CURSO DE RESCATES EN ASCENSORES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MOVIMIENTO JOVENES DE LA CALLE CIUDAD DE GUATEMALA chi siamo quienes-somos qui sommes-nous who we are attività actividades activités activities scuola.
Advertisements

SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
Los números del 0 al cero uno dos tres cuatro cinco 6 7 8
Noviembre 2007Estudio Rostros de Noticias 2007Collect-GfKWikén Estudio Rostros de Noticias de la TV Chilena Desarrollados para Revista Wikén El Mercurio.
Universidad San Martín de Porres
RELACIÓN POSTULADOS POR SEXO
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS GALLEGAS. AÑO mayo 2005.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
AYUDA A LA FUNCIÓN DOCENTE Internet
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
02- PLAN DOCENTE Febrero 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Aladdín-respuestas 1.Vivía 2.Era 3.Amaba 4.Quería 5.Gustaban 6.Se sentía 7.Salía 8.Tenía 9.Decidió 10.escapó 11. Se vistió 12. Conoció 13. Vio 14. Pensó
Respuestas Buscando a Nemo.
ABECEDARIO FIGURAS GEOMÉTRICAS NÚMERO
SIMATICA V2.0. Automatización de Viviendas con Simatic S7-200
Modas Página Internet: Correo Electrónico:
Objetivo: Los estudiantes van a usar vocabulario del desayuno para comprender un cuento. Práctica: 1. ¿Te gusta comer? 2. ¿Te gusta beber Mt. Dew.
Mulán /75 puntos. 1.Querían 2.Gustaban 3.Escuchó 4.Dijo 5.Tenía 6.Ayudaron 7.Maquillaron 8.Arreglaron 9.Dio 10.Estaba 11.Iba 12.Quería 13.Salió 14.Gritó
5 pt 5 pt 5 pt 5 pt 5 pt 10 pt 10 pt 10 pt 10 pt 10 pt 15 pt 15 pt
Estructura Económica de México Prof. Abelardo Mariña Flores trimestre 2010-P.
William Shakespeare ( greg.), fue un dramaturgo, poeta y actor inglés. Conocido en ocasiones como el Bardo de Avon (o.
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA5 Libertad y Orden DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA CENSO GENERAL 2005 REPÚBLICA.
Grupo de Sequía del Servicio Meteorológico Nacional
AGROACTIVO: 1 agricultura, ganadería y agroindustria.
1 Avance manual A. G. Montero ¿Qué es la masonería? La francmasonería o masonería se define a sí misma como una institución discreta de carácter.
TELEFONÍA IP.
Evolución Tasas de Interés Promedio del Sistema Financiero *
Parte 3. Descripción del código de una función 1.
Vocabulario querer comerlo -paja por supuesto - madera
de Joaquín Díaz Garcés (Angel Pino)
FUNCIONES DE UNA VARIABLE REAL
EL OSO APRENDIZ Y SUS AMIGOS
EGIPTO.
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
Hacer click Hacer click en cualquiera de estos links.
Indicadores CNEP Escuela
Profr. Ricardo A. Castro Rico
Ecuaciones Cuadráticas
La elección óptima del consumidor
¡Primero mira fijo a la bruja!
ANÁLISIS DE RADIOGRAFÍA PANORAMICA
¿Qué es un conjunto? Un conjunto es una colección de objetos considerada como un todo. Los objetos de un conjunto son llamados elementos o miembros del.
MINIMO COMÚN MÚLTIPLO DE DOS NÚMEROS a y b
1. Datos prensa. Fuente: ACEM
Un ejemplo de agrupación de datos Problema 1 del capítulo 2 del libro de texto.
Quetzalpapalotl Quetzalpapalotl – Gevederde Slang, vlindergod.
0 1 ¿Qué hora es? By: Craig Tillmann Revised by: Malinda Seger Coppell High School Coppell, TX.
REGLAS DE LOS SIGNOS.
Módulo 2: Condiciones Generales de Trabajo
The top ten of the world 全球前十名 李常生 Eddie Lee 9/28/2010 Taipei 1 手動翻頁 LOS “TOP TEN” DEL MUNDO.
PARTIDA DOBLE FRAY LUCA PACIOLLI ( ) Padre de la Contabilidad
By: Nicholas, Rayna, Nathaniel, Calvin
Los números. Del 0 al 100.
MSc. Lucía Osuna Wendehake
Calendario 2009 “Imágenes variadas” Venezuela Elaborado por: MSc. Lucía Osuna Wendehake psicopedagogiaconlucia.com Enero 2009.
1. 3 ATENCIÓN ELOGIO EXTINCIÓN ¿POR QUÉ SE MANTIENE LA CONDUCTA? Análisis de: 9.
LOS NÚMEROS.
Vocabulario: (Los números)
Vocabulario: Para Empezar (Numbers & Colors)
uno cero dos seis siete nueve Los Números DIEZ cinco ocho tres
Los Numeros.
CONSULTORIO PSICOLÓGICO
FACULTAD DE DERECHO PROTAGONISTAS PROMOCIÓN aniversario
Diagrama CAUSA_EFECTO ó ISHIKAWA ó ESPINA DE PESCADO
1 8 de febrero del Chapter 5 Encoding 3 Figure 5-1 Different Conversion Schemes.
Herramienta FRAX Expositor: Boris Inturias.
Transcripción de la presentación:

CURSO DE RESCATES EN ASCENSORES Noviembre 2008

ÍNDICE 1.- Introducción 2.- Objetivo 3.- Tipos de ascensores 4.- Actuación de rescate: 4.1.- Eléctrico con cuarto de máquinas. 4.2.- Eléctrico sin cuarto de máquinas. 4.3.- Hidráulico. 5.- Maniobra función bombero. (UNE EN 81-72)

1.- INTRODUCCIÓN En base al avance de la tecnología, los ascensores han incrementado su seguridad tanto para usuarios como trabajadores de los mismos. Aún así, se ven afectados por situaciones de emergencia, averías o similares, pudiendo quedar personas atrapadas en el interior de la cabina y dándose lugar a una actuación de rescate. Para evitar este tipo de situaciones, los ascensores actuales están dotados de medidas de seguridad y se desarrollan medidas equivalentes para ascensores con una cierta antigüedad. Durante este curso, trataremos de conocer el modo de empleo de las medidas de seguridad durante rescates en ascensores.

Conocer el modo de empleo de las medidas 2.- OBJETIVO Conocer el modo de empleo de las medidas de seguridad actuales en los ascensores para una actuación de rescate.

Ascensor eléctrico con cuarto de máquinas. 3.- TIPOS DE ASCENSORES Ascensor eléctrico con cuarto de máquinas.

Ascensor eléctrico sin cuarto de máquinas. 3.- TIPOS DE ASCENSORES Ascensor eléctrico sin cuarto de máquinas.

3.- TIPOS DE ASCENSORES Ascensor hidráulico.

Diferentes mecanismos de rescate para los diferentes 4.- ACTUACIÓN DE RESCATE Hidráulico Diferentes mecanismos de rescate para los diferentes tipos de ascensores. Sin cuarto de máquinas Eléctrico

4.1- ELÉCTRICO CON CUARTO DE MÁQUINAS ASCENSOR ELÉCTRICO CON CUARTO DE MÁQUINAS.

4.1.- ELÉCTRICO CON CUARTO DE MÁQUINAS 1.- Desconectar la alimentación eléctrica del ascensor.

1.- DESCONECTAR LA ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA DEL ASCENSOR. El cuadro de diferenciales se encuentra situado en el cuarto de máquinas. Accionar el interruptor principal para desconectar.

4.1.- ELÉCTRICO CON CUARTO DE MÁQUINAS 1.- Desconectar la alimentación eléctrica del ascensor. 2.- Ver la posición de la cabina.

2.- VER LA POSICIÓN DE LA CABINA. Existe peligro de caída al abrir la puerta. Utilizar la llave de emergencia.

4.1.- ELÉCTRICO CON CUARTO DE MÁQUINAS 1.- Desconectar la alimentación eléctrica del ascensor. 2.- Ver la posición de la cabina. 3.- Calmar a los pasajeros y explicar lo que se va a hacer.

3.- CALMAR A LOS PASAJEROS Y EXPLICAR LO QUE SE VA A HACER. Comunicarse con los pasajeros aconsejándoles que no abran las puertas. Informar que notarán ciertas vibraciones durante el movimiento de rescate.

4.1.- ELÉCTRICO CON CUARTO DE MÁQUINAS 1.- Desconectar la alimentación eléctrica del ascensor. 2.- Ver la posición de la cabina. 3.- Calmar a los pasajeros y explicar lo que se va a hacer. 4.- Verificar que todas las puertas de piso están cerradas e ir al cuarto de máquinas.

4.- VERIFICAR QUE LAS PUERTAS ESTÁN CERRADAS. Empujar levemente cada puerta hasta hacer tope y verificar que no se abre. Comprobar que las puertas de piso se encuentran cerradas en su totalidad.

4.1.- ELÉCTRICO CON CUARTO DE MÁQUINAS 1.- Desconectar la alimentación eléctrica del ascensor. 2.- Ver la posición de la cabina. 3.- Calmar a los pasajeros y explicar lo que se va a hacer. 4.- Verificar que todas las puertas de piso están cerradas e ir al cuarto de máquinas. 5.- Buscar el dispositivo indicador de zona de rescate.

