PREVIENE INFÓRMATE PREPÁRATE Se realiza en Venezuela desde el año 2007 y tiene como objetivo promover y fortalecer la Gestión de Riesgo en todo el país.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Plan Familiar de Protección Civil
Advertisements

TERREMOTO LOS TRES MOMENTOS DE LA PREVENCIÓN EN CASA DE UN
Plan de emergencias.
Medidas de prevención ante gota fría Medidas de prevención en casa Revisa periódicamente los tejados, ventanas y bajantes de agua. Coloca.
INUNDACIÓN? ¿QUÉ HACER EN CASO DE…
PLAN DE ACCIÓN PLAN DE ATENCIÓN MÉDICA Y PRIMEROS AUXILIOS
Terremoto Qué es y cómo enfrentarlo Dirección de Infraestructura.
Instrucciones al profesorado. 1. Para avisar de que comienza el simulacro, se hará sonar la alarma intermitente (que será de una duración similar a.
¿QUE HACER ANTE UN TERREMOTO?
kh FUGA DE GAS? ¿QUÉ HACER EN CASO DE…
“EL PISO SE MUEVE” “¿CÓMO ACTUAR ANTE UN SISMO?”
Actuando en emergencias
EVACUACION.
RIESGO SISMICO EN COLOMBIA Y MEDELLIN
La energía externa e interna de la tierra
Legislación sobre Planes de Contingencias
RECOMENDACIONES FRENTE A UN MOVIMIENTO SÍSMICO
Recomendaciones en caso de sismos y tsunamis
Por un trabajo sano y seguro RECOMENDACIONES FRENTE A UN MOVIMIENTO SÍSMICO Universidad de Chile Marzo 2010 Para enfrentar una emergencia debe existir.
¡PRECAUCIONES ANTE UN TERREMOTO (SISMO)!
Colegio Salesiano Padre José Fernández Pérez Puerto Montt.
PRIMER GRADO : D NIVEL : SECUNDARIA PROFESORA : SILVIA E. MEDINA GONZALES COLEGIO FERNANDO CARBAJAL 2004.
! Tu eres responsable de proteger a tu familia!
Combate y Extinción de Incendios
DIRECCIÓN NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS Medidas de autoprotección ante la amenaza de sismos AGOSTO 2014.
Medidas de autoprotección ante la amenaza de sismos
TERREMOTOS MAS QUE SISMOS.
PREVENCION DE DESASTRES
LA TIERRA NO SOLO GIRA EN TORNO A SU EJE Y SE MUEVE ALREDEDOR DEL SOL, SINO QUE AL INTERIOR ESTA EN CONTINUO MOVIMIENTO PROVOCANDO QUE LAS PLACAS TECTONICAS.
PLAN DE EMERGENCIAS Tema de socialización No. 25
Si te encuentras conduciendo ... ¿Qué hacer en caso de inundación?
SGG Gobierno al Servicio de la Gente PROGRAMA PILOTO “COMITÉ CIUDADANO DE PROTECCIÓN CIVIL” PROGRAMA PILOTO “COMITÉ CIUDADANO DE PROTECCIÓN CIVIL” Secretaría.
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL DIRECTOR DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIVIL CAP. PEDRO MUÑOZ CHICHARO COORDINADOR OPERATIVO DIRECTO: CONM:
PRESENTACION ESTEBAN ANGULO JARAMILLO SANDRA JARAMILLO LINA
PLAN DPAE INSTITUTO COLOMBO SUECO 2011
Programa Campus Seguro
SISMOS Medidas de Prevención
RECOMENDACIONES PARA EL DOMICILIO
Gisela Báez-Sánchez Asistente de Investigación Geóloga.
DESASTRES NATURALES DEL MUNDO
SISMICIDAD *La sismicidad es el estudio de los sismos que ocurren en algún lugar en específico.
MEDIDAS PREVENTIVAS EN
Área de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Socorro
Gisela Báez-Sánchez Asistente de Investigación Geóloga.
PREVENCIÓN: A tomar en serio las advertencias
Identificar un lugar elevado y las rutas de evacuación (a pie y en auto) Si vive en la costa averiguar a que distancia de la costa se encuentra su casa.
Programa Campus Seguro
Riesgos naturales y tecnológicos
Conocer cómo evitar y prevenir los incendios. Conocer los distintos tipos de incendios. Las consecuencias de los mismos. Conocer el origen y las causas.
Sismos y terremotos.
Hecho por : -Samuel Bonet -Daniel Heras 3ºB E.S.O
RECOMENDACIONES EN CASO DE SISMOS
NOMBRE:LUIS DANIEL APELLIDO:ORMEÑO FALCON GRADO:6º SECCION:UNICA PROF:ROCIO VARGAS CURSO: PERSONAL SOCIAL AÑO : 2012.
Un Maremoto Es. . . Una ola oceánica producida por un terremoto
Cómo actuar en el hogar y David Caballero Llanos
ACCIONES DE PREVENCIÓN FRENTE A DESASTRES
¿QUÉ HACER EN CASO DE SISMO? Elaborado por: Stephanie Aguirre Moreno.
Medidas de prevención para el Simulacro Nocturno del 26 de Febrero
Integrantes: Nahum Saúl Ximena Arath Abigail Maestra: Cristina.
SISMOS Los Sismos no se pueden predecir Los terremotos son tal vez el fenómeno natural que más temor provoca en la población, ya que prácticamente ningún.
Prof. Erika Martínez Octavo Básico Liceo Bicentenario de Talagante.
Colegio Fernando Carbajal Segura 4° Grado D Profesora: SILVIA E. MEDINA GONZALES
Antes: Tenga conocimiento de los riesgos a los que está expuesta su área residencial. 1 Revise y haga una lista de los artículos que utilizará durante.
ANTE UN SISMO… QUE HAGO…???. Considerar que : Vivimos en uno de los países mas sísmicos del mundo. Que tenemos que avanzar en crear una cultura de auto-protección.
Estrella, Andrea D, Andrea B.. 1. Terremotos y tsunamis. 2. Volcanes. 3. Inundaciones. 4. Movimientos de tierras y aludes. 5. Viento 6. Sequía.
Prevención de Desastres "Prevención contra los Terremotos" Ecuador es un país donde ocurren terremotos. Para minimizar en todo lo posible los daños producidos.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÒN U.E. COLEGIO SENDERO DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA CÁTEDRA: EDUCACIÒN PARA.
Protocolo de Evacuación en Caso de Emergencia Facultad de Ingeniería.
Libreta del Reportero Escolar Pregunta Orientadora: ¿Por qué un fenómeno natural se convierte en desastre? Cuarto grado escolar Escuela: Concepción de.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
Transcripción de la presentación:

PREVIENE INFÓRMATE PREPÁRATE Se realiza en Venezuela desde el año 2007 y tiene como objetivo promover y fortalecer la Gestión de Riesgo en todo el país a través de la generación de una cultura preventiva en las comunidades más vulnerables y del fortalecimiento de las autoridades locales y nacionales. El programa DIPECHO (Preparación ante Desastres - Oficina de Ayuda humanitaria de la Comisión Europea) Somos una organización de promoción y acción social de la Iglesia Católica que fomenta la caridad y está al servicio de los más pobres y de sus comunidades. Nuestra institución no tiene fines de lucro, es no gubernamental. ¿Qué es un sismo? Son movimientos repentinos de la Corteza terrestre causados por la liberación brusca de energía acumulada por la deformación del terreno llamada falla y que se transmite en forma de ondas que se propagan en todas las direcciones, sacudiendo la superficies con gran ruido. Luego de un gran sismo es normal que se repitan movimientos sísmicos, de menor intensidad llamadas réplicas. Final Avenida Teherán, a 200 metros antes de la UCAB, frente a la Urb. Juan Pablo II, Sede de la Conferencia Episcopal Venezolana, Montalbán Caracas, Venezuela / En Venezuela Por su ubicación geográfica tiene un alto riesgo geológico entre ellos los sismos, la preparación es de fundamental importancia para mitigar las pérdidas humanas y materiales.

Verifica de qué material está construido tu hogar, colegio o lugar de trabajo. En caso de ser adobe o autoconstrucción, debes evacuar inmediatamente durante un sismo. PREVIENE Identifica Lugares de Protección Sísmica, alejados de ventanas y elementos que puedan caerte encima. Ancla los muebles al piso, los muros o el cielo, para que no se vuelquen durante un sismo. Identifica dónde están las llaves del agua, de corte general de gas y el interruptor o fusible general de electricidad y aprende cómo cortarlas. Elabora un Plan Familiar que establezca los puntos de encuentro y los roles de cada integrante del hogar. Mantén la calma y ubícate en un Lugar de Protección Sísmica. Protégete y afírmate debajo de un elemento firme. Si no es posible debajo, ubícate junto a él. Si estás en silla de ruedas, intenta moverte a un Lugar de Protección Sísmica. Si no es posible, frénala y cubre tu cabeza y cuello con tus brazos. Si estás en la calle, aléjate de los edificios, postes y cables eléctricos. Si estás en un evento de asistencia masiva, mantén la calma y quédate en tu lugar, protege tu cabeza y cuello con los brazos. Sigue las instrucciones de los encargados de seguridad. Si vas conduciendo por la cuidad, disminuye la velocidad y con precaución detente en un lugar seguro. Si vas por una autopista urbana, disminuye la velocidad y no te detengas, mantente atento a las condiciones del tránsito, señaliza dirigiéndote a la salida más cercana o acércate a la berma en autopistas rurales INFÓRMATEPREPÁRATE Si estás en la costa y el sismo te dificultó mantenerte en pie, evacúa inmediatamente hacia las Zonas de Seguridad para Tsunami establecidas en lugares altos. Corta los suministros de gas y electricidad. Antes de restablecerlos, asegúrate de que no existan fugas de gas. Para iluminar usa sólo linternas, no utilices velas, fósforos o encendedores, evita provocar chispas que pueden generar una explosión en caso de fuga de gas. Utiliza mensajes de texto para comunicarte con tu familia y mantente informado con una radio o televisor a pilas y sólo sigue los reportes oficiales. Si quedas encerrado, mantén la calma, pide auxilio y espera la llegada de los rescatistas. Si estás atrapado, cúbrete boca y nariz. Evita gritar y da señales dando golpes con algún elemento en la estructura. !Entender el riesgo, ya es reducirlo!