Carteristicas socio sanitarias.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
Advertisements

La mayor Comunidad de difusión del conocimiento
1 ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: LA SEXUALIDAD DE LOS CHILENOS ABRIL 2006 ¿Informados o desinformados? Principal fuente de información Las enseñanzas durante.
Noviembre 2007Estudio Rostros de Noticias 2007Collect-GfKWikén Estudio Rostros de Noticias de la TV Chilena Desarrollados para Revista Wikén El Mercurio.
Organización Panamericana de la Salud Organización Mundial de la Salud.
Funcionalidad, salud y envejecimiento en América Latina. Proyecto SABE
Los derechos económicos de las mujeres en América Latina y el Caribe.
Organización Mundial de la Salud Sp-1 – 1 de decembre de 2001 Personas que viven con el VIH/SIDA Total40 millones Adultos37,2 millones Mujeres17,6.
RELACIÓN POSTULADOS POR SEXO
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
HelpAge International
CELADE-División de Población de la CEPAL CICLO DE DESAYUNO-TALLER SOBRE EL ENVEJECIMIENTO Biblioteca del Congreso Nacional, 16 de enero de 2006 PANORAMA.
Programa Nacional de Salud
Tuberculosis en la sala de Clínica Médica
Pirámides de población
Décima primera Clase, Dinámica poblacional
Geografía de la población
ODM en la Cumbre de Río +20 Quito, 18 Junio de 2012 Janette Ulloa.
Demografía.
M. Fernández Lucas, J. Zamora. , M. López Mateos, J. L. Teruel, M
Dr.. Roy Martin Angulo Reyes
Senor Presidente de la Mesa Directiva, Vice canciller Carlos Roverssi,
Situación Epidemia VIH Latinoamérica y Caribe
Dirección General de Operación Regional y Contraloría SocialDirección General Adjunta de Participación Social CONTRALORÍA SOCIAL EMPLEO TEMPORAL ENCUESTA.
William Shakespeare ( greg.), fue un dramaturgo, poeta y actor inglés. Conocido en ocasiones como el Bardo de Avon (o.
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA5 Libertad y Orden DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA CENSO GENERAL 2005 REPÚBLICA.
PRINCIPALES RESULTADOS INFANCIA Y ADOLESCENCIA. Población de Niños, Niñas y Adolescentes, año 2003 (Población menor de 18 años sobre la población total)
PREVENCION DE RIESGOS PROFESIONALES EN CHILE
QUE OPINAN LOS JÓVENES HOY.
Diferencias en el acceso al Cuidado de la Salud
Crecimiento económico y mercado de trabajo en América Latina
Vocabulario querer comerlo -paja por supuesto - madera
de Joaquín Díaz Garcés (Angel Pino)
-Presentación- Estudio de la Mujer
FUNCIONES DE UNA VARIABLE REAL
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
Indicadores CNEP Escuela
4º Jornada Provincial de Finanzas Públicas Municipales.
ESCUELA DE GEOGRAFÍA Universidad Católica.
¡Primero mira fijo a la bruja!
Densidad de población: habitante por kilómetro cuadrado (generalmente)
Las personas con discapacidad en América Latina y el Caribe
MINIMO COMÚN MÚLTIPLO DE DOS NÚMEROS a y b
SITUACIÓN DEMOGRÁFICA Población de Adultos mayores según el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas de 2001 Argentina: personas. La.
PRIMEROS RESULTADOS Caracas, 23/02/2011.
REFORMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN ESPAÑA.
1. INTRODUCCION. 1. INTRODUCCION La proyección de la población es una de las actividades más importantes que se realizan a partir de los datos censales.
LAS PERSONAS MAYORES EN ESPAÑA INFORME 2008
By: Nicholas, Rayna, Nathaniel, Calvin
Los números. Del 0 al 100.
Fuente: Organización Panamericana de la Salud. Programa Especial de Análisis en Salud (OPS/SHA) y Programa de Enfermedades Transmisibles (OPS/HCP/HCT),
Huérfanos por el SIDA en el África subsahariana
Dr. RENE CASTRO S. Visita Domiciliaria como Estrategia de Prevención de 2º Embarazo en Adolescentes.
1ª Encuesta Nacional de de Riesgo de ECNT 1ª Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de ECNT Montevideo, 15 de abril de 2008.
Santiago de Chile, Julio de 2006 Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana 2005 (ENUSC 2005) PRINCIPALES RESULTADOS.
El futuro se construye hoy
Vocabulario: (Los números)
Los Numeros.
Presidente ZABERT, Ignacio Secretario BENITEZ, Sergio Disertantes ZABERT, Ignacio Región Patagonia “Exposición a ceniza volcánica en la población de Bariloche:
Diagrama CAUSA_EFECTO ó ISHIKAWA ó ESPINA DE PESCADO
Sala de Situación de Salud 2013
Evolución del Sistema de Salud. El objetivo de esta plática es ofrecer un panorama de la evolución del sistema de salud mexicano en los últimos sesenta.
POBLACIÓN Y CRECIMIENTO ECONOMICO Según el Censo de 1993 realizado por el DANE, el total de hogares colombianos para ese año fue de 7` hogares.
Sesión: Dinámica Demográfica en la frontera Mex-EU
ENVEJECIMIENTO, SISTEMAS DE CUIDADOS Y PROTECCIÓN SOCIAL
Unidad I Cambio Demográfico Docente: Inés Monroy.
CONCEPTOS DEMOGRAFIA Y EPIDEMIOLÓGIA
Simposio Internacional “Carlos Font Pupo” El Impacto Social del Envejecimiento Demográfico: el caso Cuba Mcs. Juan Carlos Alfonso Fraga Director, Centro.
Demografía Ciencia que estudia estadísticamente la composición, estado y distribución de las poblaciones humanas, en un momento determinado de su evolución.
Transcripción de la presentación:

Carteristicas socio sanitarias. Población tercera edad En CABA.

Envejecimiento poblacional. Proceso de cambio de la estructura por edades de una población caracterizado por ser un aumento en la proporción mayor a 60 años.

Son causas Expansión de las fronteras del conocimiento. Los mayores avances tecnológicos. La mejoría de las condiciones de vida. Reducción en las causas de muerte. La mejora la situación de salud. El aumento la esperanza de vida de las personas.

Elementos de referencia. Aumento de la esperanza de vida al nacer. Disminución de la tasa de fecundidad global. Permanencia o mejora de la mortalidad general.

Consecuencias envejecimiento. El crecimiento poblacional constante, requiere planificación para anticipar la demanda y utilización de los servicios Esta situación traerá profundas modificaciones en las estructuras sociales, económicas y culturales de los países.

Proyecciones de las Naciones Unidas. A mediados de este siglo América Latina y el Caribe tendrán: 112 habitantes de 60 años de edad o mayores por cada 100 de 15 años o menores. En América del Norte esta razón será de 148 a 100. Estas cifras, que llaman la atención por su magnitud, responden a un fenómeno que va más allá de los números.

Afectaran. La familia, la economía, los servicios de salud y el tejido social en general. Obliga a las sociedades a modificar el ciclo del trabajo y la jubilación. A las instituciones a invertir lo necesario para dotar a los proveedores de servicios sociales. A los profesionales en la atención sanitaria a dotarse de conocimientos y aptitudes que les permitan prestar asistencia a lo largo de la vida entera.

