Francisco de paula Santander Por: Laura Arévalo 8-2.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Danielle Zukoff y Devon Bergman
Advertisements

Español para nosotros: Capítulo 1 Seccion 1 Lectura: Simon Bolivar.
FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
Simón Bolívar Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios y Blanco es el Padre de la Patria e inspirador de la Constitución venezolana.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA COLOMBIANA
LA GRAN COLOMBIAY SU DISOLUCION
Constitución de 1832.
Independencia de Guayaquil
Integrantes: Edgardo Maestre Luis Clavijo Martin Hidalgo.
I.E.NUEVA GRANADA SEDE SAN DIEGO
LA GRAN COLOMBIAY SU DISOLUCION
INDEPENDENCIA DE HISPANOAMÉRICA
Venezuela Independencia Por: Angélica Pérez Zulmari Silva.
BATALLA DE BOYACA Verónica montes quiceno Camila gallo López
PRESENTADO POR: Luis David Suarez Montoya
La guerra de los mil días
Configuración del territorio colombiano
LA CONSTITUCION POLITICA DE 1832
Constitución de 1832.
COLOMBIA Y SU HISTORIA.
Independencia de Guayaquil Carmen Martínez García
Kristin, Emily, Juli, Jess, Jess
LOS DIEZ PRIMEROS PRESIDENTES DE COLMBIA
República DE LA NUEVA GRANADA
PRESIDENTES DE COLOMBIA DE 1837 A 1849
LA GRAN COLOMBIA.
Universidad Central de Venezuela
Simón Bolívar “El Libertador”
La Gran Colombia como también se le conoció, nació de la iniciativa de Simón Bolívar , quien se proclamó el 17 de diciembre de 1819 en el congreso de angostura.
Título: “Independencia de Guayaquil”
Independencia de paises latinoamericanos
LAS CORRIENTES LIBERTADORAS
PERÍODO DE ORGANZACIÓN NACIONAL
INDEPENDENCIA DE GUAYAQUIL
Janio Fermín Acosta García #01 Ramón Beato Fernández #06 Santiago Benítez Soriano #07 Eunice Marleny Hiciano Berigüete #08 Abel Payano Morillo #30 Layla.
AQUILEO PARRA. NACIMIENTO Nació el 12 de mayo de 1825 en Barichara- Santander.
Presentan Juan Pablo Duarte y Diez nació en la ciudad de Santo Domingo el 26 de enero de 1813, durante el período conocido como el de la "España.
LA GRAN COLOMBIA !!! JULIANA DELGADILLO CHEYNE.
Independencia de Guayaquil
PROCESO HISTÓRICO PRESIDENTES DE VENEZUELA
EL CONGRESO DE ANGOSTURA
Federalismo y centralismo.
Juan Manuel Santos Calderón
Fráncico de paula Santander Clara Hansen
SIMÓN BOLÍVAR Laura Sofía Hernández cordero 703. EL MANIFIESTO DE CARTAGENA Después se trasladó a Cartagena de Indias, en Nueva Granada, donde el proceso.
nació en Cúcuta en Sus padres fueron don Agustín Santander y doña Manuela de Omaña. En 1805, viajó a Bogotá para estudiar en el Colegio Mayor de.
Policarpa Salavarrieta (Guaduas, 26 de enero de Santafé de Bogotá, 14 de noviembre de 1817)1 fue una heroína de la independencia de Colombia. También.
Acontecimientos de la colonia en colombia
FRANCISCO DE PAULA SANTANDER Su vida. DE DONDE ERA Procedía de una acaudalada familia criolla y estaba estudiando derecho cuando la Guerra de la Independencia.
Nuestra señora del rosario Floridablanca francisco de paula Santander Nicolás enrique Caicedo higuera.
 Bolívar fue enviado a España a los 15 años para continuar sus estudios. En Madrid en 1800 conoció a la joven María Teresa Rodríguez del Toro y Alaiza.
 Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios Ponte y Blanco, mejor conocido como Simón Bolívar, (Caracas, 24 de julio 4 de1783 — Santa.
Sus Padres fueron Juan Agustín Santander y Colmenares y Manuela Omaña. Su infancia transcurrió en la comodidad de las haciendas de café, caña de azúcar.
ingresó como recluta voluntario en las filas patrióticas Bolívar le encomendó la defensa de los valles de Cúcuta,BolívarCúcuta en 1814 se convierte en.
Francisco de Paula Santander Susana Carlota Margarita Ordóñez Diaz.
(Villa del Rosario, 2 de abril de Bogotá, 6 de mayo de 1840) fue un estadista, jurista, revolucionario, militar y político, prócer de la Independencia.
David Ricardo Sánchez 11°. Francisco José de Paula Santander (Villa del Rosario, 2 de abril de 1792 [1] - Bogotá, 6 de mayo de 1840) fue un estadista,
VALENTINA CANTILLO ROJAS 7-3 SIMÓN BOLIVAR. Nació en caracas en 24 de junio en el año 1783 y murió en santa marta Colombia en diciembre 17 de Fue.
* Sus Padres fueron Juan Agustín Santander y Colmenares y Manuela Omaña. Su infancia transcurrió en la comodidad de las haciendas de café, caña de azúcar.
Francisco José de Paula Santander (Villa del Rosario, 2 de abril de Bogotá, 6 de mayo de 1840) fue un estadista, jurista, revolucionario, militar.
Gina Lizzeth Rondón Gerardino 7-3 Simón Bolívar Colegio Nuestra Señora Del Rosario.
Cristian Camargo Blanco COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
FRANCISCO DE PAULA SANTANDER PRESENTADO POR : LAURA CAROLINA OLIVARES HERNANDEZ.
Hechos mas importantes de Francisco de Paula Santander
Conseguida la independencia es elegido Vicepresidente de Cundinamarca, estado de la Gran Colombia, que por ese entonces incluía todo el territorio de.
Sebastián Lorduy Blanco Colegio Nuestra Señora del Rosario Floridablanca.
Laura María Gamboa Colegio Ntrs. Señora del rosario
Trabajo acumulativo, Francisco de Paula Santander.
Francisco de paula Santander Por: Ingrid Milena Angel Torres.
LAURA VALENTINA RIVERA ROJAS 9-1 ACUMULATIVA. Nació en Colombia, villa del rosario en Cúcuta, en Su padre don Juan Agustín Santander y Colmenares,
Transcripción de la presentación:

Francisco de paula Santander Por: Laura Arévalo 8-2

Biografía (Villa del Rosario, 2 de abril de Bogotá, 6 de mayo de 1840) fue un estadista, jurista, revolucionario, militar y político, prócer de la Independencia de Colombia. Participó en la Guerra de la independencia. Jugó un papel determinante en la Batalla de Boyacá y fue ascendido por Bolívar al rango de general de división. Fue conocido como "El Hombre de las Leyes". y el "Organizador de la Victoria". Fue Vicepresidente de la Gran Colombia en el período de (encargado del poder ejecutivo) y Presidente de la República de la Nueva Granada entre 1832 y 1837.

Estudios Sus Padres fueron Don Juan Agustín Santander y Colmenares y Doña Manuela Omaña. Su infancia transcurrió en la comodidad de las haciendas de café, caña de azúcar y cacao que poseía su padre, quien fue gobernador de la Provincia de San Faustino de los Ríos, y descendía de una antigua familia de militares y funcionarios. En 1805 viaja a Bogotá a estudiar en el Colegio Mayor de San Bartolomé. Obtiene la Beca bartolina en 1805 y el grado de Bachiller en Filosofía en 1808, casi culminando sus estudios de Derecho en la Universidad Santo Tomás, en el año 1810, cuando en las calles lo sorprende la Guerra de Independencia.

Vicepresidencia Conseguida la independencia es elegido Vicepresidente de Cundinamarca, estado de la Gran Colombia, que por ese entonces incluía todo el territorio de la actual Colombia, y desde esta oficina fue el encargado de hacer valer y respetar a las nuevas autoridades republicanas, que eran vistas por muchos como un intento más de independencia que sucumbiría a la metrópoli como le había ocurrido a la Patria Boba. Luego de conseguir el consolida miento de la autoridad en el territorio de la Nueva Granada, fue ascendido a la vicepresidencia de toda la Gran Colombia en 1821, un cargo que había sido desempeñado infructuosamente durante esos dos años por Francisco Antonio Zea, Antonio Nariño, José María del Castillo y Rada y Germán Roscio, y cuya dificultad radicaba en que acarreaba la jefatura del Estado y del gobierno del país debido a la ausencia del presidente titular, Simón Bolívar, por las guerras de independencia de Ecuador, Perú y la futura Bolivia.

Su Familia Su padre don Juan Agustín Santander y Colmenares, que también fue capitán de los comuneros en Cúcuta, murió cuando era muy joven. Su tío don José Salvador fue nombrado líder de la insurrección en Táchira. Su padre le pidió a su tío el presbítero don Nicolás Mauricio de Omaña y Rodríguez, que tuvo un papel importante en el comienzo de la revolución, que lo apadrinara en el ingreso al semiespartano Colegio de San Bartolomé, del que era vicerrector. Su madre doña Manuela Antonia de Omaña y Rodríguez murió en 1819 por una vejez prematura consecuencia de la época del Terror, en la que estuvo encerrada en su casa con su hermana, y antes de morir manifestó que estaba feliz de haber vivido lo suficiente para ver libre a la patria, muerte que provocó una tristeza inmensa.

Oposición El dotar a los colegios de textos del liberal inglés Jeremías Bentham y las medidas abiertamente liberales que empezó a adoptar el gobierno, provocó la reacción de los sectores más moderados de los civilistas, encabezados por el ex vicepresidente José Ignacio de Márquez, que se convirtieron junto a los reductos bolivarianos en la oposición al gobierno, y este conjunto político fue posteriormente llamado el grupo de los ministeriales y finalmente daría origen al Partido Conservador Colombiano. Los sectores más progresistas, encabezados por Vicente Azuero y José María Obando, entre otros, que se quedaron respaldando la gestión de Santander, se convertirían en el Partido Liberal Colombiano. Al mismo tiempo, Santander también ha sido considerado fundador del partido "liberal" y Bolívar fundador del partido "conservador". Curiosamente, Gabriel García Márquez considera a Santander fundador del partido conservador y a Bolívar fundador del partido liberal.

FIN