1 C.R.Z/2015 - Tema 7 La flora vascular mediterránea ¿Cómo es la flora en la región mediterránea y en la Península Ibérica.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TEMA 4 BIOGEOGRAFÍA: LA VEGETACIÓN DE ESPAÑA. 5. CANARIAS Y RESUMEN
Advertisements

LA VEGETACIÓN DE ESPAÑA.
LOS GRANDES PAISAJES NATURALES
Península ibérica I.E.S. Izpisúa Belmonte Hellín Nombre y apellidos:
TEMA 2. RELIEVE Y RÍOS DE ESPAÑA.
COCAINA España ocupa el primer lugar en Europa en incautaciones.
LOS MEDIOS NATURALES.
EN ESPAÑA EXISTE VARIEDAD DE CLIMAS.
LOS GRANDES PAISAJES NATURALES DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
LAS FORMACIONES VEGETALES DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
ESPAÑA.
Clima Desértico.
SOCIALES TEMA 2 LOS ESPACIOS GEOGRAFICOS EN ESPAÑA
Flora del Listado y Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras presentes en la Comunidad Autónoma de Extremadura José Blanco 1, Francisco Mª. Vázquez.
ECOSISTEMAS ALEJANDRA FARFAN CONTADOR LIDYA EUNICE ESPINOSA TORRES
DEPARTAMENTO DE: QUIMICA-BIOQUIMICA-AMBIENTAL
CLIMA y VEGETACIÓN de EUROPA.
Ardillas, encinares y otros mitos de la vegetación ibérica
LOS PAISAJES DE ESPAÑA.
LOS GRANDES BIOMAS.
MAR MEDITERRÁNEO.
Flora y vegetación orófilas
Nombre: Wenceslao Maza Curso:4° Ira Turno Mañana.
ZONA TEMPLADA: Los medios naturales de la zona templada se localizan entre los trópicos y los círculos polares de cada hemisferio.
Título: adaptación del método de evaluación detorres-la laguna al estudio de impactos potenciales derivados de la presencia de plantas invasoras. Autor:
Herbario MAPR Un herbario es una colección de plantas o partes de plantas, desecadas, preservadas, identificadas y acompañadas de información sobre el.
Principales climas del mundo
LOS TESOROS NATURALES DEL PLANETA
LA BIODIVERSIDAD ACTUAL
Paisatges naturals Visual de botànica (2n batxillerat)
ESPAÑA La península ibérica está situada en el extremo sudoeste del continente europeo.
Espan᷉a La ficha técnica VY_32_INOVACE_  nombre oficial: REINO DE ESPAN᷉A  capital: MADRID  idioma oficial: ESPAN᷉OL / CASTELLANO  forma de.
6.- LOS PAISAJES VEGETALES ESPAÑOLES
Biogeografía y Bioclimatología de la Península Ibérica
COMENTARIO DE UNA CLISERIE
Ecozona Paleártica Objetivo: Conocer la ecozona Paleártica mediante la información obtenida en la web para identificar características y diferencia.
El paisaje vegetal de clima canario.
Ecozona Etiópica o Afrotropical
LOS PAISAJES DE EUROPA Y LOS DE ESPAÑA
Ciencias sociales, geografía e historia Primer Curso
TIPOS DE CLIMAS EN ESPAÑA
Botánica de comunidades vegetales
MONTEVERDE Domínguez Sánchez, Paula García – Valenciano Caamaño, Elsa
Climograma del clima Mediterraneo típico
LOS PAISAJES DE EUROPA Y ESPAÑA.
1.4. Los paisajes vegetales
TEMA 1: COMPARTIMOS EL MUNDO.
Por Nathan López & Luis Felipe Naranjo
ECOLOGIA INTEGRANTES: Pablo E. Rocha B. Marcos Pillado.
CARACTERÍSTICAS REGIÓN EUROSIBERIANA
PAISAJES VEGETALES DE ESPAÑA
Dereck Báez Francisco Tapia Mateo Ruiz
Los climas de España: Dominio natural oceánico y mediterráneo continentalizado Naturaleza en España: Los climas de España: Dominio natural oceánico y mediterráneo.
Doñana Susana Pérez Lara.
EL RELIEVE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA, BALEARES Y CANARIAS
LOS BOSQUES.
ESPAÑA Geografía y clima.
En América del Norte están las mayorías de las praderas, las praderas que se encuentran en el oriente se les llaman planicies, a las que se encuentran.
España.
HERBARIO Amaia Pérez de Iriarte, Andrea Sánchez, Marta Vidondo, Eva Aisa & Cristina Echeverz.
LOS PAISAJES CAMBIAN.
INCENDIOS INCENDIOS TALA TALA PASTOREO PASTOREO Zona recuperada y especie en expansión.
Mariposas migratorias
La biodiversidad en México
Flora y Vegetación Mediterráneas Algunas preguntas para empezar: 1 C.R.Z - Tema 1 / 2015.
1 C.R.Z - Tema 5/2015 La flora y su conservación ¿Cómo es la flora mundial actual y cuáles son las bases para su conservación?
Natalie González Tirado Biología 1010 Profesora: Waleska Rosado.
Bioclimatología y conceptos relacionados El estudio de la relación entre el clima y la distribución de las plantas 1 C.R.Z - Tema 3/2015.
Planta en peligro de extincion.  Alumno: Antu Saravia  Docente: Amancay Ramirez  Curso: 7E.
Elementos corológicos y unidades biogrográficas de la Península Ibérica e Islas Baleares Regiones, provincias y sectores biogeográficos basados en.
Transcripción de la presentación:

1 C.R.Z/ Tema 7 La flora vascular mediterránea ¿Cómo es la flora en la región mediterránea y en la Península Ibérica

2 ¿Cuántas especies hay en el Mundo? Datos: Devesa & Carrión (2012) Las Plantas con Flor Vasculares Espermatofitas Angiospermas Dicotiledóneas C.R.Z/ Tema 7

Especies mediterráneas: ¿dónde están? Médail & Quézel (1997), Annals of the Missouri Botanical Garden 3 P.I (19,1% endémicas)Italia (11,7%) Grecia (13%) Turquía (3%) Marruecos (21,1%) Argelia (10,1%) Túnez (2,1%) Libia (8,7%) C.R.Z/ Tema 7

Flora vascular española Datos: Aedo & al. in Nordic Journal of Botany, August, FamiliasGénerosEspecies España España peninsular Baleares1.521 Canarias2.066 C.R.Z/ Tema 7

Flora vascular española Datos: Aedo & al. in Nordic Journal of Botany, August, C.R.Z/ Tema 7

Flora vascular española Datos: Aedo & al. in Nordic Journal of Botany, August, C.R.Z/ Tema 7 Compositae Leguminosae Gramineae Labiatae Cruciferae Caryophyllaceae Scrophulariaceae Rosaceae Umbeliferae Plumbaginaceae Restantes familias

Flora vascular española Datos: Aedo & al. in Nordic Journal of Botany, August, C.R.Z/ Tema 7

Flora vascular española Datos: Aedo & al. in Nordic Journal of Botany, August, C.R.Z/ Tema Baleares Canarias Esp. penins. Italia Argelia Islas medit. Europa, NW de África, etc. Marruecos Mauritania Azores Madeira Cabo Verde

Elementos corológicos Rutas de intercambios florísticos en el Mediterráneo 9 C.R.Z/ Tema 7

Principales elementos corológicos Paleotropical relicto (Laurus, Rhodondendron, Prunus p.p., Buxus, Ilex) Macaronésico (Davallia canariensis) Elementos mediterráneos Elementos estépicos (Artemisia, Stipa) Elementos circumboreales (z. templado-fría h. N) Elementos de amplia distribución (y alóctonos) 10 C.R.Z/ Tema 7 Elementos según Blanco & al. (2005); ejemplos: Moreno Saiz (2011)

Elemento mediterráneo s.l. Flora subtropical terciaria desde el Oligoceno (34-23 m.a.) hasta el Plioceno (5,3-2,6 m.a.) Clima mediterráneo: 3,4-3,2 m.a. Con afinidad subtropical: Ceratonia, Chamaerops, Olea, Phillyrea, Nerium y los Quercus perennifolios Otros: Genista, Cistus, Thymus, Teucrium 11 C.R.Z/ Tema 7

