Alumna : Blas Navarro Leddy.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FOTOSÍNTESIS Prof. Daniela Quezada M.
Advertisements

LA FOTOSÍNTESIS.
CLOROPLASTOS.
Capturando la energía lumínica Para activar el Ciclo de Calvin
Recordemos:
FOTOSINTESIS.
TIPOS DE NUTRICIÓN 1.- Según la forma de captar el carbono (materia orgánica): Autótrofos: A partir de la materia inorgánica y del CO2 de la atmósfera.
Sesión 8 Fotosíntesis.
FOTOSINTESIS.
EL PROCESO DE FOTOSÍNTESIS
El proceso de fotosíntesis
Fotosíntesis.
ESTUDIO Y COMPRENSIÓN DE LA NATURALEZA
Fotosíntesis Animaciones.
Fotosíntesis.
FOTOSINTESIS La energía lumínica es capturada por los organismos fotosintéticos quienes la usan para formar carbohidratos y oxígeno libre a partir del.
FOTOSÍNTESIS.
JL Martinez & G Morcillo UNED. ENERGÍA DISPONIBLE PARA LAS FUNCIONES CELULARES ENERGÍA DEL SOL FOTOSÍNTESIS PRODUCCIÓN DE OXIGENO Y GLUCOSA NECESIDAD.
La fotosintesis.
Fotosintesis.
Paula A. Aedo Salas Prof. Biología y Cs. Ing. Agrónomo (e)
¿En qué consiste la fotosíntesis?
Planta Partes importantes de la planta: Estomas
FOTOSÍNTESIS Un proceso vital.
Fotosíntesis. Incorporación de energía al ecosistema
Fotosíntesis y Respiración Celular
Anabolismo: la fotosíntesis Presentación organizada por
Autótrofo Heterótrofo
FOTOSÍNTESIS.
Fotosíntesis GLUCOSA H2O O2 + CO2 CO2 H2O “GLUCOSA” O2 Luz (hn) +
2. La organización de lo seres vivos Las bacterias también son células
EL PROCESO DE FOTOSÍNTESIS
Fotosíntesis CO2 H2O “GLUCOSA” O2 Luz (hn) +
FOTOSÍNTESIS : «El proceso fotosintético y sus etapas»
Fotosíntesis.
Unidad 2:“Flujos de materia y energía en el ecosistema”
HISTOLOGÍA DE LAS PLANTAS:
FISIOLOGIA VEGETAL - LUIS ROSSI
Fotosíntesis.
Fotosíntesis y Respiración Celular
FOTOSINTESIS TEMA 4.
Mitocondrias y cloroplastos
Conversion de la Energia Solar
FOTOSÍNTESIS. PARTES DE LA PLANTA
Bases para entender el ecosistema
FOTOSÍNTESIS Miss Marcela Saavedra Aravena.
PROCESOS IMPLICADOS EN LA OBTENCIÓN DE NUTRIENTES Y ENERGÍA
Constanza Monsalve Nicole Prambs Lisbeth Seguel
Absorción de luz El sol emite en energía en un espectro electromagnético. Este va desde los rayos gamma de longitud de onda corta.
Como obtienen energía los organismos
ESTRUCTURA Y FUNCIóN CELULAR
¿QUÉ ES FOTOSINTESIS?. LAS HOJAS Y LOS CLOROPLASTOS SON ADAPTACIONES PARA LA FOTOSINTESIS. LLas hojas de la mayoría de las planta terrestre tienen solo.
Autor: Gerald Alarcón Pereira
FASES DE LA FOTOSÍNTESIS
INTEGRAZIONE DI BIOLOGIA
Fotosíntesis.
PANORÁMICA GENERAL DEL METABOLISMO
La organización celular
Fotosíntesis y Respiración Celular
EL PROCESO DE FOTOSÍNTESIS. La mayoría de los autótrofos fabrican su propio alimento utilizando la energía luminosa. La energía de luz se convierte en.
CLAUDIA ESCOBAR GIL.  La Fotosíntesis es un proceso en virtud del cual los organismos con clorofila, capturan energía en forma de luz y la transforman.
Biología 2º Bachillerato - Salesianos Atocha Luis Heras.
Fotosíntesis La fotosíntesis es un conjunto de reacciones que realizan todas las plantas verdes (que poseen clorofila), las algas y algunas bacterias,
CELULA 1.N, C, O, H MATERIA VIVA (PROTEÍNAS, NUCLEÓTIDOS, CARBOHIDRATOS, LÍPIDOS) 2. P, S ENERGÍA (Mg) 3. K, Ca, Mg, Mn, Zn, Mo, Cl, B VARIOS PROCESOS.
6. AnabolismoAnabolismo 7. FotosíntesisFotosíntesis 7.1. Fases y localización Fase luminosa o Fotofosforilación a. El proceso se desarrolla del.
La luz solar, que es la fuente de energía. Los colores del espectro visible que la clorofila absorbe mejor son el azul y el rojo. La función de la luz.
Biología 2º Bachillerato - Salesianos Atocha Luis Heras.
La Célula. La célula son las unidades funcionales de la vida. En organismos multicelulares son mas especializadas, en estructura y función, que en organismos.
LA FOTOSÍNTESIS.
CIENCIAS PRODUCCIONES
Transcripción de la presentación:

Alumna : Blas Navarro Leddy.

La célula vegetal es similar a la de los animales La célula vegetal es similar a la de los animales . los plastido son los mas importantes, cloroplastos y las mitocondrias.

DIFERENCIA A DE LA CÉLULA ANIMAL Y VEGETAL

LA PARED DE LA CÉLULA VEGETAL La pared de la célula vegetal constituye una especie del exoesqueleto. Función Protección Sostén mecánico . Determina su forma. Agua penetra en la célula . Crecimiento de la célula vegetal depende de la organización de la pared celular .

LA PARED CELULAR CONTIENE UN RETÍCULO MICROFIBRILAR Las microfibrillas están compuesto por celulosa (producto mas importante ). Trata de cadenas rectas de polisacáridos por unidades de glucosa unida por enlace 1-4 β. Estas son las cadenas de glucano que por uniones de H intramoleculares e intermoleculares producen la unidad estructural denominada microfibrillas 25nm y 2,000 cadenas de glucano.

La matriz de la pared celular pose lignina y algunos polisaridos son: 1- sustancia pectídica : contiene galactosa , arabinosa .y acido galacturonico 2: hemicelulosa compuesta por glucosa , xilosa , manosa y acido glucoronico. La lignina: esta en las paredes de la células maduras y por un polímero aromático .

LA PARED CELULAR SE COMPONE DE UNA PARED PRIMARIA Y UNA SECUNDARIA La pared celular primaria comienza a formarse con la división celular. A partir de una estructura placa celular. Telofase en el plano ecuatorial. Placa :constituidas por vesículas del complejo de Golgi. Que se forman en la placa ecuatorial y luego forma la capa intermedia que contiene pectina posteriormente forma la célula hija forma esta compuesta de pectina y hemicelulosa y un retículo laxo de microfibrillas.

PARED SECUNDARIA En la madurez recién alcanza y aparece la pared secundaria La pared en ambos esta formada por celulosa , hemicelulosa y escasa sustancia péctica El xilema es formada por la infiltración de lignina . Cuando la pared se lignifica , la célula vegetal muere.

LOS PLASMODESMOS SON VIAS DE COMUNICACIÓN ENTRE CELULAS CELULARES VEGETALES ADYACENTES la presencia de puentes de citoplasma que establecen continuidad entre las células adyacentes estos puentes son los plasmodesmos atraviesa la pared pectocelulosica . Plasmodesmos : Permite la libre circulación de líquidos y solutos , importante para mantener la tonicidad de la célula vegetal paso de macromoléculas. Diferenciación celular.

EL CITOPLASMA DE LA CELULA VEGETAL El citoplasma características: en las células meristematicas retículo endoplasmático la membrana es relativamente escasa. Están numerosos ribosomas que llenan el citosol . Desarrollo del retículo E. en la diferenciación celular se relaciona con la intensa hidratación que experimenta el citoplasma este proceso da lugar a enormes vacuolas que se llenan de liquido.