Cepal. Estudio descriptivo transversal se utilizaron los datos recolectados mediante la encuesta Salud, Bienestar y Envejecimiento (SABE), realizada entre 1999 y 2000 en siete centros urbanos de América Latina y el Caribe: Bridgetown, Barbados; Buenos Aires, Argentina; México, D.F., México; Ciudad de La Habana, Cuba; Montevideo, Uruguay; Santiago, Chile; y São Paulo, Brasil. En total se aplicó la encuesta a 10 597 personas de 60 años de edad

Autoinforme de salud. Resultados. En todas las ciudades estudiadas fue muy baja la propensión a informar salud "excelente" (6% o menos). La proporción de la población que informó tener "mala" salud fue de 5–7% en Buenos Aires, Montevideo y Bridgetown, seguidas por Ciudad de La Habana (13%), Santiago (18%) y México, D.F. (19%).

Esperanza de vida al nacer. ( años de vida). Evolución de indicadores País. Quinquenios Genero. Años. Argentina. 1980-1985 Ambos sexos 70.2 1985-1990 71.0 1990-1995 72.1 1995-2000 73.2 2000-2005 74.3 2005-2010 75.2

Esperanza de vida al nacer 1980-1985 fue de 70,2 años. Hombres : 66,8 Mujeres: 73,7. 2000-2005 fue de 74,3 años. Hombres : 70,6. Mujeres: 78,1.

Tasa de fecundidad global 1980-85 2000-05 2020-25 America Latina. 3.9 2.6 2.2 Argentina. 3.2 2.4 2.1 Fuente: CEPAL.

Tasa actual de fecundidad. Es de 2,3 hijos por mujer. Pero nuevas proyecciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) muestran que en dos décadas podría reducirse a 2.

Recambio generacional. "Hay que tener en cuenta que, para que haya un recambio generacional, son necesarios 2,1 hijos por mujer“. "La particularidad de Argentina es que ya está en el nivel más avanzado del envejecimiento porque el proceso empezó antes que en otras partes de América Latina",

Tasa mortalidad. Las políticas de prevención y los avances en la medicina permitieron reducir la tasa de mortalidad del 8,2 por mil en 1986 al 7,7 por mil en el 2020. Una disminución de más del 6 por ciento.

Tasa de mortalidad general en la argentina. 1980 2001 2020 8.5 7.8 7.6

Población Total 60 a 74 y sexo. 60 años y mas 4.871.957 Representan de total 13.4% Varones. 42 % Mujeres. 58 %

Situación del adulto mayor en la Argentina. Personas de 75 años y más: 1.481.307. Representan el 30,4% de la población de 60 y más . Fuente: INDEC, Censo 2001

Representan del total de 60 y mas: Mayores 75 y por sexo. Personas 75 y mas. 1.481.307 Representan del total de 60 y mas: 30.4% Varones: 36% Mujeres: 64%

Los estudios epidemiológicos en la tercera edad. Pierden fuerza como instrumento por: Causas de muerte están en general subregistradas Están mal definidas. Prevalencia de múltiples enfermedades.

Nivel de discapacidades. La medición de la longevidad o de la esperanza de vida no indica en el geronte la carga global de enfermedad Para analizar el estado de salud en los gerontes es un instrumento importante: El mantenimiento de la capacidad funcional real.

Indicadores de salud positiva. AVAD: años de vida ajustados según discapacidad. AVISA: años de vida saludables perdidos por enfermedad. Serian los adecuados para estimar la verdadera carga de enfermedad. Dificultades operativas no nos permiten contar con estudios de este tipo.

Identificar al anciano en situación de riesgo. Orgánico. Psicológico. Funcional. Social.

Vulnerabilidad. Según la OMS Expresa el mejor concepto para atender y desarrollar políticas tendientes al cuidado del adulto mayor

Situación de vulnerabilidad. Mayores de 80- Vivir solo- Socialmente aislados- Ancianos sin hijos. Limitaciones severas o discapacidades. Recursos económicos escasos- Bajo nivel sociocultural- Falta de redes sociales

Población con Discapacidad Mayor de 65 años: N: 3.061.425. Mayores de 75 años: 37,8%. Con discapacidad: 28% Sin discapacidad: 72%

Población de 65 y mas con discapacidad. Mayores 65 y mas 28% De 75 y mas representan: 37.8% Sin discapacidad: 72%.

