 PERSONA QUE NO HA CUMPLIDO 18 AÑOS (Art. 25 C.C.yC.)  LA EXISTENCIA DE LA PERSONA COMIENZA CON LA CONCEPCIÓN (Art. 19 C.C.yC.)  ADOLESCENTE: PERSONA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Proyecto Educativo familiar
Advertisements

Formación para la Adolescencia
COMPETENCIA DEL JUZGADO DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER
Ética y Humanismo en Cuidados Paliativos
Impedimentos Dirimentes del Matrimonio
Niños, niñas y adolescentes
LA JUSTICIA TERAPÉUTICA Y LA ENFERMEDAD MENTAL
MATERIAL CURSO EJEMPLO DE VALORES
Procesos previos al juicio de adopción Prof. Gabriel Díaz Mendoza. Abril, 2010.
ILUSTRE COLEGIO DE ABOGADOS DE LIMA DIPLOMADO DE DERECHO DE FAMILIA SUSPENSION Y PERDIDA DE LA PATRIA POTESTAD.
PABLO CORNEJO PSICÓLOGO. DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
“Efectos económicos del matrimonio en el Código Civil y Comercial de la Nación. ********************************** Convenciones matrimoniales. Régimen.
Cátedra de Derecho Privado I Comisión 14 hs. UNIDAD Nº 11
ADOPCIÓN LECCIONES 6 y 7.
Las Normas Junto al afecto, es uno de los elementos esenciales que debe estar presente en la educación que entregan las familias. Son acuerdos que nos.
2 RESPONSABILIDAD DE LOS ADMINISTRADORES (ámbito mercantil y tributario) Régimen legal Ignasi Costas EBAME & Associats 17 de diciembre de 2002.
PROYECTO DE REGIMEN DE RESPONSABILIDAD PENAL JUVENIL vs
COLEGIO M.R. BOCANEGRA MARBELLA
Charla para Padres y Apoderados
PROTECCIÓN DE DERECHOS Formación de Escribano Actuario Mayo - Junio, 2008.
TUTELAS Y CURATELAS Las personas incapaces en general, requieren de una persona que vele por sus intereses y los represente, función que corresponde al.
AUTONOMÍA, INDEPENDENCIA Y LIBERTAD
Principios Éticos Universales
El noviazgo en la adolescencia
Necochea, 31 de marzo de  Reformar el sistema de capacidad del Código Civil para adecuarlo a las normas internacionales y los avances de la ciencia.
CONFIDENCIALIDAD Y PSICOLOGÍA CLÍNICA
Efectos del matrimonio
Especialización en Derecho de Familia, Infancia y Adolescencia
UNIDAD V CODIGO DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS LEY N° 3559 ACTO ADMINISTRATIVO.
RELACIÓN CON LA PRETENSIÓN DE PENSIÓN ALIMENTICIA Y TENENCIA
ASPECTOS LEGALES DE LA INFORMACIÓN
El Noviazgo.
Mónica González Contró Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM
CAPACIDAD DE LAS PERSONAS JURIDICAS
LIBRO SEGUNDO RELACIONES DE FAMILIA TÍTULO I MATRIMONIO.
EL MATRIMONIO y EL DIVORCIO
CODIGO CIVIL Y COMERCIAL Persona Humana
Acuerdos institucionales de Convivencia
Contenido de la Responsabilidad Parental
PREVENCIÓN DEL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA
Derecho de Familia Eduardo G. Roveda.
LIBRO PRIMERO – PARTE GENERAL TÍTULO I – Persona humana
Los Alimentos en el Nuevo Código Civil y Comercial
MARCO NORMATIVO INFANCIA- NOVEDADES
LOS CONCEPTOS DE CAPACIDAD JURÍDICA Y COMPETENCIA
La escuela es el lugar más apropiado para ser visibles las diferencias entre las personas de manera que se permita aprender a reconocerlas, valorarlas,
1TALLER DE ETICA 1.1 Significado y sentido del comportamiento ético En el ámbito personal y social En el ámbito académico En el ejercicio.
Salida crédito referencia contenido.
DERECHOS Y DEBERES ENTRE LOS CONYUGUES
VALORES BÁSICOS DE ENFERMERIA
PERSONA HUMANA Y CAPACIDAD EN EL NUEVO CODIGO CIVIL Y COMERCIAL
ACCION DE TUTELA Art. 86 de la Constitución de 1991.
Tutelas NOMBRE: ESTEFANIA ANDREA MONTENEGRO CHICA
CORRESPONSABILIDAD PARENTAL.  A favor: PNV,PP,UPYD,EA,ARALAR  Abstenciones:PSE  En contra:IU.
Los “ladrillos” para fortalecer el 4º muro: el/la niño/a
Uniones convivenciales
Responsabilidad parental
Nuevo código civil y comercial
Adopción Eduardo G. Roveda
JUAN PABLO MARES Abogado
BENEFICIADOS Y OBLIGADOS A OTORGARLOS
Actos humanos y actos del hombre
A.C.I.D.E.P.B.A. Jornada Capacitación Nuevo C.C y C Incidencia en el Sistema Educativo Dra. Teresa E. Poch Octubre 27, 2015.
ACIDEPBA Cuestiones relevantes en el ámbito educativo del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación.
TEMAS EN CONFLICTO - Art 49 Ley de Menores - Interés superior del niño - Relación directa y regular con padre no custodio.
RESPONSABILIDAD PARENTAL
4° AÑO ARTES VISUALES 2016 Realizado por: Verónica Acuña
LA RESPONSABILIDAD PARENTAL A PARTIR DE LA SANCION DEL CODIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACION Conceptualización y Regulación de las relaciones entre padres.
La asistencia sanitaria a menores PAUTAS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS.
 El concepto de valores humanos, en este sentido, alude a aquellas ideas que comparten la mayoría de las culturas respecto a lo que se considera correcto.
Transcripción de la presentación:

 PERSONA QUE NO HA CUMPLIDO 18 AÑOS (Art. 25 C.C.yC.)  LA EXISTENCIA DE LA PERSONA COMIENZA CON LA CONCEPCIÓN (Art. 19 C.C.yC.)  ADOLESCENTE: PERSONA MENOR DE EDAD QUE CUMPLIÓ 13 AÑOS (Art. 25 C.C.yC.)

 EJERCE SUS DERECHOS A TRAVÉS DE SUS REPRESENTANTES (Art. 26 C.C.yC.)  SI CUENTA CON EDAD Y GRADO DE MADUREZ SUFICIENTE PUEDE EJERCER POR SÍ ACTOS PERMITIDOS POR LA LEY. CONFLICTO DE INTERESES CON SUS REPRESENTANTES LEGALES: PUEDE INTERVENIR CON ASISTENCIA LETRADA  DERECHO A SER OÍDO EN TODO PROCESO JUDICIAL QUE LE CONCIERNE Y A PARTICIPAR EN LAS DECISIONES SOBRE SU PERSONA (Art. 26 C.C.yC.)  ADOLESCENTE:A) ENTRE 13 Y 16 AÑOS: SE PRESUME QUE TIENE APTITUD PARA DECIDIR POR SÍ RESPECTO DE TRATAMIENTOS NO INVASIVOS, QUE NO COMPREMETAN SU SALUD O PROVOQUEN UN RIESGO GRAVE EN SU VIDA O INTEGRIDAD FÍSICA. CASO CONTRARIO, DEBE PRESTAR SU CONSENTIMIENTO CON LA ASISTENCIA DE SUS PROGENITORES. CONFLICTO: INTERÉS SUPERIOR DEL MENOR SOBRE LA BASE DE LA OPINIÓN MÉDICA  B) DESDE LOS 16 AÑOS: CONSIDERADO ADULTO PARA LAS DECISIONES ATINENTES A SU PROPIO CUERPO 

