FISIOLOGÍA RENAL BLGO. SERGIO NAVARRO AVENDAÑO. Funciones de los riñones 1.- Regular el medio interno. 2.- Regular el equilibrio ácido base. 3.- Productor.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Líquidos corporales Kinesiología.
Advertisements

Funciones de las membranas celulares. Paso de sustancias
TRANSPORTE DE SOLUTOS A TRAVES DE MEMBRANAS
Sistema Excretor.
Equilibrio Ácido-Base
TRANSPORTE DE IONES Y DE MOLÉCULAS A TRAVÉS DE LA MEMBRANA CELULAR
Tema : Membrana celular
Estructura y organización celular
Homeostasis.
Copyright © 2005 Brooks/Cole — Thomson Learning Biology, Seventh Edition Solomon Berg Martin Capítulo 47 Osmoregulación y eliminación de desechos metabólicos.
HOMEOSTASIS HIDROSALINA
Fabiola León Velarde Dpto. de Ciencias Biológicas y Fisiológicas
ESTRUCTURA DEL RIÑON ESTRUCTURA DEL NEFRÓN.
FISIOLOGÍA RENAL BALANCE HIDROELECTROLÍTICO Y DEL EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE.
Filtración Glomerular
FISIOLOGÍA MEDICA (FO101) Sistema RENAL Fisiología Túbulos
EXCRECIÓN EN EL ORGANISMO
TRANSPORTE CELULAR MARIO VASQUEZ.
Quien siembra cariño, cosecha gratitud.
Claudio Astudillo Reyes Kinesiólogo Diplomado en TMO
SISTEMA URINARIO Cátedra de Anatomía y Fisiología Humana
LIQUIDO INTRACELULAR (citoplasma) LIQUIDO EXTRACELULAR (toman O 2 y alimentos-descargan desechos COMPARTIMIENTOS.
The McGraw-Hill Companies © Todos los derechos reservados. C APÍTULO 58 Funciones tubulares.
Fisiología Renal: Generalidades de la Función Renal
Capítulo 5 Clase 8 Formacion de orina concentrada y diluida
Fisiología Renal Nefrología Fimbres Barrón Arturo
Unidad: Interacción célula-ambiente Transporte a través de membrana
¿Qué moléculas se filtran y cuáles no se filtran en el glomérulo?
FILTRACIÓN GLOMERULAR
Sistema Excretor.
AGUA Y SAL.
TRANSPORTE CELULAR MARIO VASQUEZ AVENDAÑO. EN LA CÉLULA OCURREN MILES DE ACTIVIDADES METABOLICAS 1.Los azúcares se rompen y liberan energía. 2.Se sintetizan.
HORMONAS Y CONTROL HORMONAL. EL CUERPO RESPONDE A DIFERENTES ESTÍMULOS EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA SEXUALIDAD ESTÍMULOS INTERNOS ESTIMULOS EXTERNOS.
Solubilidad e insolubilidad Reacciones de precipitación iónica
Prácticas Médicas Integradas (PMI) Prof. Dra. Gloria Pizzuto
AGUA estructura y función. El objetivo de este tema es que el estudiante comprenda cuáles son las características de la molécula de agua, cómo se relacionan.
FISIOLOGIA SISTEMA URINARIO
Sistema renal Funciones de los riñones. La observación de la orina, le permitirá saber cuando el sistema renal funciona correctamente. El volumen de orina.
OSMORREGULACION Mecanismo que controla la homeostasis de los líquidos corporales y de los iones.
UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO IBERO – AMERICANO CÁTEDRA BIOLOGÍA PROF
Partes del riñón.
Transporte a través de la membrana celular Departamento de Biofísica Facultad de Medicina.
Taller de PSU Biología II
Sucesos en asa de Henle y Nefron distal. Mecanismos para concentrar y diluir la orina, contracorriente, ADH. Cálculos de osmolaridad, clearance de agua.
Fisiología Renal. Funciones homeostaticas  Excreción de productos metabólicos de desechos  Regulación de equilibrio hidrico electrolitico  Regulación.
TEMA 1 COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA MATERIA VIVA. SISTEMA PERIÓDICO.
BIOQUÍMICA II. MECANISMO DE REABSORCIÓN DE IONES POTASIO POR LAS CÉLULAS DEL TÚBULO DISTAL.
FUNCIONES DE NUTRICIÓN
Paso de agua a través de una membrana.
Riñones a la provenzal, papas rellenas y morrón asado Ingredientes Riñones 1 k Aceite de oliva 60 cc Vinagre 50 cc Vino blanco 100 cc Perejil picado 100.