Capacidad para las actividades cotidianas básicas. 60 a 74 años. 62% Autonomía funcional 75 y mas. 51.9 % Autonomía funcional.

Con algún tipo de cobertura Condición de vida. Con algún tipo de cobertura Con cobertura 77% Sin cobertura. 23%

Condición de vida del adulto mayor. Jubilación o pensión. Con cobertura.varon. 73% Con cobertura mujer. 60% Sin cobertura varón 27% Sin cobertura mujer. 40%

Condiciones de residencia El 85% residen en viviendas propias. El 19% de los mayores de 65 años vive solo (Censo 2001) El 2,3% de las personas mayores de 60 años vive en hogares colectivos (hogares de ancianos, etc), 77.000 personas.(Censo 2001)

Enfermedades crónicas en mayores 80 años en AVAD en países en desarrollo. INSSJP- 1997. Mujeres. Enf.cerebro vascular. Enf. Cardioisquemica. Epoc. Demencia. Infecciones respiratorias no TBC. Carditis. DBT TBC. Traumatismo. Cataratas. Hombres. Enf. Cerebro vascular. Enf. Cardioisquemica. Epoc. Demencia. TBC. Infecciones respiratorias no TBC. Carditis. Ca. Digestivo. Ca. Broncopulmonar. Cirrosis.

Enfermedades cronicas mayores 65 años en la RA Enfermedades cronicas mayores 65 años en la RA. Encuesta Desarrollo Social. 2000. Enfermedades N° absolutos. Porcentaje de la población. HTA. 577.642. 20.87. Enf. Cardiacas y vasculares. 441.909. 15.97. Enf. Osteoarticulares. 345.490. 12.48. Diabetes. 183.735. 6.64. Respiratorias. 191.463. 6.92. Parkinson y otras neurologicas. 125.907. 4.55. Tumores. 82.051. 2.96- Enfermedades renales. 61.752. 2.23. Otras. 216.150. 7.81. Total. 1.515.043. 58.36.

Alzheimer es un 55% de las mismas. Demencia. 65 a 75 años. 5-10%. 75 y mas. 20-30 %. Alzheimer es un 55% de las mismas.

Discapacidades y problemas físicos crónicos. Mayores 65 Discapacidades y problemas físicos crónicos. Mayores 65. Encuesta Desarrollo social- 2000. Discapacidad. N° absoluto Porcentaje Población con discapacidad. Motora. 170.668. 6.17 Sensorial. 144.236. 5.23 Mental. 25.393. 0.92 Población con trastorno físico no discapacitado. Vista. 1.060.151. 38.31 Audición. 391.586. 14-15 Movilidad. 554.393. 20.03 Otros problemas. 154.727. 5.60

Los mayores de 60 en CABA.

Regiones sanitarias en la CABA. Fuente: Mrio de salud. Dto de Epidemiología. En la CABA división por comunas. (48 barrios agrupados en 15 comunas). El subsector salud se organiza en 4 regiones sanitarias: I este, II sur, III oeste, IV norte. Integradas por unidades locales. ( áreas de salud).

Pirámide poblacional Ciudad de Buenos Aires Pirámide poblacional Ciudad de Buenos Aires. Proyección 2007 Fuente: Departamento de Epidemiología en base a proyecciones 2007 de la Dirección de Estadísticas y Censos. GCBA

68,0(% de población de 50 y más) Ciudad de Buenos Aires Índices demográficos, Ciudad de Buenos Aires, 2007 Fuente: Departamento de Epidemiología en base a proyecciones 2007 de la Dirección de Estadísticas y Censos. GCBA Índice. Valores. Índice de Sundbarg 38,0(% de población de 0-14) 68,0(% de población de 50 y más) Índice de Burgdöfer 11,8(% de población de 5-14) 22,3(% de población de 45 a 65) Índice de Envejecimiento. 90,2(adultos mayores cada 100 niños) Índice de Dependencia 54,2( personas inactivas que sostiene cada individuo en edad activa) Tasa gral. de fecundidad 53, 0 (cociente entre los nacidos vivos durante un año y la población femenina en edad fértil (15 49 años) por mil.

