MALARIA EN PARAGUAY ESCENARIO ACTUAL Y SISTEMA DE PREDICCIÓN

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Situación del dengue en Centro América y Republica Dominicana
Advertisements

Epidemiología de la enfermedad meningocócica en España
METAS DEL PROGRAMA CIRCULAR 018/2004
Héroes en la lucha contra la tuberculosis
Inversión en Salud, Crecimiento Económico y Desarrollo Social
Asesor Regional en Salud Infantil OPS/OMS
Organización Mundial de la Salud Sp-1 – 1 de decembre de 2001 Personas que viven con el VIH/SIDA Total40 millones Adultos37,2 millones Mujeres17,6.
0 DIÁLOGO INTERMINISTERIAL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Asunción, Paraguay 14 de abril de 2009 Informe Nacional: Paraguay Sector: Salud Enfoque: Adaptación.
XXIII REUNION de MINISTROS de SALUD
1 EMBARAZO ADOLESCENTE Videoconferencia grupo 12 ¿SÍNTOMA O SÍNDROME?
Epidemiología del VIH en España
Registro Colombiano de diálisis y Tx ACN-HTA
Tercera Clase, Perfil Epidemiológico
Situación de la Medicina Familiar
MEDICIONES UTILIZADAS EN EPIDEMIOLOGIA Y FUENTES DE INFORMACIÓN
Taller sobre el monitoreo de los ODM en América Latina
Reunión de Coordinación Interagencial sobre Estadísticas de Género
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DEL ADOLESCENTE
Organización Panamericana de la Salud OBJETIVOS DE DESARROLLO DE MILENIO Erradicar la pobreza extrema y.
Luis Gómez López Director General de Salud Pública. Gobierno de Aragón -Foro Salud y Desarrollo ( )- 25 y 26 de noviembre de 2005.
SUPERVIVENCIA INFANTIL I Robert E. Black, Saul S. Morris, Jennifer Bryce; The Lancet 2003, 361: ¿Dónde y por qué mueren cada año 10 millones de.
Cumpliendo los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Estratificación Epidemiológica de la Malaria por Provincias
Alejandro Peña Esclusa
PREVENCION DE RIESGOS PROFESIONALES EN CHILE
DESARROLLO DEL MILENIO
Mercedes Anato Martínez Javier Castillo Mendoza Octubre, 2011 Instituto Universitario de Tecnología Antonio José de Sucre.
SALUD INFANTIL Y MEDIO AMBIENTE
Cumbre del Milenio Metas de Desarrollo
LA MEDICION EN EPIDEMIOLOGIA
IV. Epidemiología.
Dr. Alejandro Varela V. Secretario de Salud Municipal.
Día mundial de lucha contra el VIH / SIDA 1ro. de Diciembre 2005 Situación del VIH SIDA en el Mundo y en América latina Dr. Jacobo Finkelman Presidente.
Situación actual del agua en América Latina y el Caribe
Control Focal del Paludismo en MEXICO
LA TUBERCULOSIS EN LA REPUBLICA ARGENTINA
EL ESCENARIO MACROECONÓMICO DEL PRESUPUESTO 2007
Población 2004: 931,444 hab. 6 provincias 49 distritos.
Vivienda Saludable Familia Saludable
Situación del control de la TB en el mundo y en las Américas, 2005
Los determinantes de la mortalidad infantil Alcanzando las metas del milenio STFS-SIISE-ISS Julio 2004.
CORPORACIÓN ACCION VITAL 2009
INSTITUTO INTERNACIONAL PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. IESALC/UNESCO   SÍNTESIS DEL ESTUDIO: TENDENCIAS DEL FINANCIAMIENTO.
Seminario “Tratado de Libre Comercio México-Uruguay” Perfil de México como socio comercial 22 de julio de 2004.
-algunas reflexiones-
Estudios observacionales
Huérfanos por el SIDA en el África subsahariana
Dra. Aída Mercedes Soto Bravo OPS/OMS Oficina en Nicaragua
Convención de los derechos del niño Docente: Adriana Gallego H.
OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO INFORME 2008 Adoptados por la comunidad internacional como un marco para las actividades de desarrollo de más de 190.
CURSO DE EPIDEMIOLOGIA BASICA 4b
Rejilla de observaciones interpoladas de alta resolución en España para precipitación y temperatura: SpainHR Jesús Fernández.
POBLACIÓN Y CRECIMIENTO ECONOMICO Según el Censo de 1993 realizado por el DANE, el total de hogares colombianos para ese año fue de 7` hogares.
Evaluación del Impacto de Intervenciones Sanitarias de la DGSP Ministerio de Salud del Perú Dirección General de Salud de las Personas.
Situación del dengue en la región de las Américas.
“Escenarios de cambio climático”
“Hacia la implementación de la EGI ETV 2012 – 2021”
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio
4. Rol de la PI: Articulación Sector Relaciones Exteriores
JUNTOS PODEMOS SALVAR A LOS NIÑOS NIÑOS SANOS: LA META DEL 2010.
CAMPAÑA DE CONCIENTIZACION PARA EL SINDROME DIARREICO EN LA EMERGENCIA
Día Mundial de Lucha contra el SIDA - 1º de diciembre Datos Epidemiológicos Inicio de la epidemia: 1983 N° Total de personas VIH N° Total de enfermos.
Historia de la Epidemiología
RASGOS BÁSICOS DE LA ECONOMÍA MUNDIAL
Organización Panamericana de la Salud Costa Rica HACER RETROCEDER LA MALARIA EN LAS AMÉRICAS : SITUACIÓN EN LA REGIÓN Y LA RESOLUCIÓN DEL 46 O CONSEJO.
Indicadores para malaria Dra. Tamara Mancero OPS-Guyana
Objetivos De Desarrollo Del Milenio
Éxitos del Programa de Paludismo en México
Informe sobre cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio: vistazo a los resultados.
Estado actual de las estrategias de malaria en El Salvador Ciudad de Panamá, lunes 02 de diciembre de 2013 VICEMINISTERIO DE POLITICAS SECTORIALES DIRECCIÓN.
Transcripción de la presentación:

MALARIA EN PARAGUAY ESCENARIO ACTUAL Y SISTEMA DE PREDICCIÓN Antonieta Rojas de Arias arias1@telesurf.com.py

LA MALARIA EN LAS AMÉRICAS: resumen histórico (1900-1950’S) A principios del siglo XX: transmisión de la malaria por todo el continente 1902: fundación de la Oficina Sanitaria Panamericana; la malaria era una de las enfermedades infecciosas más prevalentes 1942: la malaria se consideró la enfermedad más dañina en el continente 1948: gran éxito en la reducción de la incidencia de la malaria y en la eliminación de la transmisión en algunas zonas, gracias al DDT 1954: campaña de erradicación de la malaria en las Américas 1955: la campaña de erradicación se hace mundial

LA MALARIA EN LAS AMÉRICAS: resumen histórico (1960-presente) Década de 1960 : interrupción de la transmisión de la malaria en el Caribe, excepto en Hispañola 1992: Estrategia Mundial de Lucha contra el Paludismo; el énfasis pasa de la erradicación al control 1998: hacer retroceder la malaria (RBM); reducir a la mitad la morbilidad y mortalidad por malaria para 2010 2000: los Estados Miembros de la OPS adoptan la resolución para hacer retroceder la malaria 2000: objetivos de desarrollo del milenio, de las Naciones Unidas: “… Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la propagación del VIH/SIDA, la tuberculosis y la malaria”

SITUACIÓN ACTUAL DE LA MALARIA 264 de los 869 millones de habitantes del continente americano viven en zonas de riesgo ecológico de transmisión de malaria (2004) Zonas de riesgo ínfimo o bajo : 223 millones Zonas de riesgo moderado : 30 millones Zonas de riesgo alto : 11 millones

Distribución de población* según área de riesgo, Américas Población en áreas de riesgo moderado 30,391 Riesgo moderado Población en áreas de riesgo alto 11,145 Alto riesgo Población en áreas de riesgo bajo 222,603 Bajo riesgo *miles (2004)

CASOS DE MALARIA NOTIFICADOS (1998-2004) Morbilidad (2004): 882,360 casos 74% debido a P. vivax 23.3% reducción en casos comparado con 2000 21% reducción en áreas de riesgo moderado y alto

MUERTES ATRIBUIDAS A LA MALARIA (1998-2004) Mortalidad (2004): 156 muertes 55% reducción en muertes atribuibles a malaria desde 2000 Reduccion en tasa de letalidad de 13 por 10,000 a 7 por 10,000 casos P. falciparum

PARAGUAY: Población expuesta al riesgo de transmisión de Malaria, 1998-2004 (en miles)

PARAGUAY: Población expuesta al riesgo de acuerdo al nivel de transmisión, 1998-2004 (en miles)

PARAGUAY: Morbilidad por Malaria, 1998-2004 (número de láminas positivas)

PARAGUAY: Morbilidad por Malaria de acuerdo al riesgo de transmisión, 1998-2004 (número de láminas positivas)

PARAGUAY: Indice Parasitario Annual P. vivax (IPA), 1998-2004

PARAGUAY: Detección Pasiva vs PARAGUAY: Detección Pasiva vs. Activa de casos, 1998-2004 (% de láminas examinadas)

PARAGUAY: Tasa anual de láminas examinadas por población en áreas maláricas, 1998-2004

PARAGUAY: Tasa de positividad en láminas, 1998-2004

PARAGUAY: Drogas antimaláricas usadas, 1998-2004

PARAGUAY: Presupuesto nacional y contribuciones extrapresupuestarias para el Programa Nacional de Malaria , 1998-2004 (en US$)

PARAGUAY: Fondos anuales en $US / Persona en áreas maláricas, 1998-2004

Situación de la malaria en el 2005

Corredor de Transmisión CANINDEYÚ CAAGUAZÚ ALTO PARANÁ

COMPORTAMIENTO DE LAS CONDICIONES CLIMATICAS PARA EL 2010

1988: 2884 casos CASOS DE MALARIA EN PARAGUAY 1997: 567 casos 2000: 6853 casos : 7.1 % laminas (97,026) 2001: 2706 casos : 3.8 % laminas (71,708) 2002: 2778 casos : 2.8 % laminas (99,338) 2003: 1235 casos: 0.9 % láminas (126,528) 2004: 694 casos: 0.7 % láminas (97,246) 2005: 376 casos: 0.4 % de láminas ( 85,942)