Elementos mediterráneos Paleomedit. Circunmedit. Submediterráneo Boreomedit. Austromedit. Occidental mediterráneo Íbero-mauritánico (Bético-rifeño) Endémicos ibérico-baleáricos (varios tipos) 12 C.R.Z/ Tema 7

Elementos esteparios Mediterráneo-Saharo-Arábigo (Ziziphus, Tamarix, Chenopodiaceae) Mediterráneo-Irano-Turaniano (Ephedra, Chenopodiaceae, Artemisia, Stipa) 13 C.R.Z/ Tema 7

Elementos circumboreales (zonas frías y templadas del H. Norte) Euroasiático (numerosas especies) Circumboreal (Equisetum arvense, Urtica dioica) Boreo-Alpino (Salix p.p., Saxifraga, Arabis alpina) Eurosiberiano (Fagus, Corylus, Fraxinus, Betula, Alnus) Subatlántico (Ulex, Erica, Scilla, Digitalis) Endemismos iberoatlánticos (Corema album) 14 C.R.Z/ Tema 7

Elementos de amplia distribución Cosmopolita (o subcosmopolita) Holártico (Hemisferio Horte) Paleártico (Europa, Asia no tropical y N de África) Alóctono (relativo al área de estudio): Neártico (N de América) Neotropical (S y centro de América) Paleotropical (África subsahariana y SE de Asia) Capense, austral, etc… 15 C.R.Z/ Tema 7

Flora alóctona: xenófitos Xenófitos: plantas alóctonas o introducidas Arqueófitos: plantas introducidas en la región antes del año Neófitos: introducidas después del año Se consideran autóctonas las plantas nativas de la región Cada vez es más importante su estudio por su capacidad invasora 16 C.R.Z/ Tema 7 M. Sanz Elorza (2009) Flora y vegetación arvense y ruderal de la provincia de Huesca. Jolube, Jaca.

Flora alóctona: su grado de integración en la vegetación Diáfitos: alóctonas que no llega a naturalizarse de manera efectiva Efemerófito: alóctona que aparece de manera transitoria o irregular, generalmente en ecosistemas no naturales. Ej. Oxalis articulara (vinagrito rosa) Ergasiófito: alóctona cultivada que puede escapar de cultivo pero sin llegar a naturalizarse. Ej. Helianthus annuus (girasol) 17 C.R.Z/ Tema 7

Flora alóctona Metáfitos: especies naturalizadas Epecófito: naturalizada solamente en ecosistemas artificiales (cultivos agrícolas, vías de comunicación, ambientes urbanos, etc.). Ej. Raphanus raphanistrum Agriófitos: Hemiagriófitos: naturalizada en ecosistemas seminaturales (márgenes fluviales moderadamente degradados, orillas y claros de bosques, etc.). Ej. Opuntia spp. (chumberas) Holoagriófitos: naturalizada en ecosistemas naturales. Ej. Arundo donax (caña) 18 C.R.Z/ Tema 7

Actividad nº 7 Realizar un espectro corológico Realizar un espectro de xenotipos Datos: catálogo del herbario de cada grupo Buscar las especies en los capítulos V y VII de Sanz Elorza (2009) o en Flora iberica, etc.

Bibliografía citada Aedo, C. & al. (2013). Species richness and endemicity in the Spanish vascular flora. Nordic J. Bot. 31: Blanco, E. & al. (eds., 2005). Los bosques ibéricos: una interpretación geobotánica, ed. 4ª. Planeta. Devesa, J.A. & J. Carrión (2012) Las Plantas con Flor. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba. Médail, F. & P. Quézel (1997). Hot-spot analysis for conservation of plant biodiversity in the Mediterranean basin. Ann. Miss. Bot. Gard. 84: 112–127. Moreno Saiz, J.C. (2011). La diversidad florística vascular española. Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2a ép., 9: Sanz Elorza, M. (2009). Flora y vegetación arvense y ruderal de la provincia de Huesca. Jolube, Jaca (Huesca) C.R.Z/ Tema 7

¿Dudas? 21