Población por grupo etáreo Ciudad de Buenos Aires-Proyecciones 2007 Fuente: Departamento de Epidemiología en base a proyecciones 2007 del Dirección de Estadísticas y Censos. GCBA Grupo de edad Varones Mujeres Total Porcentaje <1 20849 20181 41029 1,4 1 20717 20008 40725 1,3 2 a 4 60684 58497 119181 3,9 5 a 9 94331 91306 185637 6.1 10 a 14 87723 86227 173950 5.7 15 a 24 194428 200262 394690 13.0 25 a 34 236834 256077 492911 16.2 35 a 44 196610 205826 402436 13.3 45 a 64 307153 370374 677527 22.3 65 y mas. 178474 327601 506075 16.7 Total general 1397803 1636359 3034162 100

Mortalidad por capítulos de la CIE 10 según grupos de edad: Casos, porcentajes y Tasas por 10.000 habitantes. Residentes Ciudad de Buenos Aires - Año 2006 Grupos de edad capítulos de la CIE – 10 - OMS casos CIE 10-OMS Casos. Porcentaje. Tasa. 65 años y mas Enf ap. circulatorias 9033 36 188.8 Enf ap. respiratorias 5678 23 118.7 Tumores. 5022 20 105.0 Enf. Infecciosas y parasitarias. 2109 8 44.1 Enf. del sist genitourinario. 1122 5 23.5 Resto de causas. 1865 - Total. 24829 100 519.0

Pirámide poblacional Región Este - Proyecciones 2007 Fuente: Departamento de Epidemiología en base a proyecciones 2007 de la Dirección de Estadísticas y Censo. GCBA

Región Este - Índices demográficos 2007 indices valores Índice de Sundbarg. (población envejecida). 41.6 (% de población de 0-14) 62.6 (% de población de 50 y más) Índice de Burgdöfer. (población vieja). 12.98 (% de población de 5-14) 21.1 (% de población de 45 a 65) Índice de Envejecimiento. (mas 65 años / menor 15 años). 75.6 (adultos mayores cada 100 niños) Índice de Dependencia 55.7 ( personas inactivas que sostiene cada individuo en edad activa) Tasa gral. de fecundidad 59.0 (cociente entre los nacidos vivos durante un año y la población femenina en edad fértil (15 49 años) por 1000 Fuente: Departamento de Epidemiología en base a proyecciones 2007 de la Dirección de Estadísticas y Censo. GCBA

Población por grupo etáreo - Región Este - Proyecciones 2007 Grupo de edad Varones Mujeres Total Porcentaje 65 y más 35005 64197 99202 15,4 Total general 299399 343782 643081 100,0 Fuente: Departamento de Epidemiologíaen base a proyecciones 2007 de la Dirección de Estadísticas y Censos. GCBA

DATOS SOCIOECONÓMICOS REGIÓN ESTE El promedio de ingreso per capita de la region: El rango oscila de los 675 a los 1.379 pesos, siendo el de la Comuna 4 el más bajo de todos. Asimismo, esta Comuna presenta el mayor porcentaje de población menor de 25 años con primario completo como máximo nivel de instrucción (el doble que en el resto de las comunas y la Ciudad de Buenos Aires)). En relación con la cobertura de salud, esta Comuna presenta el mayor porcentaje de población con cobertura únicamente estatal (41%) Fuente: Dirección General de Estadística y Censos (GCBA). Encuesta Anual de Hogares. Onda 2006

Mortalidad general: Tasas por 1000 habitantes - Residentes Comunas- Región Este – Ciudad de Buenos Aires Año 2006 Grupos de edad Capítulos de la CIE – 10 Casos Porcentaje Tasa 65 y mas Enfermedades del sistema circulatorio 2338 35 254,6 Enfermedades del sistema respiratorio 1529 23 166,5 Tumores 1378 21 150,1 Fuente: Departamento de Epidemiología en base a datos de Estadísticas Vitales 2006 Dirección de Estadísticas y Censos. GCBA y Censo de Población y Vivienda (2001)INDEC.