EMANCIPACIÓN POR MATRIMONIO (Art. 27 C.C.yC.)  EDAD LEGAL PARA CONTRAER MATRIMONIO (Art. 403, inc. f) C.C.yC.): 18 AÑOS  MATRIMONIO DE MENOR QUE CUMPLIÓ 16 AÑOS: PREVIA AUTORIZACIÓN DE SUS REPRESENTANTES LEGALES. EN SU DEFECTO: DISPENSA JUDICIAL (Art. 404 C.C.yC.)  MATRIMONIO DE MENOR QUE NO CUMPLIÓ 16 AÑOS: PREVIA DISPENSA JUDICIAL (Valoración de edad y grado de madurez, y de la opinión de los representantes) (Art. 404 C.C.yC.)  EMANCIPACIÓN POR MATRIMONIO: IRREVOCABLE. SALVO, CÓNYUGE DE MALA FE (NULIDAD MATRIMONIAL)

“CONJUNTO DE DEBERES Y DERECHOS QUE CORRESPONDEN A LOS PROGENITORES SOBRE LA PERSONA Y BIENES DEL HIJO, PARA SU PROTECCIÓN, DESARROLLO Y FORMACIÓN INTEGRAL MIENTRAS SEA MENOR DE EDAD Y NO SE HAYA EMANCIPADO” (Art. 638 C.C.yC.).

PRINCIPIOS (Art. 639 C.C.yC.)  INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO (Art. 3 CDN)  AUTONOMÍA PROGRESIVA SEGÚN CARACTERÍSTICAS PSICOFÍSICAS, APTITUDES Y DESARROLLO (Art. 5 CDN)  DERECHO A SER OÍDO Y A QUE SU OPINIÓN SEA TENIDA EN CUENTA SEGÚN SU EDAD Y GRADO DE MADUREZ (Art. 12 CDN)

TITULARIDAD : - CONJUNTO DE DEBERES Y DERECHOS QUE LA LEY RECONOCE A LOS PROGENITORES - CORRESPONDE, EN PRINCIPIO, A AMBOS PROGENITORES ≠ EJERCICIO: - POSIBILIDAD DE ACTUAR EN CUMPLIMIENTO DE ESOS DEBERES Y DERECHOS - PUEDE CORRESPONDER A UNO O A AMBOS PROGENITORES

TITULARIDAD CONJUNTA : - HIJOS MATRIMONIALES - HIJOS EXTRAMATRIMONIALES RECONOCIDOS POR AMBOS PROGENITORES

EJERCICIO VARÍA SEGÚNNATURALEZA DEL (Art. 641 C.C.yC.) VÍNCULO SITUACIÓN EN LA QUE SE ENCUENTREN LOS PROGENITORES

EJERCICIO POSIBILIDADES UNIPERSONAL CONJUNTO INDISTINTO CASOS: 1) CONVIVENCIA O CESE DE CONVIVENCIA POR DIVORCIO O NULIDAD MATRIMONIAL: INDISTINTO, SALVO Art. 645 C.C.yC. (CONJUNTO). POSIBILIDAD DE ATRIBUCIÓN UNIPERSONAL EN CASO DE CESE DE LA CONVIVENCIA, EN INTERÉS DEL HIJO (JUDICIAL O EXTRAJUDICIAL) 2) MUERTE, AUSENCIA CON PRESUNCIÓN DE FALLECIMIENTO, PRIVACIÓN DE R.P. O SUSPENSIÓN DEL EJERCICIO DE UN PROGENITOR: UNIPERSONAL. 3) HIJO EXTRAMATRIMONIAL CON UN SOLO VÍNCULO FILIAL: UNIPERSONAL 4) HIJO EXTRAMATRIMONIAL CON DOBLE VÍNCULO FILIAL, SI UNO SE ESTABLECIÓ JUDICIALMENTE: UNILATERAL. POSIBILIDAD DE EJERCICIO INDISTINTO EN INT. DEL HIJO, POR ACUERDO O DECISIÓN JUDICIAL