5.- BUSCAR EL DISPOSITIVO INDICADOR DE ZONA DE RESCATE. Generalmente es un piloto donde se indica la zona de rescate. Indica si la cabina de los pasajeros se encuentra situada en una zona de rescate, es decir, frente a una puerta.

4.1.- ELÉCTRICO CON CUARTO DE MÁQUINAS 6.- Elegir el sentido de giro del volante del motor.

6.- ELEGIR EL SENTIDO DE GIRO DEL VOLANTE DEL MOTOR. El volante del motor normalmente se encuentra pintado de amarillo por ser un elemento móvil. Es obligatorio marcar el sentido de movimiento de la cabina del ascensor en función del giro del volante.

4.1.- ELÉCTRICO CON CUARTO DE MÁQUINAS 6.- Elegir el sentido de giro del volante del motor. 7.- Realizar el movimiento de la cabina hasta la zona de rescate.

7.- INICIAR EL MOVIMIENTO DE LA CABINA HASTA LA ZONA DE RESCATE. Montar el volante. Iniciar despacio la liberación del freno con la palanca. Girar el volante lentamente hasta llegar al nivel próximo (fijarse en el indicador de zona de rescate). Soltar la palanca del freno con cuidado.

4.1.- ELÉCTRICO CON CUARTO DE MÁQUINAS 6.- Elegir el sentido de giro del volante del motor. 7.- Realizar el movimiento de la cabina hasta la zona de rescate. 8.- Verificar nuevamente la posición de la cabina. 9.- Abrir la puerta de piso y liberar a los pasajeros.

8.- ABRIR LA PUERTA DE PISO Y LIBERAR A LOS PASAJEROS. Ir al piso donde se encuentran los pasajeros. Abrir puertas con la llave especial. Evacuar a los pasajeros.

4.1.- ELÉCTRICO CON CUARTO DE MÁQUINAS 6.- Elegir el sentido de giro del volante del motor. 7.- Realizar el movimiento de la cabina hasta la zona de rescate. 8.- Verificar nuevamente la posición de la cabina. 9.- Abrir la puerta de piso y liberar a los pasajeros. 10.- El interruptor general debe quedar desconectado.

4.2- ELÉCTRICO SIN CUARTO DE MÁQUINAS ASCENSOR ELÉCTRICO SIN CUARTO DE MÁQUINAS.

4.2- ELÉCTRICO SIN CUARTO DE MÁQUINAS 1.- Desconectar la alimentación eléctrica del ascensor.

1.- DESCONECTAR LA ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA DEL ASCENSOR. El cuadro de diferenciales se encuentra situado en el armario de maniobra (situado generalmente en el último piso). Accionar el interruptor principal para desconectar.

4.2- ELÉCTRICO SIN CUARTO DE MÁQUINAS 1.- Desconectar la alimentación eléctrica del ascensor. 2.- Ver la posición de la cabina.

2.- VER LA POSICIÓN DE LA CABINA. Existe peligro de caída al abrir la puerta. Utilizar la llave de emergencia.

4.2- ELÉCTRICO SIN CUARTO DE MÁQUINAS 1.- Desconectar la alimentación eléctrica del ascensor. 2.- Ver la posición de la cabina. 3.- Calmar a los pasajeros y explicar lo que se va a hacer.

3.- CALMAR A LOS PASAJEROS Y EXPLICAR LO QUE SE VA A HACER. Comunicarse con los pasajeros aconsejándoles que no abran las puertas. Informar que notarán ciertas vibraciones durante el movimiento de rescate.

4.2- ELÉCTRICO SIN CUARTO DE MÁQUINAS 1.- Desconectar la alimentación eléctrica del ascensor. 2.- Ver la posición de la cabina. 3.- Calmar a los pasajeros y explicar lo que se va a hacer. 4.- Verificar que todas las puertas de piso están cerradas e ir al armario de maniobra.

4.- VERIFICAR QUE LAS PUERTAS ESTÁN CERRADAS. Empujar levemente cada puerta hasta hacer tope y verificar que no se abre. Comprobar que las puertas de piso se encuentran cerradas en su totalidad.

4.2- ELÉCTRICO SIN CUARTO DE MÁQUINAS 1.- Desconectar la alimentación eléctrica del ascensor. 2.- Ver la posición de la cabina. 3.- Calmar a los pasajeros y explicar lo que se va a hacer. 4.- Verificar que todas las puertas de piso están cerradas e ir al armario de maniobra. 5.- Buscar el dispositivo indicador de zona de rescate.

