Lineamientos de la Estrategia Integral de Asistencia Social Alimentaria 2014 (modificaciones) Dirección General de Alimentación y Desarrollo Comunitario.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COMISIÓN AUTONÓMICA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
Advertisements

1 La calidad del gasto público al servicio de la reducción de las desigualdades sociales Dr. Jaime Hernández Director General Adjunto de Programación y.
POLITICA DE EMPLEO PARA COSTA RICA
Resoluciones posteriores de la Asamblea Mundial de la Salud
Programa Nacional de Salud
Se trata de vivir bien y no vivir mejor.
1 CRITERIOS DE PRIORIZACION DENTRO DE GUATE SOLIDARIA RURAL.
Estrategias y técnicas de focalización de políticas sociales para la reducción de pobreza GUATE SOLIDARIA RURAL.
Introducción ACUERDO NACIONAL PARA LA SALUD ALIMENTARIA Y LINEAMIENTOS PARA EL EXPENDIO DE ALIMENTOS O BEBIDAS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE CONSUMO ESCOLAR.
INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO QUE CREA LA LEY GENERAL PARA GARANTIZAR EL DERECHO A LA ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN, REGLAMENTARIA DE LOS ARTÍCULOS CUARTO.
DERECHO A LA ALIMENTACIÓN
SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN DIRIGIDA A SERVIDORES PÚBLICOS MUNICIPALES CANCÚN, QUINTANA ROO C.P. EDUARDO GURZA CURIEL 28 DE NOVIEMBRE DE 2011 Presupuesto.
Reformas a los Artículos 3° y 73 Constitucionales
El Plato del Bien Comer Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2005
CONTRALORÍA SOCIAL PROBAPISS - CAPACITACIÓN
Consejos Escolares de Participación Social
P. MATERNO INFANTIL La modalidad Materno Infantil es el conjunto de acciones prioritarias, integrales e intersectoriales dirigidas a mujeres gestantes,
Promoción de una dieta saludable
Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria Estrategia contra el sobrepeso y la obesidad Lineamientos generales para el expendio de alimentos y bebidas.
La Cruzada Nacional Contra el Hambre Prioridad de Municipios
D. PROYECTO ESCOLAR El Proyecto Escolar es un documento que sintetiza los resultados de un proceso sistemático de: Diagnóstico, Autoevaluación Planeación.
Reunión sub-Regional para la Implementación de la Estrategia Mundial de Alimentación del Lactante y el Niño Pequeño Buenos Aires, 4 a 6 de mayo de 2005.
PARA EL PRESUPUESTO DE EGRESOS DEL ESTADO DEL EJERCICIO FISCAL 2015
Reglas de Operación de la SAGARPA 2013 SECRETARIA DE DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMAS REGIONALES 18 de febrero del 2013.
ASESORÍA PEDAGÓGICA ITINERANTE
El Programa Oportunidades y la vertiente productiva Articulación efectiva con otros programas Diciembre 2013.
Reunión Centroamericana Ciudad de Guatemala 8 – 10 de Febrero 2005
LOGROS EN POLITICAS PUBLICAS EN APOYO A LA ALIMENTACION DEL LACTANTE Y NIÑO PEQUEÑO COSTA RICA -MINISTERIO DE SALUD- -CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL-