 Conocer las estructuras principales del riñón  Conocer los órganos principales del sistema renal  Comprender el proceso de formación de la orina.
Nathalia canizales R. Laura plata G. EXCRECIÓN DE LOS FÁRMACOS.
PPTCTC004TC31-A16V1 Clase Membrana celular: modelo de organización. Transporte a través de membrana.
KAREN M ALICEA 8 DE JUNI DE INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS BIOLÓGICAS.
Presión Osmótica:.
Conocer la morfología y función del Sistema Endocrino.
TRANSPORTE Y CRECIMIENTO CELULAR
SISTEMA URINARIO.
Difusión, Osmosis, y Transporte
Transporte celular.
Transporte.
FISIOLOGÍA DE LA MEMBRANA
FUNCIONES DEL RIÑÓN 54:39.
FUNCIONES DEL RIÑÓN 54:39.
Transporte a través de la membrana
Función Renal.
Transcripción de la presentación:

FISIOLOGÍA RENAL BLGO. SERGIO NAVARRO AVENDAÑO

Funciones de los riñones 1.- Regular el medio interno. 2.- Regular el equilibrio ácido base. 3.- Productor de hormonas. 4.- Órgano blanco de diferentes hormonas. 5.- Formación de la orina. 6.- Vía de eliminación. 7.- Formación de glucógeno. FISIOLOGÍA RENAL

Funciones de los riñones 8.- Órgano del sistema retículo-endotelial. 9.- Controlador de la tensión arterial.. FISIOLOGÍA RENAL

Formación de la orina. –Filtración glomerular. –Resorción tubular. –Secreción tubular. FISIOLOGÍA RENAL

Filtración glomerular. En una persona normal de 70 kg. el volumen promedio del líquido filtrado desde el plasma hacia la cápsula de Bowman es de 180 l/24 hrs. Sesenta veces el plasma total filtrado en 24 hrs. El 99% del filtrado sufre resorción tubular. 179 l. El 1% del filtrado se elimina del organismo como orina 1 l. El filtrado glomerular es esencialmente libre en proteínas. FISIOLOGÍA RENAL

Filtración glomerular. Propiedades de la barrera glomerular. Selectividad por: Tamaño Carga Forma Las moléculas menores de 7,000 dalton filtran libremente. FISIOLOGÍA RENAL

Filtración glomerular. El filtrado glomerular contiene una pequeña cantidad de proteínas. Se pueden eliminar en la orina hasta 50 mg/l de proteínas. Representa el 0.01% del total de las proteínas plasmáticas. FISIOLOGÍA RENAL

Filtración glomerular. Flujo sanguíneo renal. Es la cantidad de sangre que perfunde a los riñones por la unidad de tiempo. FSR= 1250 ml./min. La cuarta parte del gasto cardiáco. Flujo plasmático renal efectivo. Es la cantidad de plasma que filtra por los glomérulos en un individuo sano con un hematócrito del 50%. FPRE= 625 ml./min. FISIOLOGÍA RENAL

Filtración glomerular. Fuerzas involucradas en la filtración. Presión neta de filtración (PNF). Pcg = Presión hidrostática del capilar glomerular. Picb = Presión oncótica del líquido de la cápsula de Bowman. Pcb = Presión hidrostática en la cápsula de Bowman. Picg = Presión oncótica plasmática en el capilar glomerular. FISIOLOGÍA RENAL

Resorción tubular. Si no hubiera resorción tubular orinaríamos el plasma total en 30 minutos. Las cantidades de productos del catabolismo como la urea, excretadas en la orina, generalmente son porciones considerables de la cantidad filtrada. Los componentes plasmáticos útiles como la glucosa sufren una resorción tubular del 100%. Existe un equilibrio entre los tres procesos renales básicos para la formación de la orina. FISIOLOGÍA RENAL

Resorción tubular. Clasificación de los medios de transporte. Difusión simple. Difusión facilitada. Transporte activo primario. Transporte activo secundario. Endocitosis. FISIOLOGÍA RENAL

Difusión simple 1.- A favor de un gradiente de concentración electroquímico. “cuesta abajo”. 2.- No requiere de energía. (pasivo). 3.- No requiere de transportadores. 4.- Las sustancias liposolubles difunden fácilmente. 5.- Ej. el paso de las moléculas del intersticio al capilar peritubular. Na., Agua, Ca. FISIOLOGÍA RENAL

Difusión facilitada 1.- A favor de un gradiente de concentración electroquímico. “cuesta abajo”. 2.- No requiere de energía. 3.- Requiere de transportadores. Específicos. Selectivos. Se saturan. 4.- Ej. Resorción tubular del sodio. Paso a través de la membrana luminal. FISIOLOGÍA RENAL

Transporte activo primario 1.- En contra de un gradiente de concentración electroquímico. “cuesta arriba”. 2.- Requiere de energía. Sistema ADP-ATP. 3.- Requiere de transportadores. 4.- La sustancia que se transporta genera su propia energía. 5.- Ej. Bomba de cloro, sodio y potasio.. FISIOLOGÍA RENAL

Transporte activo secundario 1.- En contra de un gradiente de concentración electroquímico. “cuesta arriba”. 2.- Requiere de energía. Sistema ADP-ATP. 3.- Requiere de transportadores. 4.- La sustancia que se transporta no genera su propia energía. 5.- Clasificación. FISIOLOGÍA RENAL

Transporte activo primario Ej. Co-Transporte. Transporte activo secundario de la glucosa acoplada al sodio. Resorción tubular de la glucosa, paso a través de la membrana luminal. Ej. Contra-Transporte. Transporte activo secundario de los hidrogeniones acoplado al sodio. Dirección opuesta. Resorción tubular del sodio. Secreción tubular de los hidrogeniones.