Pirámide poblacional Región Sur. Proyecciones 2007 en base a proyecciones 2007 de la Dirección de Estadísticas y Censo. GCBA

DATOS DEMOGRÁFICOS REGIÓN SUR Si bien presenta una población envejecida, esta es relativamente más joven si se compara con las otras regiones. En relación con la población económicamente activa, la Región Sur presenta un índice de dependencia mayor que las otras tres regiones. El índice de masculinidad es de 89 hombres cada 100 mujeres y particularmente en la población mayor de 65 años la relación es de 56 hombres cada 100 mujeres. Tanto en esta región como en la Región Este, la tasa de fecundidad es más elevada que la correspondiente regiones norte y oeste

Población por grupo etario. Región Sur - Proyecciones 2007 Grupo de edad Varones Mujeres Total Porcentaje 65 y más 30490 54705 85195 15,2 Total general 264039 298089 562128 100,0 Fuente: Departamento de Epidemiología en base a proyecciones 2007 de la Dirección de Estadísticas y Censos. GCBA

DATOS SOCIOECONÓMICOS REGIÓN SUR El promedio de ingreso per capita para esta región oscila entre 754 y 942 pesos. La Comuna 8 es la que presenta el promedio de ingreso per cápita familiar mas bajo de esta región (511,38 pesos). Sólo el 7,5 % de la población mayor de 25 años presenta estudios universitarios completos. Por otro lado, es la comuna que presenta el mayor porcentaje de población mayor de 25 años que tiene como máximo nivel de alcanzado el primario completo El 47,1 % de la población de esta Comuna cuenta sólo con el sistema público como cobertura de salud.

Enfermedades del sistema circulatorio (37%) , Mortalidad por capítulos CIE- 10 según grupos de edad: Casos, Porcentajes, Tasas por 100000 Hab. - Región Sur – Ciudad de Buenos Aires. Año 2006. En el grupo de 56 años y más Las primeras tres causas de muertes para todas las comunas son las mismas: Enfermedades del sistema circulatorio (37%) , Enfermedades del sistema respiratorio(23%), Tumores(18%).

DATOS DEMOGRÁFICOS REGIÓN OESTE La pirámide poblacional se relacionan con una población con fecundidad baja en proceso de envejecimiento. Menos del 25% de la población de esta Región es menor de 15 años y más del 15 % es mayor de 65. ( indicador población vieja). La tasa de fecundidad es 49 nacidos vivos por mil mujeres en edad fértil, similar a la Región Norte. El índice de masculinidad es de 85 hombres por cada 100 mujeres y particularmente en el tramo correspondiente a los mayores de 65 años hay 54 hombres por cada 100 mujeres. En relación con la población económicamente activa, el índice de dependencia es de 54.2, muy similar al indicador de la Región Este, menor al de la Región Sur y mayor a la Región Norte.

Pirámide poblacional, Región Oeste - Proyecciones 2007 Dirección de Estadísticas y Censo. GCBA

Población por grupo etario – Región Oeste - Grupo de edad Varones Mujeres Total Porcentaje 65 y más 57765 106346 164111 17,5 Total general 431720 506138 937858 100,0 Fuente Departamento de Epidemiología en base a proyecciones2007 de la Dirección de Estadísticas y Censos. GCBA

DATOS SOCIOECONÓMICOS REGIÓN OESTE El promedio de ingresos per capita familiar de la región oscila entre 881 pesos y 1.200 pesos. La Comuna 6 es la que presenta menor porcentaje de población mayor de 25 años con estudios universitarios completos (21,9%). La Comuna 5 es la que mayor porcentaje (5,3%) de población mayor de 25 años que tiene como máximo nivel educativo el primario incompleto. En relación con la cobertura de salud, la Comuna 5 es la que presenta mayor porcentaje de población con cobertura únicamente estatal (24,4%).