COORDINACION INTERINSTITUCIONAL EN ESTRATEGIAS DE SUPERACION DE POBREZA EXTREMA EXPERIENCIA DEL MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL 28 de febrero.
Francisco Eduardo de Campos
Sistema de Formato Único Marco Legal e Introducción
REGLAS DE OPERACIÓN DEL FONDO METROPOLITANO 2014.
Retos del Programa Nacional de Salud
PLAN INSTITUCIONAL IAMI INSTITUCION AMIGA DE LA MUJER Y LA INFANCIA
Buenos días tengan todos ustedes.
Módulo 1: Cruzada Nacional contra el Hambre
PONENCIA Iniciando una Correcta Nutrición INCONUT Mtra. Martha Erika Alonso de Moreno Valle.
Código de Comercialización Sucedáneos de la Leche Materna (CCSLM)
SERVICIO DE ALIMENTACIÓN
Marie Stopes International Bolivia
Ministerio de Salud y Deportes
Código de Comercialización de los Sucedáneos de la Leche Materna
MEJORAMIENTO ALIMENTARIO Y NUTRICIONAL DE ANTIOQUIA
Dr. José Ángel Córdova Villalobos Federalismo y descentralización en salud Secretaría de Salud.
Oficialización de los programas de Tecnología Acuerdo 593
1 Lactancia Natural Las buenas prácticas de alimentación del lactante y del niño/a pequeño/a se basan en el respeto, la protección y el cumplimiento de.
INFORMACIÓN SOBRE EL ANSA
El Plato del buen comer o Plato del bien comer
CRUZADA NACIONAL CONTRA EL HAMBRE. Cruzada Nacional Contra el Hambre Es una Estrategia de Inclusión y Bienestar Social de carácter nacional, que busca.
ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO 2016
Encuesta Nacional de nutrición (1999) LA FALTA DE INGRESOS IMPIDEN OBTENER UNA DIETA Adecuada. Los hogares más pobres consumen en mayoría maíz, mientras.
Douglas Idárraga Deisy Méndez
PROGRAMA INTEGRAL DE NUTRICION (PIM)
ACUERDO 696 POR EL QUE SE ESTABLECEN NORMAS GENERALES PARA LA EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN, PROMOCIÓN Y CERTIFICACIÓN EN LA EDUCACIÓN BÁSICA .
“DESNUTRICIÓN CERO”.
CARBOHIDRATOS LEGUMINOSAS VITAMINAS EJERCICIO MINERALES LEGUMBRES
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN
SERVICIO DE ALIMENTACIÓN EN ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO
LA DESNUTRICIÓN INFANTIL EN MÉXICO
ALEJANDRA DERAS AMAIRANI ELIZONDO AYLÍN CHÁIREZ SONIA LÓPEZ
LOGROS. Más de 50 mil millones invertidos en la estrategia de recuperación nutricional atendiendo menores de 5 años en situación de desnutrición.
FUNCIONES DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
Desarrollo integral 3.2 Salud. Situación de salud en México, Envejecimiento de la población. Cada vez hay menos niños y más adultos La posibilidad.
Cruzada Nacional contra el Hambre
Fórmulas para lactantes y alimentos complementarios dietéticos
SECRETARIA DE SALUD MUNICIPAL
CRITERIOS TÉCNICOS NUTRIMENTALES PARA COMIDA
MÉXICO ANTE LA EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL INFANTIL (ESCI) Sra. Ana Teresa Aranda Orozco Directora General del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral.
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio y Municipios.
Transcripción de la presentación:

Lineamientos de la Estrategia Integral de Asistencia Social Alimentaria 2014 (modificaciones) Dirección General de Alimentación y Desarrollo Comunitario Dirección de Atención Alimentaria Subdirección de Normatividad y Control de Programas Alimentarios

MARCO LEGAL

Título Dice Plan Nacional de Desarrollo 2013 -2018 ARTÍCULO CUARTO: Los programas sectoriales… los cuales deberán estar alineados y vinculados con el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. VI.2. México Incluyente Objetivo 2.1. Garantizar el ejercicio efectivo de los derechos sociales para toda la población. Estrategia 2.1.1. Estrategia 2.1.2. Estrategia 2.3.2. Objetivo 2.2. Transitar hacia una sociedad equitativa e incluyente Estrategia 2.2.2. Sistema Nacional para la Cruzada Contra el Hambre ARTÍCULO PRIMERO.- El presente Decreto tiene por objeto establecer el Sistema Nacional para la Cruzada contra el Hambre (SINHAMBRE). ARTÍCULO SEGUNDO.- Los objetivos siguientes: I. Cero hambre a partir de una alimentación y nutrición adecuada de las personas en pobreza multidimensional extrema y carencia de acceso a la alimentación; II. Eliminar la desnutrición infantil aguda y mejorar los indicadores de peso y talla de la niñez; V. Promover la participación comunitaria para la erradicación del hambre. ARTÍCULO SEXTO.- Se crea la Comisión Intersecretarial … Estará integrada por los titulares de las dependencias y entidades siguientes: XIX. Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia. Lineamientos para dictaminar y dar seguimiento a los programas derivados del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 Programas sectoriales, institucionales, especiales y regionales 9. Las dependencias y, en su caso, las entidades, deberán elaborar los programas que en el ámbito de sus respectivas competencias les corresponda, … e integrar en la estructura de cada uno de éstos, los siguientes elementos: … j. Los indicadores y sus respectivas metas para medir el avance de sus objetivos. 22. Las dependencias y entidades podrán establecer máximo tres indicadores para la medición del logro de sus objetivos.

Título Incluyeron Ley General de Salud Artículo 115. La Secretaría de Salud tendrá a su cargo: … VI. Recomendar las dietas y los procedimientos que conduzcan al consumo efectivo de los mínimos de nutrimentos por la población en general, y proveer en la esfera de su competencia a dicho consumo. Artículo 210. Los productos que deben expenderse empacados o envasados llevarán etiquetas que deberán cumplir con las normas oficiales mexicanas o disposiciones aplicables... Artículo 212. La naturaleza del producto, la fórmula, la composición, calidad, denominación distintiva marca, denominación genérica y específica, etiquetas y contra etiquetas, deberán corresponder a las especificaciones establecidas por la Secretaría de Salud, de conformidad con las disposiciones aplicables… Artículo 213. Los envases y embalajes de los productos a que se refiere este título deberán ajustarse las especificaciones que establezcan las disposiciones aplicables. Ley General de Desarrollo Social Artículo 30. El Ejecutivo Federal revisará anualmente las zonas de atención prioritaria, teniendo como referente las evaluaciones de resultados de los estudios de medición de la pobreza, que emita el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social… desagregado a nivel de localidades en las zonas rurales y a nivel de manzanas en las zonas urbanas, para los efectos de asignaciones del Presupuesto de Egresos de la Federación. Ley General de Educación Artículo 33.- ... XVII.- Impulsarán esquemas eficientes para el suministro de alimentos nutritivos para alumnos, a partir de microempresas locales, en aquellas escuelas que lo necesiten, conforme a los índices de pobreza, marginación y condición alimentaria.

Título Decía Dice Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2005, Servicios Básicos de Salud. Promoción y Adecuación para la Salud en Materia Alimentaria. Criterios para Brindar Orientación. Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2012, Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación. Título Decía Dice / Incluyeron Anexos 12. Diseño de Indicadores *Selección de indicadores * Ficha de Indicador 13. Normas de Referencia Ley general de Salud Ultimas Reformas Publicadas DOF 24-04-2010 Acuerdo por el que se determinan los aditivos y coadyuvantes en alimentos, bebidas y suplementos alimenticios, su uso y disposiciones sanitarias. (Publicado en DOF el 16/07/12, entrará en vigor 60 días hábiles posteriores a su publicación. Éste acuerdo se actualizará cada 6 meses posterior a su publicación en el DOF). Ultima Reforma Publicada DOF 25-01-2013 Publicado en DOF 5-09-2013

Atención a menores de 5 años Dirección General de Alimentación y Desarrollo Comunitario