ESTRUCTURA DE LOS CLOROPLASTOS INCLUYE LA ENVOLTURA , LA ESTROMA ,Y LOS TILACOIDES FORMADO POR TRES COMPONENTES : Envoltura Estroma Tilacoides Contiene ADN ARN interviene en la síntesis de algunas proteínas estructurales y enzimáticos del cloroplasto. En el estroma se produce la fijación del CO2 ,la elaboración de hidratos de carbono.

La pared de los tilacoides llamados membrana tilacoides es una bicapa lipídica poblada de proteínas y otras moléculas, involucradas en las reacciones químicas de la fotosíntesis.

BIOGÉNESIS DE LOS CLOROPLASTOS Los plastido se desarrollan a partir de proplastido. Los plastido se desarrollan a partir de estructuras precursoras llamadas proplastidos y estos se convierten en leucoplastos carentes de pigmento o en cromoplasto entre los que se encuentran los cloroplastos. La presencia de la luz la membrana interna del proplastidos crece y emite vesículas en dirección de la estroma que luego se forma en saco aplanado ,estos son los futuros tilacoides y estos forman la grana.

Los cloroplastos presentan características de organoides semiautónomos Cloroplastos contienen ADN y ARN y otros componentes que intervienen en la síntesis de proteína. Muchas proteínas provienen del citosol. Contiene ADN circular de una longitud 45 μm. Contiene ribosomas (70s). Una enzima que participa en la elaboración de hidratos de carbono a partir del CO2, la ribulosa 1-5 difosfato carboxilasa.

CLOROFILA CLOROFILA B CLOROFILA A Verde amarillento, todos los organismos fotosintéticos absorben luz roja, azul, violeta. Son verdes porque lo reflejan En su núcleo tienen magnesio 𝑀𝑔 2+ Verde azulado Anillo tetrapirrolico con grupo metilo. Ps II- pigmento antera p- 680 Ps I- pigmentos antera p- 700 CLOROFILA B Verde amarillento, Anillo tetrapirrolico grupo formilo

FOTOSINTESIS Es capacidad que tiene las plantas de transformar la energía lumínica en energía química. La respiración ocurre en los cloroplastos.

FASE OSCURA O CICLO DE CALVIN -BENSON FASE LUMINOSA O CICLO DE HILL FASE OSCURA O CICLO DE CALVIN -BENSON Ocurre en la membrana del tilacoide libera oxigeno Depende de la luz o energía lumínica para poder obtener energía química en forma de NADPH Y ATP. Se lleva a cabo la fotoexitacion , la fotolisis del agua, transporte de electrones. La fotorreduccion y la foto exitacion. Ocurre en el estroma Independiente de la luz Aquí se lleva a cabo la fijación del CO2 , la reducción , la síntesis de glucosa Y la reactivación de la ribulosa. Utiliza los fotones de la fase luminosa(ATP, NADPH) y los transforma en ADP Y NADP. Glucosa.

FASE OSCURA MOLECULAS DE LA FASE LUMINOSA RUBP (ribulosa bifosfato) PGA (acido 3- fosfoglicerico) PGAL (glicelaldehido-3 fosfato) Glucosa, Energía Carbohidratos Lípidos, Proteínas, hormonas Fotosistema II Q: feoquitina PQ : plastoquinona CT: citocromo PC: plastocianina Fd: ferredoxina Partícula F o ATP Fotosistema I Cl a: clorofila a Fx: ferrodoxina Fp: flavoproteina

FASE LUMINOSA : FOTOLISIS DEL AGUA el oxígeno es expulsado a la atmósfera. Mientras que los protones y electrones (del Hidrogeno)  siguen una complicada ruta, en la que "interviene" la clorofila (a través de las membranas de los grana) hasta formar energía(ATP) y "poder reductor"(NADPH

FASE LUMINOSA P700 P680

FASE OSCURA O CICLO DE CALVIN -BENSON