Control del stock de Plenitud Mayo 2016. a).- Inventarios (entrega y recepción): 1.- Cada vez que inicia un periodo de servicio, es necesario realizar.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Formación Finanzas, Contratos y Auditorias
Advertisements

UNIDAD 13 GESTIÓN ADMINISTRATIVA
ACTIVOS CORRIENTES.
MATERIALES DIRECTOS O MATERIA PRIMA
¿Qué es la contabilidad?
DEL PRESIDENTE, SECRETARIO Y TESORERO. Son facultades y deberes del Presidente:
Educación Financiera. Educación Financiera ¿Qué es la educación Financiera? Es la habilidad para manejar nuestros ingresos de forma inteligente y responsable,
MERCANCIAS EN COMISION
TEMA:DOCUMENTACION DE ALMACEN
Tipos y características de instalaciones deportivas.
CONCILIACION BANCARIA
BIENES DE CAMBIO.
D i v i s i ó n U N I D Puntos fundamentales para mejorar la generación de información financiera confiable 18 de Mayo de 2008.
CIRCUITO DE VENTAS PRODUCTO DE INVENTARIO ESTÁNDAR EMPRESA IDEAL
Seminario sobre administración de subvenciones 1 Sesión 4 Certificación.
CONTROL INTERNO: EFECTIVO
Medidas de control interno.
Solución para Mayoristas Mercados de Abastos
1. LAS COMPRAS EN EL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD
Dirección General de Auditoría Gubernamental Secretaría de la Contraloría General Procedimiento de Solventación de Observaciones.
METODOS DE VALUACIÓN DE MERCANCIAS
Superintendencia General de Entidades Financieras SUGEF
Control Interno sobre las entradas de Efectivo
Balance.
¿Cómo Administrar el Dinero en Nuestro Negocio Mary Kay?
Costos y Presupuestos.
Objetivos: Conozca las diferencias entre el registro contable de las empresas de servicios y el de las comercializadoras. Comprenda las principales cuentas.
Instituto Superior de Formación de FATFA Módulo de Caja y Bancos
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACIN
Cátedra: CONTABILIDAD IV
1 Sistemas tradicionales de costos Clase número 9 Materiales.
Universidad Simón Bolívar Sede Litoral Cátedra. Principio de Mantenimiento Integrantes: Jiménez Aleiram López Gabriel Torres Yeraldine Chacin Jesus.
SISTEMAS DE INVENTARIO
Cuentas de resultados Clase 10.
El Flujo de Efectivo según la NIC, es un estado que revela la información sobre los ingresos y salidas en efectivos de caja provenientes de actividades.
ADQUISICIÓN Y EVALUACIÓN DE PROVEEDORES
COMO SE MANEJA EL DINERO EN LOS BANCOS.
ANALISIS DE UN SISTEMA DE VENTAS
TEMA: Repaso de Logística Final Ing. Larry D. Concha B.
TEMA 3 LA FUNCIÓN PRODUCTIVA.
LA ECUACION PATRIMONIAL Y LA PARTIDA DOBLE
FLUJO DE CAJA.
TICKET DE MAQUINA REGISTRADORA
Cátedra: CONTABILIDAD IV EFECTOS POR COBRAR
Proyecto Final Jacqueline Maciel Arturo Altamirano Andrea Montaño Jacqueline Maciel Arturo Altamirano Andrea Montaño.
ESTADOS FINANCIEROS BASICOS
DOCUMENTOS DE UN ALMACEN
Procedimiento analítico
Mantenimiento diario de la organización. ¿En qué consiste el mantenimiento diario de la organización? El trabajo efectivo de la organización Finanzas.
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD/ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD CONTRATOS.
CONTABILIDAD II TEMA II: Aspectos Contables Ligados al Efectivo
Funciones:  Tiene a su cargo la satisfacción de las necesidades del Municipio; correspondiéndole la tramitación de las adquisiciones y contrataciones,
1 STS – Sales Terminal System Campañas- Sorteos. 2 Clic para seleccionar el articulo En esta opción podrás buscar por nombre de la campaña parcial o total.
Crédito y cobranza internacional
TRABAJO FINAL PAREJAS Elabore un ensayo sobre la importancia de la implementación de las normas NIIF en las pymes colombianas El trabajo debe llevar:
UNIDAD 5 FINANCIACIÓN DE OPERACIONES DE COMERCIO EXTERIOR.
SOPORTES CONTABLES CONCEPTO: Los soportes de contabilidad son los documentos que sirven de base para registrar las operaciones comerciales de una empresa,
 Es el manejo de bienes de conformidad a las necesidades de la administración central de la Alcaldía de San José de Cúcuta mediante la asignación de.
UNIDAD 4: ÁREA DE APROVISIO-NAMIENTO
DEPARTAMENTO DE ALMACÉN
DESCRIPCIÓN DE TAREAS DEL PUESTO DE RECEPCIÓN
Mayo 2001 Lic. Ana Lilia Talamantes F. Dirección de Servicios de Apoyo CGBSI Unidad de Compras.
Mayo ¿Qué es una suscripción? Es una serie de 7 números continuos de nuestra revista Plenitud AA impresa o de digital, la cual recibirás en un periodo.
Reunión informativa Programas de movilidad 2013/2014.
Pedidos Plenitud Mayo a).- Elaboración del pedido: 1.- Sobre el formato de la lista de precio se hace el pedido colocando la cantidad de cada producto.
Documentos comerciales
Módulo de Gestión Financiera CURSO VIRTUAL C.P.C Jhonny Mendivil Jimenez.
Módulo de Gestión Financiera
GRADO 7° DORIS LÓPEZ PERALTA
Control del stock de Plenitud Mayo a).- Inventarios (entrega y recepción): 1.- Cada vez que inicia un periodo de servicio, es necesario realizar.
Transcripción de la presentación:

Control del stock de Plenitud Mayo 2016

a).- Inventarios (entrega y recepción): 1.- Cada vez que inicia un periodo de servicio, es necesario realizar un inventario detallado de lo que se está recibiendo con los precios, los cuales se están registrando en el inventario. Se sugiere hacerlo en presencia de coordinador del comité de Plenitud, coordinador del área, coordinador de finanzas, y si fuera posible, del delegado más un MCD, salientes y entrantes todos ellos. 2.- Lo anterior debe existir por escrito y firmando todos los involucrados dando fe de lo que se está entregando y recibiendo por las dos partes. 3.- Elaborar un registro de origen para ir contabilizando entradas y salidas de este inventario inicial, con los precios acordados en su registro.

b).- Registro y control de los descuentos de OP: 1.- Tomar en cuenta los descuentos proporcionados por OP, registrarlos pedido por pedido y llevar un control de los mismos. 2.- Llevar el control de los pagos de cada una de las facturas (tanto a crédito como de contado para su control), conservando las fichas bancarias en un archivo físico, resaltando los descuentos y su destino.

c).- Registro y control de los pagos de los envíos: 1.- Resaltar en sus informes lo relacionado con los descuentos y su relación con los pagos de envío. 2.- Llevar un registro de cada pedido y su costo de envío, que le corresponde pagar al área. Como sugerencia, separar estos importes para no confundirse con los saldos que se les presenta en los estados de cuenta.

d).- Elaboración de máximos y mínimos: 1.- Elaborar cuál es el máximo y el mínimo de literatura que debe tener en existencia dentro del stock, haciendo un consenso con los distritos sobre sus necesidades de distribución. 2.- Se sugiere elaborar un presupuesto sobre la distribución de literatura en el año, ya que nos marca metas y objetivos por alcanzar, y nos ayuda en el presupuesto del área para su mantenimiento.

3.- Programar y planear debidamente los pedidos, tomando en cuenta tiempos de reuniones, tiempo de la fletera y tiempo de expendio del pedido. Evitar, en lo posible, realizar varios pedidos que nos producen gastos que merman las finanzas del comité. 4.- El objetivo es NO tener desabasto y NO tener inventarios abultados que no se mueva, ni el mensaje ni el dinero que necesitamos para funcionar, y continuar dando el servicio adecuado y eficiente.

e).- Interpretación de los estados de cuenta: 1.- Interés en conocer la necesidad de controlar nuestros pedidos y nuestros pagos, tanto de los pedidos como de los envíos. Encauzar bien nuestros descuentos para cubrir gastos de envío, y el sobrante canalizarlo a equipar a nuestro comité de Plenitud de área y distrito. Para ello, debemos conocer cuánto ha sido el importe de nuestros pedidos (deudas ó cargos), así como de nuestros pagos (abonos).

2.- Qué es lo que aparece en el estado de cuenta que hay que conocer: Número de factura que dice “Documento”. Fecha de aplicación. Cargos. Abonos. Saldos.

Documento es el número de factura que ampara el pedido realizado por el área. Fecha de aplicación es el día en que se facturó. Cargo es el importe que ampara el pedido realizado por el área y que debe a OP.

Abono es el importe que ampara el pago realizado por parte del área a la OP. Saldo es el importe como resultado obtenido de la diferencia entre cargo y abono. Puede aparecer aún una deuda o un saldo a favor. Si aparece en ceros, no hay ningún adeudo.

3.- Es responsabilidad del delegado a la Conferencia informar sobre el manejo del estado de cuenta, así como de darlo a conocer al coordinador del área y al coordinador de Plenitud del área, y/o al encargado del stock de Plenitud. Muchas gracias