VENTANA DE OPORTUNIDAD 1000 días: VENTANA DE OPORTUNIDAD

Hospital amigo del niño Contexto Código Internacional para la Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna 1981 Declaración Innocenti sobre la protección, el fomento y el apoyo de la lactancia natural 1990 Hospital amigo del niño 1991 Estrategia mundial para la alimentación del lactante y del niño pequeño 2002 MARCO NORMATIVO A 20 años de la DECLARACIÓN MUNDIAL Y PLAN DE ACCIÓN PARA LA NUTRICIÓN (2 Declaración Mundial y Plan de Acción para la Nutrición. Conferencia Internacional FAO/OMS sobre Nutrición, Roma, 1992), corresponde a los gobiernos, la comunidad internacional y otros actores, renovar el compromiso de promover la salud del lactante, garantizar una nutrición apropiada. Más de 100 estados miembros y UNICEF, FAO OIT, Asociación internacional de consultores en lactancia, Red internacional de grupos Pro Alimentación Infantil, la Alianza mundial Pro lactancia materna. Compromiso político La estrategia mundial fue adoptada por consenso el 18 de mayo de 2002 por la 55ª Asamblea Mundial de la Salud y el 16 de septiembre de 2002 por la Junta Ejecutiva del UNICEF (véase el anexo). Las prácticas de alimentación inadecuadas son obstáculos del desarrollo socioeconómico sostenible y la reducción de la pobreza. Una apropiada alimentación, basada en evidencia científica, es indispensable para alcanzar y mantener una nutrición y salud adecuadas. Las madres y los bebés forman una unidad biológica y social inseparable; por lo que la salud de un grupo no no pude separarse de la salud y nutrición del otro.

Beneficios para el niño Menor morbilidad- frecuencia y severidad Prevenir mortalidad infantil síndrome de muerte súbita Mayor coeficiente intelectual  rendimiento Menor riesgo de DM, obesidad, asma y leucemia Relación psico-emocional Mejor digestión Diarreas, infecciones respiratorias, otitis, dermatitis No existen los errores en la preparación de las tomas, ni se contamina ya que no existe manipulación en su preparación. Es fácil de digerir por el bebé, causa menos estreñimiento que las fórmulas infantiles. Protege al niño de infecciones (diarrea, neumonía, bronquitis, gastroenteritis, otitis, meningitis) porque la leche materna es rica en inmunoglobulinas (defensas que la madre pasa al bebé), y en la edad adulta, hay menor probabilidad de presentar enfermedades como sobrepeso u obesidad y diabetes tipo 2. Baja productividad Dificultad de desarrollo intelectual y social La leche materna la digiere en un tiempo de 20 a 30 minutos, mientras que la fórmula láctea de 2 a 3 horas. Versión estenográfica del 1er. Foro Nacional de Lactancia Materna - Segunda parte Miércoles, 14 de Agosto de 2013 16:00 Deterioro de la lactancia materna: dejar las fórmulas y apegarse a lo básico, INSP 2012.

Beneficios para la madre Recuperación Contracción del útero Pérdida de peso Relación psico-emocional Menor riesgo de cáncer (mama y ovarios) y DM Menor depresión posparto

Para la familia y el sector salud $5 489 millones ahorrados (Septiembre, 2013) Ahorro en fórmulas lácteas y en atención de los casos evitados por infecciones en menores de 1 año Compra de lácteos Consultas médicas Medicamentos Menor ausentismo laboral de la madre Ahorro la suma de los ahorros en fórmulas lácteas y en la atención de los casos evitados, por infecciones en menores de 1 año, ascendería a cerca de $5 489 millones de pesos ahorrados (Septiembre, 2013)