EJERCICIO INDISTINTO (Arts. 641, incs. a y b, y 642 C.C.yC.) POSIBILIDAD DE REALIZAR OPOSICIÓN EXPRESA (PREVIA O POSTERIOR AL OTORGAMIENTO DEL ACTO, JUDICIAL O EXTRAJUDICIAL) EFECTOS FRENTE A TERCEROS (RESPONSABILIDAD) DESACUERDO DECIDE EL JUEZ REITERADOSJUEZ PUEDE ATRIBUIR EL EJERCICIO TOTAL O PARCIALMENTE A UNO O DISTRIBUIR FUNCIONES (PLAZO NO > 2 AÑOS), INTERV. INTERDISCIPLINARIA, MEDIACIÓN

EJERCICIO CONJUNTO (Art. 645 C.C.yC.)  AUTORIZAR ENTRE LOS 16 Y 18 AÑOS PARA CONTRAER MATRIMONIO, Art. 404 ( Emancipación, Art. 699, inc. d)  AUTORIZAR PARA INGRESAR A COMUNIDADES RELIGIOSAS, FUERZAS ARMADAS O DE SEGURIDAD  AUTORIZAR PARA SALIR DEL PAÍS O CAMBIAR DE RESIDENCIA PERMANENTE EN EL EXTRANJERO  AUTORIZAR PARA ESTAR EN JUICIO, CUANDO NO PUEDE ACTUAR POR SÍ (Menor Adolescente, Art. 260 C.C.yC. Si uno o ambos progenitores se oponen a que inicie acción civil contra un tercero, el juez puede autorizarlo a intervenir con asistencia letrada, previa audiencia del oponente y del Mrio. Público, Art. 678 C.C.yC.)  ADMINISTRAR SUS BS., SALVO DELEGACIÓN DE LA ADM.

PROGENITORES ADOLESCENTES (Art. 644 C.C.yC.) REGLA: EJERCEN LA RESPONSABILIDAD PARENTAL DE SUS HIJOS DECIDEN Y REALIZAN POR SÍ MISMOS ACTOS DE LA VIDA COTIDIANA (CUIDADO, EDUCACIÓN, SALUD) PERO: QUIEN EJERCE LA RESPONSABILIDAD PARENTAL DEL PROGENITOR ADOLESCENTE ( No emancipado) PUEDE OPONERSE A LA REALIZACIÓN DE ACTOS PERJUDICIALES PARA EL NIÑO E INTERVENIR CUANDO SE OMITE REALIZAR ACCIONES NECESARIAS PARA PRESERVAR SU ADECUADO DESARROLLO SALVO: ACTOS TRASCENDENTES PARA LA VIDA DEL NIÑO ASENTIMIENTO DE UNO DE LOS PROGENITORES DEL PROGENITOR ADOLESCENTE

DELEGACIÓN DEL EJERCICIO (ART. 643 C.C.yC.)  POR RAZONES SUFICIENTEMENTE JUSTIFICADAS QUE REDUNDEN EN INTERÉS DEL HIJO.  A FAVOR DE UN PARIENTE: ACUERDO PROGENITORES – PARIENTE  HOMOLOGADO JUDICIALMENTE (El Juez debe oír previamente al hijo)  POR UN AÑO, RENOVABLE JUDICIALMENTE POR UN AÑO MÁS  PROGENITORES: CONSERVAN LA TITULARIDAD Y TIENEN DERECHO A SUPERVISAR LA CRIANZA Y EDUCACIÓN DEL HIJO. MANTIENEN DEBER ALIMENTARIO

DEBERES DE LOS PROGENITORES (ART. 646 C.C.yC.)  CUIDAR AL HIJO, CONVIVIR CON ÉL, PRESTARLE ALIMENTOS, EDUCARLO  CONSIDERAR SUS NECESIDADES ESPECÍFICAS SEGÚN CARACTERÍSTICAS PSICOFÍSICAS, APTITUDES Y DESARROLLO MADURATIVO  RESPETAR SU DERECHO A SER OÍDO, A PARTICIPAR EN SU PROCESO EDUCATIVO Y EN TODO LO REFERENTE A SUS DERECHOS PERONALÍSIMOS  ORIENTAR Y DIRIGIR PARA EL EJERCICIO Y EFECTIVIDAD DE SUS DERECHOS  RESPETAR Y FACILITAR SU DERECHO A MANTENER RELACIONES CON ABUELOS, PARIENTES O PERSONAS CON LAS QUE TENGA VÍNCULO AFECTIVO  REPRESENTAR Y ADMINISTRAR EL PATRIMONIO DEL HIJO