FISIOLOGÍA RENAL ENDOCITOSIS 1.- Se caracteriza por una invaginación de una porción de la membrana citoplasmática hasta quedar separada por completo. 2.- Proceso importante para la captación de macromoléculas. 3.- Requiere de energía. Sistema ADP-ATP. 4.- Fagocitosis y pinocitosis.

FISIOLOGÍA RENAL Resorción tubular 1.- Resorción tubular del sodio, K y Glucosa. (>TCP) 2.- Resorción tubular de Calcio, Cl, Na, K y Glucosa. (< TCD).

FISIOLOGÍA RENAL Resorción tubular Transporte máximo Capacidad de transporte máximo para la glucosa. Es de 375 mg/min. Umbral renal para la glucosa. Es de 100 mg/min. Concepto de glucosuria.

FISIOLOGÍA RENAL Secreción tubular Definición.- Es el paso de una sustancia de los capilares peritubulares hacia la luz tubular. 1.- Se emplean los mismos mecanismos de transporte que en la resorción tubular. 2.- Ej. Secreción tubular de potasio..

FISIOLOGÍA RENAL Concentración de orina: El sistema medular de contracorriente El riñón humano puede producir una concentración urinaria máxima de 1,400 mosm/l, casi cinco veces la osmolaridad del plasma. La suma de urea, sulfatos, fosfatos, otros productos de desecho y un pequeño número de iones no desechables que se excretan todos los días, se aproxima en condiciones normales a 600 mosm/l. Por lo tanto, el volumen mínimo de agua para disolver esta masa de solutos es igual a : 600 mosm/L 1400 mosm/L = 0.43 L/día

FISIOLOGÍA RENAL Secreción de HAD Y volumen extracelular Los aumentos de presión cardiovascular inhiben a las células productoras de HAD (Aumenta volumen urinario). Por el contrario, la disminución de presión cardiovascular estimula la síntesis y liberación de HAD (Disminuye volumen urinario). El objetivo es ayudar a restablecer el volumen extracelular, y por lo tanto, la presión arterial.

FISIOLOGÍA RENAL Sistema renina-angiotensina-aldosterona La renina es una hormona que se sintetiza en el aparato yuxtaglomerular: El estímulo es la hipoperfusión renal. Se libera la renina y alcanza el plasma. Ya como renina activada se acopla con el angiotensinogeno (globina hepática), el que se encuentra circulando como proteína plasmática.

FISIOLOGÍA RENAL Sistema renina-angiotensina-aldosterona Al pasar por el hígado se forma la angiotensina I. Decapéptido. Al pasar por los pulmones y riñones se transforma en angiotensina II, por acción de la E.C.A. La angiotensina II activa y libera a la aldosterona.

FISIOLOGÍA RENAL Sistema renina-angiotensina-aldosterona La aldosterona liberada actúa en el túbulo contorneado distal: Aumentando la resorción de sodio. Aumentando la resorción de potasio. Finalmente la angiotensina II se transforma en angiotensina III. (Hectapéptido). La angiotensina II es la hormona más activa del sistema.

FISIOLOGÍA RENAL Sistema renina-angiotensina-aldosterona Angiotensina II propiedades. è Activa el tono simpático. è Estimula la síntesis y liberación de aldosterona. è Estimula la síntesis y liberación de HAD. è Inhibe la síntesis de péptido natriurético atrial. è Estimula la síntesis de prostaglandinas vasoconstrictoras. è Regulación de la síntesis de renina por retroalimentación. è Gran capacidad vasopresora.

FISIOLOGÍA RENAL Equilibrio ácido-base Fuentes de ganancia y pérdida de iones hidrógeno è Generación de iones hidrógeno a partir de CO 2. è Producción de ácidos en el metabolismo de proteínas y otras moléculas orgánicas è Ácido clorhídrico è Ácido láctico è Ácido acético. è Ganancia de iones hidrógeno por pérdida de bicarbonato en diarrea y otros líquidos gastrointestinales no gástricos. è Ganancia de iones hidrógeno por pérdida de bicarbonato en orina.

FISIOLOGÍA RENAL Equilibrio ácido-base Fuentes de ganancia y pérdida de iones hidrógeno è Pérdida. è Pérdida de iones hidrógeno en el vómito. è Pérdida de iones hidrógeno en la orina. è Tres sistemas amortiguadores. è Bicarbonatos. è Fosfatos. è Amoniacos.