Riesgos de la alimentación con fórmula Infección Calidad del agua Refrigeración Falta de conocimientos Mientras que la leche materna es protectora, los métodos alternativos de alimentación infantil aumentan el riesgo de infección, debido sobre todo a que la contaminación lleva a un mayor consumo de organismos patógenos. La mala higiene, especialmente con biberón, causa gastroenteritis y diarrea en la infancia. Vehículo y medio de cultivo para organismos patógenos. Es muy difícil suministrar un alimento limpio y estéril, especialmente: cuando el agua se obtiene de un manantial o pozo contaminados con excrementos humanos (relativamente pocos hogares en los países en desarrollo tienen su propio suministro seguro de agua corriente); cuando la higiene del hogar no es buena y el ambiente de la casa está contaminado con moscas y excrementos; cuando no existe un refrigerador u otro espacio seguro para guardar la fórmula reconstituida o la leche de vaca; si no existe una cocina, y cuando se necesita hervir el agua para esterilizar el biberón, alguien tiene que recoger combustible y prender el fuego; cuando no hay utensilios apropiados para limpiar el biberón después de su uso y éste es de plástico deteriorado o es una botella de gaseosa prácticamente imposible de limpiar; cuando la madre tiene relativamente pocos o ningún conocimiento sobre el papel de los gérmenes en la enfermedad. Los niños que no reciben lactancia exclusiva al seno materno tienen un riesgo significativamente elevado de padecer diarrea aguda desde el inicio de la vida

Riesgos de la alimentación con fórmula Desnutrición Por infecciones Dilución excesiva de la fórmula Debido al alto costo de los sustitutos de leche materna, la familia compra muy poca cantidad y trata de estirarlos usando menos cantidad de formula en polvo, que la recomendada para cada comida. El niño quizá recibe el número correcto de comidas y el volumen de líquido recomendado, pero cada comida se encuentra tan diluida que puede ser muy bajo su contenido de energía y otros nutrientes para lograr el crecimiento óptimo. El resultado es: falta de crecimiento y tal vez desarrollo lento de marasmo nutricional.

Situación actual Duración de lactancia materna 10.2 meses Lactancia materna exclusiva (LME) 0 a 6 meses: Más niños consumen innecesariamente líquidos Duración de lactancia materna 10.2 meses 2006 2012 Rural 36.9% 18.5% Urbana 17.3% 12.7% General 22.3% 14.5% Más niños consumen innecesariamente agua: inhibe producción de leche e incrementa riesgo de enfermedades gastrointestinales INEGI cada minuto nace un niño Por desconocimiento o falta de apoyo antes y alrededor del parto para iniciar y establecer la lactancia. Estamos peor que en cualquier momento ¿Cómo llegamos aquí?

Motivos para no lactar Menos de 3% experimentan una falla completa o casi completa de la lactancia. Mientras más alimentos suplementarios se den, el niño tendrá menor deseo de succionar. Succión Prolactina Producción de leche Existen diferentes determinantes sociales: la familia, el hogar, el trabajo. Los problemas frecuentes de la lactancia incluyen: pezones invertidos o cortos, o pezones que no parecen ser muy protráctiles; pezones que son tan largos que interfieren con la alimentación, porque algunos bebés succionan únicamente el pezón y no la areola; rechazo a la alimentación, que necesita ser verificado en caso de un bebé enfermo, o que tenga un problema en la boca, como paladar hendido; inflamación de los pechos, que se puede deber a pezones agrietados, por mastitis o por abscesos que exigen antibióticos y un buen cuidado médico; la denominada insuficiencia de leche, que se trata a continuación; goteo de los pechos, que aunque puede causar vergüenza y es generalmente limitada, se puede controlar si se extrae la leche y se usa un paño absorbente para evitar que se moje la ropa. La respuesta de un médico, cuando una madre se queja de no tener leche suficiente, es a menudo la de aconsejarle suplementar la leche materna con biberón. Este es el consejo equivocado que no se debe dar. Suministrar a los bebés sustitutos de leche materna en una edad temprana es peligroso incluso cuando la lactancia continúa  La cantidad con frecuencia aumenta de alrededor de 100 a 200 ml al tercer día del nacimiento a 400-500 ml en el momento en que el bebé tiene diez días de edad. La producción puede continuar aumentando hasta 1 000 ó 1 200 ml por día. Un niño sano de cuatro meses de edad, de peso promedio y que crece normalmente, si se alimenta al pecho exclusivamente, recibirá de 700 a 850 ml de leche materna en un período de 24 horas. Al considerar que los bebés pueden comer tanto cuanto deseen, siempre tendrán suficiente leche. Esta es probablemente la única oportunidad en la vida en que una persona puede comer tanto cuanto desee y siempre que lo desee ez días de edad. Suministrar a los bebés sustitutos de leche materna en una edad temprana es peligroso incluso cuando la lactancia continúa