CUIDADO PERSONAL (ART. 648 C.C.yC.) DEBERES Y FACULTADES DE LOS PROGENITORES REFERIDOS A LA VIDA COTIDIANA DEL HIJO MODALIDADES:1) SI AMBOS CONVIVEN: LOS DOS POR IGUAL 2) SI NO CONVIVEN (Art. 649): a) Compartido: i) Alternado ii) Indistinto (Art. 650) Preferente. Salvo: a) No es posible. b) Es perjudicial para el hijo (Art. 651) b) Unilateral (Art. 653)

CUIDADO PERSONAL UNILATERAL Criterios (Art. 653): Facilitación del mantenimiento de trato regular con el otro; edad y opinión del hijo; mantenimiento de la situación existente y respeto del centro de vida Progenitor no conviviente: Derecho-deber de colaboración con el conviviente; derecho-deber de comunicación con el hijo (Art. 652) Ambos progenitores: Deber de informar al otro sobre cuestiones de educación, salud y otras relativas a la persona del hijo (Art. 654)

GUARDA A FAVOR DE UN PARIENTE (ART. 657 C.C.yC.)  EXCEPCIONAL: SUPUESTOS DE ESPECIAL GRAVEDAD  JUDICIAL  POR TIEMPO DETERMINADO: 1 AÑO, PRORROGABLE POR RAZONES FUNDADAS POR 1 AÑO MÁS  SI VENCIDO EL PLAZO CONTINÚA LA IMPOSIBILIDAD O INCONVENIENCIA DE QUE LOS PROGENITORES RETOMEN EL CUIDADOTUTELA O ADOPCIÓN

RESPONSABILIDAD DE LOS PROGENITORES POR LOS DAÑOS CAUSADOS POR SUS HIJOS MENORES (ARTS Y 1755 C.C.yC.)  SOLIDARIA DE AMBOS PROGENITORES  RECUADOS:- QUE SE ENCUENTREN BAJO SU RESPONSABILIDAD PARENTAL - CONVIVENCIA (SALVO CUANDO FALTA POR CAUSA ATRIBUIBLE A LOS PROGENITORES)  DIRECTA: HIJO MENOR DE 10 AÑOS POR ACTO ILÍCITO (sin discernimiento para hechos ilícitos, art. 261, inc. b) O LÍCITO ANTES DE LOS 13 AÑOS  CONCURRENTE: HIJO MAYOR DE 10 AÑOS POR ACTO ILÍCITO O 13 AÑOS POR ACTO LÍCITO  RESPONSABILIDAD OBJETIVA (Art. 1755)  CESA SI EL HIJO MENOR ES PUESTO BAJO LA VIGILANCIA DE OTRA PERSONA, TRANSITORIA O PERMANENTEMENTE  EXTENSIÓN A OTRAS PERSONAS QUE SE ENCUENTRAN A CARGO DEL HIJO (Art. 1756). RESPONSABILIDAD CONJUNTA CON LOS PROGENITORES. EXENTOS CUANDO MEDIARE IMPOSIBILIDAD DE EVITAR EL DAÑO (CASO FORTUITO O FUERZA MAYOR, Art. 1730)  ESTABLECIMIENTO QUE TIENE AL MENOR BAJO SU VIGILENCIA Y CUIDADO: SÓLO RESPONDE POR OBRAR NEGLIGENTE EN EL CUIDADO

DEBERES DE LOS HIJOS (ART. 671 C.C.yC.)  RESPETAR A SUS PROGENITORES  CUMPLIR CON LAS DECISIONES DE SUS PROGENITORES QUE NO CONTRARÍAN A SU INTERÉS SUPERIOR  PRESTAR COLABORACIÓN PROPIA DE SU EDAD Y DESARROLLO Y CUIDAR DE ELLOS U OTROS ASCENDIENTES EN TODAS LAS CIRCUNSTANCIAS DE LA VIDA EN QUE SU AYUDA SEA NECESARIA

