cs. Sociales Nivel: 8º Básico.
ACTIVIDAD Entra a internet en la siguiente dirección busca el link Historia contemporánea, luego el tema entre.
Una MATRIZ de pensamiento es una concepción de la sociedad que determinará un estilo de producción teórica y puede contener diferentes tipos de PARADIGMAS.
El origen de nuestro tiempo El origen de nuestro tiempo Introducción El Antiguo Régimen La Ilustración Las Revoluciones burguesas La Revolución.
Causas de la Revolución Francesa
UNIDAD 2 TEMA 1: El punto de partida: El Congreso de Viena
Unidad 2 Tema 4: Evolución política. Europa, más revolucionaria que nunca.
Rivalidades entre las potencias. Producción industrial a gran escala. Carrera armamentista. Deseo de Alemania de convertirse en la primera.
Tema 1- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen
1.- ¿QUIÉN GOBERNABA REALMENTE DURANTE EL REINADO DE CARLOS IV? 2.- ¿QUÉ ESTABLECÍA EL TRATADO DE FONTAINEBLEAU? 4.- ¿QUIÉNES ORGANIZARON EL MOTÍN DE.
1 EL CONTEXTO MUNDIAL ESPAÑA Formación de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) o Primera Internacional Ruptura de la AIT tras la expulsión.
La Edad Contemporánea en España En España en el siglo XIX hay dos tipos de ideas políticas: los liberales y los absolutistas. Los liberales son partidarios.
Influencia de la revolución del 48 en la unificación Alemana Alejandro Cabrera y Daniel Guerrón.
 En esta presentación se muestra un resumen de los eventos más significativos relacionados a la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
1.- Reconocer la influencia de los ideales dela ilustración en la actual valoración de la democracia y los DDHH. 2.-Evaluar la influencia del legado político.
La Revolución Rusa. ¡Información para no perdernos! En 1917 Rusia se retira de la guerra y firma el tratado de Brest- Litovsk con las potencias de la.
KARL MARX 1818 (Tréveris, Alemania) 1883 (Londres, Reino Unido)
La Ilustración “Pienso, luego, existo” Colegio SSCC – Providencia Sector: Historia, Geografía y Cs. Sociales Nivel: IVº Medio.
Características de la Rusia Zarista: 1. Sistema absolutista 2. Sociedad estamental 3. Actividad económica principal la agricultura 4. Nobleza con grandes.
Historia Social General Entre las Guerras Napoleónicas y las Revoluciones Burguesas.
Historia Universal Restauración, revoluciones liberales
LAS REVOLUCIONES LIBERALES LA EUROPA DE LA RESTAURACIÓN.
LA DICTADURA FRANQUISTA.  Concentración de todos los poderes en una sola persona: Francisco Franco  Estado unitario y centralista  Represión.
La guerra civil española es el resultado de una crisis social, política y religiosa interminable que castiga al país desde finales del siglo anterior.
LA REVOLUCIÓN RUSA. ANTECEDENTES Políticos: Gobierno autocrático del Zar Guillermo II ( ) Posición a la política autocrática: Social revolucionarios:
Androz J Padilla Cruz Curso: Pols 3110 Profesora: Brenda Rosado Aponte
Revoluciones liberales y nacionales del siglo XIX “Si la realeza… en lugar de hacerse enteramente pueblo se rodea de una aristocracia electoral… estad.
I MPERIALISMO FRANCÉS Gisel Malagón 801 Gimnasio Superior 2013.
IED ACACIA II 904 ANDERSON HERREÑO STEVAN QUEVEDO CAMILO BARRERA SEBASTIAN JIMENEZ DAVID SATIAGO.
Presentado por : LUIS ALBERTO JAIMES FIGUEROA Grado:8-01 Profesor: ELKIN DARIO RUIZ DELGADO Materia: SOCIALES.
EUROPA FINISECULAR Y LA ANTESALA DE LA GRAN GUERRA SYLVIA LATORRE MATERIAL DE APOYO I° MEDIO.
Las letras de la época entreguerras Siglo XX: ESPAÑOL Laura Paulino 2do de media Prof. Amantina Oleaga.
LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO–NACIÓN
Revolución Francesa Objetivo: Analizar la Revolución Francesa a partir de sus causas, desarrollo y consecuencias.
La época de las revoluciones liberales ( )
El liberalismo es un sistema filosófico, económico y de acción política, que promueve las libertades civiles y el máximo límite al poder coactivo de los.
UNA NUEVA GEOGRAFÍA POLÍTICA Y ECONÓMICA
Ideologías y procesos políticos del S XIX
La crisis de las Democracias
4 º ESO TERCERA EVALUACIÓN.
El liberalismo es un sistema filosófico, económico y de acción política, que promueve las libertades civiles y el máximo límite al poder coactivo de los.
Transcripción de la presentación:

El liberalismo es un sistema filosófico, económico y de acción política, que promueve las libertades civiles y el máximo límite al poder coactivo de los gobiernos sobre las personas; se opone a cualquier forma de despotismo y es la doctrina en la que se fundamenten el gobierno representativo y la democracia parlamentaria

EL término se acuñó por primera vez en España con motivo de la Constitución de 1812 y se generaliza en Francia e Inglaterra poco después. El concepto de liberalismo hunde sus raíces en la Antigüedad y se desarrolló enormemente en los siglos XVII y XVIII a través de pensadores como Locke y Montesquieu.

