1 C.R.Z/ Tema 7 La flora vascular mediterránea ¿Cómo es la flora en la región mediterránea y en la Península Ibérica
2 ¿Cuántas especies hay en el Mundo? Datos: Devesa & Carrión (2012) Las Plantas con Flor Vasculares Espermatofitas Angiospermas Dicotiledóneas C.R.Z/ Tema 7
Especies mediterráneas: ¿dónde están? Médail & Quézel (1997), Annals of the Missouri Botanical Garden 3 P.I (19,1% endémicas)Italia (11,7%) Grecia (13%) Turquía (3%) Marruecos (21,1%) Argelia (10,1%) Túnez (2,1%) Libia (8,7%) C.R.Z/ Tema 7
Flora vascular española Datos: Aedo & al. in Nordic Journal of Botany, August, FamiliasGénerosEspecies España España peninsular Baleares1.521 Canarias2.066 C.R.Z/ Tema 7
Flora vascular española Datos: Aedo & al. in Nordic Journal of Botany, August, C.R.Z/ Tema 7
Flora vascular española Datos: Aedo & al. in Nordic Journal of Botany, August, C.R.Z/ Tema 7 Compositae Leguminosae Gramineae Labiatae Cruciferae Caryophyllaceae Scrophulariaceae Rosaceae Umbeliferae Plumbaginaceae Restantes familias
Flora vascular española Datos: Aedo & al. in Nordic Journal of Botany, August, C.R.Z/ Tema 7
Flora vascular española Datos: Aedo & al. in Nordic Journal of Botany, August, C.R.Z/ Tema Baleares Canarias Esp. penins. Italia Argelia Islas medit. Europa, NW de África, etc. Marruecos Mauritania Azores Madeira Cabo Verde
Elementos corológicos Rutas de intercambios florísticos en el Mediterráneo 9 C.R.Z/ Tema 7
Principales elementos corológicos Paleotropical relicto (Laurus, Rhodondendron, Prunus p.p., Buxus, Ilex) Macaronésico (Davallia canariensis) Elementos mediterráneos Elementos estépicos (Artemisia, Stipa) Elementos circumboreales (z. templado-fría h. N) Elementos de amplia distribución (y alóctonos) 10 C.R.Z/ Tema 7 Elementos según Blanco & al. (2005); ejemplos: Moreno Saiz (2011)
Elemento mediterráneo s.l. Flora subtropical terciaria desde el Oligoceno (34-23 m.a.) hasta el Plioceno (5,3-2,6 m.a.) Clima mediterráneo: 3,4-3,2 m.a. Con afinidad subtropical: Ceratonia, Chamaerops, Olea, Phillyrea, Nerium y los Quercus perennifolios Otros: Genista, Cistus, Thymus, Teucrium 11 C.R.Z/ Tema 7
Elementos mediterráneos Paleomedit. Circunmedit. Submediterráneo Boreomedit. Austromedit. Occidental mediterráneo Íbero-mauritánico (Bético-rifeño) Endémicos ibérico-baleáricos (varios tipos) 12 C.R.Z/ Tema 7
Elementos esteparios Mediterráneo-Saharo-Arábigo (Ziziphus, Tamarix, Chenopodiaceae) Mediterráneo-Irano-Turaniano (Ephedra, Chenopodiaceae, Artemisia, Stipa) 13 C.R.Z/ Tema 7
Elementos circumboreales (zonas frías y templadas del H. Norte) Euroasiático (numerosas especies) Circumboreal (Equisetum arvense, Urtica dioica) Boreo-Alpino (Salix p.p., Saxifraga, Arabis alpina) Eurosiberiano (Fagus, Corylus, Fraxinus, Betula, Alnus) Subatlántico (Ulex, Erica, Scilla, Digitalis) Endemismos iberoatlánticos (Corema album) 14 C.R.Z/ Tema 7
Elementos de amplia distribución Cosmopolita (o subcosmopolita) Holártico (Hemisferio Horte) Paleártico (Europa, Asia no tropical y N de África) Alóctono (relativo al área de estudio): Neártico (N de América) Neotropical (S y centro de América) Paleotropical (África subsahariana y SE de Asia) Capense, austral, etc… 15 C.R.Z/ Tema 7
Flora alóctona: xenófitos Xenófitos: plantas alóctonas o introducidas Arqueófitos: plantas introducidas en la región antes del año Neófitos: introducidas después del año Se consideran autóctonas las plantas nativas de la región Cada vez es más importante su estudio por su capacidad invasora 16 C.R.Z/ Tema 7 M. Sanz Elorza (2009) Flora y vegetación arvense y ruderal de la provincia de Huesca. Jolube, Jaca.
Flora alóctona: su grado de integración en la vegetación Diáfitos: alóctonas que no llega a naturalizarse de manera efectiva Efemerófito: alóctona que aparece de manera transitoria o irregular, generalmente en ecosistemas no naturales. Ej. Oxalis articulara (vinagrito rosa) Ergasiófito: alóctona cultivada que puede escapar de cultivo pero sin llegar a naturalizarse. Ej. Helianthus annuus (girasol) 17 C.R.Z/ Tema 7
Flora alóctona Metáfitos: especies naturalizadas Epecófito: naturalizada solamente en ecosistemas artificiales (cultivos agrícolas, vías de comunicación, ambientes urbanos, etc.). Ej. Raphanus raphanistrum Agriófitos: Hemiagriófitos: naturalizada en ecosistemas seminaturales (márgenes fluviales moderadamente degradados, orillas y claros de bosques, etc.). Ej. Opuntia spp. (chumberas) Holoagriófitos: naturalizada en ecosistemas naturales. Ej. Arundo donax (caña) 18 C.R.Z/ Tema 7
Actividad nº 7 Realizar un espectro corológico Realizar un espectro de xenotipos Datos: catálogo del herbario de cada grupo Buscar las especies en los capítulos V y VII de Sanz Elorza (2009) o en Flora iberica, etc.
Bibliografía citada Aedo, C. & al. (2013). Species richness and endemicity in the Spanish vascular flora. Nordic J. Bot. 31: Blanco, E. & al. (eds., 2005). Los bosques ibéricos: una interpretación geobotánica, ed. 4ª. Planeta. Devesa, J.A. & J. Carrión (2012) Las Plantas con Flor. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba. Médail, F. & P. Quézel (1997). Hot-spot analysis for conservation of plant biodiversity in the Mediterranean basin. Ann. Miss. Bot. Gard. 84: 112–127. Moreno Saiz, J.C. (2011). La diversidad florística vascular española. Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2a ép., 9: Sanz Elorza, M. (2009). Flora y vegetación arvense y ruderal de la provincia de Huesca. Jolube, Jaca (Huesca) C.R.Z/ Tema 7
¿Dudas? 21