REPRESENTACIÓN DEL HIJO (ARTS. 677/680 C.C.yC.)  ACTOS QUE EL MENOR NO PUEDE EJERCER POR SÍ, LO HACE POR MEDIO DE SUS REPRESENTANTES (Arts. 100 y 101, inc. b)  LOS PROGENITORES PUEDEN REPRESENTARLO EN JUICIO  MENOR ADOLESCENTE: PRESUNCIÓN IURIS TANTUM DE AUTONOMÍA SUFICIENTE PARA INTERVENIR EN JUICIO CONJUNTAMENTE CON SUS PROGENITORES O AUTÓNOMAMENTE CON ASISTENCIA LETRADA. UNO O AMBOS PROGENITORES PUEDEN OPONERSE A QUE PROMUEVA DEMANDA CIVIL CONTRA UN TERCERO  HIJO EN CONFLICTO CON SUS PROGENITORES POR INCUMPLIMIENTO DE LOS DEBERES PARENTALES: A) EDAD Y GRADO DE MADUREZ SUFICIENTE: ASISTENCIA LETRADA; B) CASO CONTRARIO: ACTUACIÓN POR MEDIO DEL REPRESENTANTE LEGAL (OTRO PROGENITOR O TUTOR ESPECIAL) CON AUTORIZACIÓN JUDICIAL  HIJO ADOLESCENTE: PUEDE ESTAR EN JUICIO CUANDO ES ACUSADO CRIMINALMENTE Y PARA RECONOCER HIJOS

PROGENITOR AFÍN (ARTS. 672, 673, 674 Y 676C.C.yC.) CÓNYUGE O CONVIVIENTE QUE VIVE CON QUIEN TIENE A SU CARGO EL CUIDADO PERSONAL DEL NIÑO  DEBERES: - COOPERAR EN LA CRIANZA Y EDUCACIÓN DE LOS HIJOS DEL OTRO - REALIZAR ACTOS RELATIVOS A SU FORMACIÓN EN EL ÁMBITO DOMÉSTICO - ADOPTAR DECISIONES ANTE SITUACIONES DE URGENCIA  PUEDE SER DELEGADO EN EL EJERCICIO DE LA RESPONSABILIDAD PARENTAL (VIAJE, INCAPACIDAD TRANSITORIA, ENFERMEDAD)  DEBER ALIMENTARIO SUBSIDIARIO. CESA EN CASOS DE DISOLUCIÓN MATRIMONIAL O CESE DE LA CONVIVENCIA, SALVO GRAVE DAÑO AL HIJO (CUOTA ASISTENCIAL TRANSITORIA)  EJERCICIO CONJUNTO DE LA RESPONSABILIDAD PARENTAL: CASO DE MUERTE, INCAPACIDAD O AUSENCIA DEL OTRO PROGENITOR. ACUERDO CON HOMOLOGACIÓN JUDICIAL

EXTINCIÓN (ART. 699 C.C.yC.)  MUERTE: PROGENITOR O HIJO  PROFESIÓN DEL PROGENITOR EN INSTITUTO MONÁSTICO  MAYORÍA DE EDAD  EMANCIPACIÓN  ADOPCIÓN DEL HIJO POR UN TERCERO (Salvo adopción de integración)

PRIVACIÓN (ART. 700 C.C.yC.)  SER CONDENADO COMO AUTOR, COAUTOR, INSTIGADOR O CÓMPLICE DE DELITO DOLOSO CONTRA LA PERSONA O BIENES DEL HIJO DE QUE SE TRATA  ABANDONO DEL HIJO, EN TOTAL ESTADO DE DESPROTECCIÓN, AÚN QUEDANDO AL CUIDADO DEL OTRO PROGENITOR O LA GUARDA DE UN TERCERO  PONER EN PELIGRO LA SEGURIDAD O SALUD FÍSICA O PSÍQUICA DEL HIJO  HABERSE DECLARADO EL ESTADO DE ADOPTABILIDAD DEL HIJO (debe encontrarse en alguno de los casos previstos en el art. 607)