EL VECTOR Anopheles spp. (A. darlingi y otros)

SITIOS DE CAPTURA DE LAS ESPECIES DE ANOFELES EN ZONAS DE TRANSMISIÓN DE PALUDISMO INTRADOMICILIO EXTRADOMICILIO An.darlingi X X An.albitarsis X X An. strodei X X An.trianulatus X X An.noroestenci X X An.brasiliensis X X An.rondoni X X An.argyrytarsis X X An. osvaldoi X X An.galvaoi X X An.lanei X An.parvus X X An.lutzi X X An. antunesis X X An.punctimacula X An.mediopuntatus X X An. fluminensis X X An. neomaculipalpus X An. apicimácula X An.minor X X An.pseudopuntipennis X An. peryassui X Fuente: Secc.Entomología - SENEPA

COMPARACION ENTRE CASOS DE PALUDISMO Y NUMERO DE ANOFELES CAPTURADOS, POR MES. Fuente: Secc.Estadística-SENEPA

EL AMBIENTE

SERIE TOTAL DE CASOS DE PALUDISMO EN EL PERIODO 1966-2000

BASE INFORMATIVA Variables epidemiológicas Total de casos mensuales 1966-1998; Como línea de base: 1966-70 y 1985-1990: línea con control: 1971-1984. Condiciones actuales: 1992-1998. Variables climáticas Temperatura máxima, media y mínima; Oscilación térmica diaria, total mensual de precipitaciones

METODOLOGIA Uso de modelos empírico-estadísticos para la proyección del paludismo Modelo auto regresivo con varianza no constante (con índice de bulto). Análisis de series temporales + estadística multivariada-análisis de los componentes principales (ACP) Verificación de los modelos: Validación de los modelos empírico-estadísticos Análisis de sensibilidad de los modelos

METODOLOGIA: ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMATICO Modelos de circulación general: - UKTR - CCCEQ - hadcm2. Sensibilidades climáticas: - 1,5 ºc (baja) - 2,5 ºc (media) - 4.5 ºC (alta) Escenarios de emisión: HIPOTESIS MAS BAJA: IS92C HIPOTESIS INTERMEDIA: IS92A HIPOTESIS ALTA: IS92E

ESTRATIFICACION DEL INDICE DE BULTÓ SI IB< -1.62 SI -1.61 <IB< -1.24 SI -1.23 <IB< -.64 SI -.63 <IB< .63 SI .64 <IB< .89 SI .90 <IB< 1.2 SI IB> 1.2 FRIO EXTREMO MUY FRIO INVIERNO FRIO TRANSITO VERANO CÁLIDO MUY CÁLIDO CÁLIDO EXTREMO

MEDIDAS DE ADAPTACION Horizontalizar de los sistemas de control del paludismo. Concentrar los programas en la atención al paciente en cuanto al diagnóstico y tratamiento. Fortalecer el sistema de vigilancia, control y análisis de tendencias del paludismo. Profundizar los estudios de vulnerabilidad del paludismo al cambio climático. Establecer un sistema de pronósticos mensuales de paludismo en los departamentos endémicos. Fortalecer el control epidemiológico de las personas que ingresan de países limítrofes.

PRONOSTICO MENSUAL DE CASOS DE PALUDISMO EN ALTO PARANÁ

CONCLUSIONES El paludismo en el Paraguay esta en situación de re-emergencia. A partir de 1999 se aplica la Nueva Estrategia Mundial para su control. La capacidad instalada para su control está verticalizada, aún no ha habido incorporación de los servicios de salud para su control y tratamiento. Persistencia de casos es observada en las zonas del corredor indígena de los departamentos de mas alta endemia. No existe resistencia demostrada a la cloroquina. Se utiliza el esquema radical de 14 días. El paludismo es sensible tanto a la variabilidad como al cambio climático. El paludismo es una enfermedad que sufrirá un gran impacto bajo condiciones de cambio climático, según las proyecciones para el 2010 debe producirse un incremento total del 82% en relación a los casos registrados antes de los 90.

El uso de la predicción climática en el campo de la salud no sólo requiere una mayor comprensión científica del sistema clima - salud. Implica, además, un cambio radical en la manera de pensar. Es necesario encontrar herramientas que tengan en cuenta las diversas interacciones que se dan en este sistema, y que faciliten la integración de los enfoques climático, ecológico y epidemiológico, a la hora de evaluar el comportamiento futuro de las enfermedades.

Agradecimientos Gracias!!! Al Dr. Keith Carter, Asesor Regional de Malaria, por las diapositivas de OPS A la Lic. Blanca Cousiño, Coordinadora Técnica del SENEPA, por los datos del Servicio. Dr. Paulo Ortiz B. Centro Nacional de Clima, Cuba. Gracias!!!