MORTALIDAD REGIÓN OESTE La tasa ajustada de mortalidad general de la Región Oeste, al igual que la de la Ciudad, es de 11 por mil habitantes. En el grupo de 65 y más las principales causas corresponden a: Enfermedades del sistema circulatorio (36%), Enfermedades del sistema respiratorio ( 23%) Tumores (20%).

Pirámide poblacional Región Norte

DATOS DEMOGRÁFICOS REGIÓN NORTE En las mujeres se observa un notorio aumento para el grupo de 80 años y más. Población con fecundidad baja en proceso de envejecimiento. Esta región también presenta la tasa de fecundidad más baja si se comparan las cuatro Regiones. Una población envejecida y de carácter regresivo. Menos del 25% de la población de esta Región es menor de 15 años y más del 15 % es mayor de 65 años. El índice de masculinidad es de 82 hombres por cada 100 mujeres y al igual que las regiones restantes en el tramo de los mayores de 65 años la cantidad de mujeres supera ampliamente a la de los varones (54 hombres por cada 100 mujeres). En relación con la población económicamente activa, esta región presenta el menor índice de dependencia ( 51.7) si se tienen en cuenta las 4 regiones.

DATOS SOCIOECONÓMICOS REGIÓN NORTE El promedio de ingresos de la región oscila entre 993 y 1.850 pesos, es decir, esta región presenta los ingresos más altos de la Ciudad. La Comuna 2 es la que presenta indicadores más favorables en relación a las restantes comunas que conforman la Región; presenta los mayores promedios de ingreso per cápita y a su vez esta Comuna es la que cuenta con el mayor porcentaje de población mayor de 25 años con estudios universitarios completos. En relación con la Cobertura de Salud, la Comuna 13 presenta el menor porcentaje de población con cobertura únicamente estatal.

MORTALIDAD REGIÓN NORTE La tasa ajustada de mortalidad general de la Región es de 10 por 1000 habitantes, la cual es menor que la tasa de la Ciudad. A su vez, las tasas ajustadas de las comunas también resultan menores que la de la Ciudad. En el grupo de 65 y más años las principales causas corresponden a: Enfermedades del sistema circulatorio (37%) , Enfermedades del sistema respiratorio ( 23%) Tumores (21%).

CONSIDERACIONES FINALES La Ciudad de Buenos Aires presenta una población envejecida al igual que las Regiones. Sin embargo, existen algunas diferencias entre ellas: Las Regiones Sur y Este presentan un perfil de población menos envejecido que las Regiones Norte y Oeste.

Consideraciones finales. La Región Norte es la que presenta mejores indicadores socioeconómicos con respeto al total de la Ciudad y al resto de las Regiones. Sus comunas presentan el mayor ingreso per cápita familiar de los hogares, menor porcentaje de población mayor de 25 años con primario completo como máximo nivel de educación y menor porcentaje de población con cobertura de salud únicamente estatal.

Consideraciones finales. Las comunas de la Región Sur presentan: Los peores indicadores socioeconómicos de la Ciudad. Son las que presentan menor ingreso per cápita familiar de los hogares, Un mayor porcentaje de población mayor de 25 años con primario incompleto como máximo nivel de educación alcanzado, Y el mayor porcentaje de población que tiene como única cobertura de salud el sistema público.

Consideraciones finales. En cuanto a la tasa de mortalidad general, todas las Regiones presentan prácticamente la misma mortalidad general que la Ciudad de Buenos Aires.

Consideraciones finales. Las primeras cinco causas de muerte mayores 65 años en la Ciudad de Buenos Aires y en cada una de las Regiones se relacionan con el envejecimiento de su población.