SUSPENSIÓN DEL EJERCICIO (ART. 702 C.C.yC.)  DECLARACIÓN DE AUSENCIA CON PRESUNCIÓN DE FALLECIMIENTO  CONDENA A RECLUSIÓN Y PRISIÓN POR MÁS DE TRES AÑOS  SENTENCIA FIRME QUE DECLARE LA LIMITACIÓN DE LA CAPACIDAD POR RAZONES GRAVES DE SALUD MENTAL QUE IMPIDEN SU EJERCICIO  CONVIVENCIA DEL HIJO CON UN TERCERO, SEPARADO DE SUS PROGENITORES POR RAZONES GRAVES

CONSECUENCIAS DE LA PRIVACIÓN O SUSPENCIÓN (ARTS. 703 Y 704 C.C.yC.)  EJERCICIO POR EL OTRO PROGENITOR. EN SU DEFECTO: JUICIO DE TUTELA O DE ADOPCIÓN, EN BENEFICIO DE LOS INTERESES DEL MENOR  SUBSISTENCIA DEL DEBER ALIMENTARIO

“Lo que interesa sobre todo es generar en el hijo, con mucho amor, procesos de maduración de su libertad, de capacitación, de crecimiento integral, de cultivo de la auténtica autonomía. Sólo así ese hijo tendrá en sí mismo los elementos que necesita para saber defenderse y para actuar con inteligencia y astucia en circunstancias difíciles.”(261) “La educación entraña la tarea de promover libertades responsables, que opten en las encrucijadas con sentido e inteligencia; personas que comprendan sin recortes que su vida y la de su comunidad está en sus manos y que esa libertad es un don inmenso.” (262) “Aunque los padres necesitan de la escuela para asegurar una instrucción básica de sus hijos, nunca pueden delegar completamente su formación moral. El desarrollo afectivo y ético de una persona requiere de una experiencia fundamental: creer que los propios padres son dignos de confianza. Esto constituye una responsabilidad educativa: generar confianza en los hijos con el afecto y el testimonio, inspirar en ellos un amoroso respeto.” (263)

“La formación moral debería realizarse siempre con métodos activos y con un diálogo educativo que incorpore la sensibilidad y el lenguaje propio de los hijos. Además, esta formación debe realizarse de modo inductivo, de tal manera que el hijo pueda llegar a descubrir por sí mismo la importancia de determinados valores, principios y normas, en lugar de imponérselos como verdades irrefutables.” (264) “Una formación ética eficaz implica mostrarle a la persona hasta qué punto le conviene a ella misma obrar bien. Hoy suele ser ineficaz pedir algo que exige esfuerzo y renuncias, sin mostrar claramente el bien que se puede alcanzar con eso.” (265) “Es importante orientar al niño con firmeza a que pida perdón y repare el daño realizado a los demás.” (268) “La corrección es un estímulo cuando también se valoran y se reconocen los esfuerzos y cuando el hijo descubre que sus padres mantienen viva una paciente confianza. (…) El hijo que comete una mala acción debe ser corregido, pero nunca como un enemigo o como aquel con quien se descarga la propia agresividad.” (269)

“La familia es la primera escuela de los valores humanos, en la que se aprende el buen uso de la libertad.” (274) “En este tiempo, en el que reinan la ansiedad y la prisa tecnológica, una tarea importantísima de las familias es educar para la capacidad de esperar. (…) En cambio, cuando se educa para aprender a posponer algunas cosas y para esperar el momento adecuado, se enseña lo que es ser dueño de sí mismo, autónomo ante sus propios impulsos.” (275) “La tarea educativa tiene que despertar el sentimiento del mundo y de la sociedad como hogar, es una educación para saber «habitar», más allá de los límites de la propia casa.” (276) “La educación sexual brinda información, pero sin olvidar que los niños y los jóvenes no han alcanzado una madurez plena. La información debe llegar en el momento apropiado y de una manera adecuada a la etapa que viven. (…) Igualmente, debemos aceptar que «la necesidad de un lenguaje nuevo y más adecuado se presenta especialmente en el tiempo de presentar a los niños y adolescentes el tema de la sexualidad.” (281)