Factores principales que impiden la lactancia Promoción de los sucedáneos de la leche materna Incapacidad del profesional de la salud de defender, proteger y apoyar la lactancia. En Papua Nueva Guinea se ha establecido que la fórmula infantil sólo se puede obtener mediante receta médica, como forma para proteger la lactancia.  La disponibilidad de fórmulas infantiles biberones en desastres son más perjudiciales que benéficos Las ganancias económicas de productores y sucedáneos de la leche se han duplicado del 2000 a la fecha.

no hacer publicidad en instituciones de salud; Código Internacional para la Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna En 1981, la Asamblea Mundial de la Salud lo adoptó. no hacer publicidad en instituciones de salud; no distribuir muestras gratis; no promocionar en entidades de salud OMS y UNICEF (Ginebra, Suiza, 1979).

Recomendaciones Exclusiva 6 meses Continuada a los 2 años o más Alimentación complementaria oportuna, adecuada e inocua sin interrupción de la lactancia materna Prevenir cualquier efecto mimético de la alimentación con fórmulas en la población “Identificar y promover oportunidades de PPALM en programas federales en operación, como Oportunidades, PAL y DIF...” Que los alimentos complementarios sean aceptables culturalmente, asequibles y nutricionalmente adecuados, disponibles a nivel local (autóctonos) que se preparen y administren de forma inocua; Biberón: moda o símbolo de elegancia promoción, protección y apoyo de la lactancia materna (PPALM). INSP 2012

Papel del DIF en la promoción de una lactancia materna exitosa Promover una buena nutrición de las mujeres embarazadas y lactantes; Orientación acerca de la alimentación del lactante y del niño pequeño No promover el consumo de fórmulas lácteas

Conformación de los apoyos 2014 Niños de 6 a 11meses: 2 Productos a base de cereales adecuados (avena , arroz, papa, amaranto, maíz) Leguminosa Verdura fresca o envasada Fruta fresca Complemento alimenticio 1kg 3 Básicos 1kg 2 Accesorios -ALIMENTOS: no contener azúcares ni edulcorantes entre sus tres primeros ingredientes. Acorde al esquema Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2012. Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación.

suficiente para una porción diaria Conformación de los apoyos 2014 Niños de 1 a 5 años: Leche o complemento  2 tipos de cereales si es posible 1 fortificado (arroz, avena, papa, amaranto, maíz) Fruta fresca o deshidratada Verdura fresca o envasada Leguminosas Productos de origen animal (carne seca, atún, sardina, huevo) suficiente para una porción diaria 3 Básicos 1kg No oleaginosas 2 Accesorios -ALIMENTOS: no contener azúcares ni edulcorantes entre sus tres primeros ingredientes. Acorde al esquema Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2012. Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación.

promedio costo con fórmula CCN 2013 6 19% fórmula 26  81% NO 2013 promedio costo con fórmula $220

CCN 2013 1/3 costo 2013 promedio costo con fórmula $220 2014 26  81% NO 1/3 costo 2013 promedio costo con fórmula $220 2014 promedio costo sin fórmula $75

CCN 2014 Especificar grupo de edad en el formato De los 6 que manejan fórmula, 5 pasarían con los CCN 2014 Especificar grupo de edad en el formato

“La propaganda mal dirigida sobre alimentación infantil, debería ser castigada como la forma más criminal de la sedición, del engaño, y esas muertes deben ser consideradas como un asesinato”. Dr. Cesil Williams (1939)