El objetivo era el progreso material y la búsqueda de la felicidad y el bienestar general. Los fundamentos básicos del liberalismo se encuentran plasmados en una obra llamada "Tratado sobre el gobierno civil" en 1689 del inglés John Locke.

Los derechos de libertad, igualdad y propiedad, derechos inalienables del ser humano se inscriben en junto con la separación de poderes de Montesquieu

1..La libertad de comercio 2. Sistema monetario sin posibilidad de ser manipulado 3. El establecimiento de un Estado de Derecho 4. La limitación del poder gubernamental 5. Control exhaustivo del gasto público 6. Separación estricta de los tres poderes 7. Principio de autodeterminación 8. Utilización de procedimientos democráticos 9. Globalización

Sesión parlamentaria

Declaración de los derechos del hombre. Virginia (EEUU)

“ciertos derechos inherentes, de los cuales, cuando entran en estado de sociedad, ellos no pueden por ningún pacto, privar o despojar a su posteridad”. “todo poder es conferido y consecuentemente derivado del pueblo”.

Después de la abdicación de Napoleón el Imperio francés se disolvió. En septiembre de 1814 se reunieron en Viena representantes de todos los estados europeos, formando así un Congreso, para construir un nuevo mapa de Europa. La actuación del Congreso se guió por dos principios: -El principio de legitimidad: se manifestó en la reposición en sus tronos de todos los monarcas depuestos por la Revolución y Napoleón. -El principio del equilibrio: se concretó en un reparto proporcional de territorios, en el que el resultado fue un nuevo mapa de Europa. Se reimplanta el absolutismo.

Ante estos hechos, las cátedras universitarias y las sociedades secretas revolucionarias, de las cuales las más importante fueron las masonas quienes agrupaban a personas de todos los grupos sociales y oficios. En España a partir de 1818, la masonería intervino directamente en la organización de los pronunciamientos militares, participando en el primer episodio de la Revolución de 1820 Los políticos reunidos en Viena temían, sobre todo, que La Revolución volviera a comenzar en Francia o que surgiera un nuevo Napoleón. Sin embargo, las revoluciones surgen espontáneamente en muchos países. En 1820, 1830 y 1848 se produjeron estallidos revolucionarios, liberales y nacionalistas en numerosas ciudades europeas.

La oleada revolucionaria que recorrió Europa en 1820 afectó fundamentalmente al área mediterránea, más concretamente a España, Nápoles y Grecia. En los dos primeros estados fracasó la implantación de sendas monarquías liberal-constitucionales debido a la intervención de los vecinos estados absolutistas. En Grecia la revolución, que perseguía la independencia respecto al Imperio Turco, fue apoyada por Gran Bretaña, Rusia y Francia. Tras una larga guerra que duró casi una década y que concluyó en 1829, Turquía reconoció la independencia del nuevo Estado.

Revolución de 1830 Tuvieron mayor relevancia y trascendencia que las de En ellas se entremezclaron reivindicaciones de carácter nacionalista (Bélgica, Polonia, Italia y Alemania) con intereses de grupos minoritarios burgueses y obreros. El epicentro de estos movimientos, al igual que en 1789, fue Francia.Gran parte de estas insurrecciones estuvieron auspiciadas por minorías agrupadas en asociaciones secretas, con conexiones internacionales de fuerte presencia en la oficialidad del ejército. Su objetivo era realizar una "revolución universal contra la tiranía". De entre esas asociaciones destacaron la de los masones y sus herederos más activos, los carbonarios.

La oleada revolucionaria de 1848 se inició -al igual que la de en Francia y se extendió a continuación por gran parte de Europa. Es conocida con el nombre de "primavera de los pueblos". Sus causas fueron: · La crisis económica desatada en Francia en 1847 como consecuencia de una serie de malas cosechas, en especial la de patatas, alimento básico para las clases populares · La crisis agraria influyó en los sectores industrial y financiero, llevando al paro a muchos obreros. · La negación de derechos y libertades a importantes sectores de la sociedad francesa: la monarquía de Luís Felipe de Orleáns sólo satisfacía los intereses de la alta burguesía, en tanto que la pequeña burguesía como el proletariado quedaban política y económicamente desatendidos.