5.- BUSCAR EL DISPOSITIVO INDICADOR DE ZONA DE RESCATE. Generalmente es un piloto donde se indica la zona de rescate. Indica si la cabina de los pasajeros se encuentra en situada en una zona de rescate, es decir, frente a una puerta.

4.2- ELÉCTRICO SIN CUARTO DE MÁQUINAS 6.- Accionar el interruptor de NORMAL a INSPECCION / RESCATE.

6.- ACCIONAR EL INTERRUPTOR DE NORMAL A INSPECCIÓN / RESCATE El interruptor activará la maniobra eléctrica de socorro. Desde ese momento se gobierna el movimiento de la cabina desde los mando del armario de maniobra.

4.2- ELÉCTRICO SIN CUARTO DE MÁQUINAS 6.- Elegir el sentido de giro del volante del motor. 7.- Realizar el movimiento de la cabina hasta la zona de rescate.

6.- ACCIONAR EL INTERRUPTOR DE NORMAL A INSPECCIÓN / RESCATE Presionar uno de los pulsadores (subida o bajada). Permanecer atentos al indicador de zona de rescate y cuando encienda soltar.

4.2- ELÉCTRICO SIN CUARTO DE MÁQUINAS 6.- Elegir el sentido de giro del volante del motor. 7.- Realizar el movimiento de la cabina hasta la zona de rescate. 8.- Verificar nuevamente la posición de la cabina. 9.- Abrir la puerta de piso y liberar a los pasajeros.

8.- ABRIR LA PUERTA DE PISO Y LIBERAR A LOS PASAJEROS. Ir al piso donde se encuentran los pasajeros. Abrir puertas con la llave especial. Evacuar a los pasajeros.

4.2- ELÉCTRICO SIN CUARTO DE MÁQUINAS 6.- Elegir el sentido de giro del volante del motor. 7.- Realizar el movimiento de la cabina hasta la zona de rescate. 8.- Verificar nuevamente la posición de la cabina. 9.- Abrir la puerta de piso y liberar a los pasajeros. 10.- El interruptor general debe quedar desconectado.

4.3- HIDRÁULICO ASCENSOR HIDRÁULICO.

4.3- HIDRÁULICO 1.- Desconectar la alimentación eléctrica del ascensor.

1.- DESCONECTAR LA ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA DEL ASCENSOR. El cuadro de diferenciales se encuentra situado en el cuarto de máquinas o armario de maniobra. Accionar el interruptor principal para desconectar.

4.3- HIDRÁULICO 1.- Desconectar la alimentación eléctrica del ascensor. 2.- Ver la posición de la cabina.

2.- VER LA POSICIÓN DE LA CABINA. Existe peligro de caída al abrir la puerta. Utilizar la llave de emergencia.

4.3- HIDRÁULICO 1.- Desconectar la alimentación eléctrica del ascensor. 2.- Ver la posición de la cabina. 3.- Calmar a los pasajeros y explicar lo que se va a hacer.

3.- CALMAR A LOS PASAJEROS Y EXPLICAR LO QUE SE VA A HACER. Comunicarse con los pasajeros aconsejándoles que no abran las puertas. Informar que notarán ciertas vibraciones durante el movimiento de rescate.

4.3- HIDRÁULICO 1.- Desconectar la alimentación eléctrica del ascensor. 2.- Ver la posición de la cabina. 3.- Calmar a los pasajeros y explicar lo que se va a hacer. 4.- Verificar que todas las puertas de piso están cerradas e ir a la central hidráulica.

4.- VERIFICAR QUE LAS PUERTAS ESTÁN CERRADAS. Empujar levemente cada puerta hasta hacer tope y verificar que no se abre. Comprobar que las puertas de piso se encuentran cerradas en su totalidad.

4.3- HIDRÁULICO 1.- Desconectar la alimentación eléctrica del ascensor. 2.- Ver la posición de la cabina. 3.- Calmar a los pasajeros y explicar lo que se va a hacer. 4.- Verificar que todas las puertas de piso están cerradas e ir a la central hidráulica. 5.- Buscar el dispositivo indicador de zona de rescate.

5.- BUSCAR EL DISPOSITIVO INDICADOR DE ZONA DE RESCATE. Generalmente es un piloto donde se indica la zona de rescate. Indica si la cabina de los pasajeros se encuentra en situada en una zona de rescate, es decir, frente a una puerta.

4.3- HIDRÁULICO 6.- Actuar en el grupo hidráulico para mover la cabina hasta la zona de rescate.

Tener en cuenta el indicador de zona de rescate. 6.- ACTUAR EL GRUPO HIDRÁULICO PARA MOVER LA CABINA Oprimir el pulsador o palanquilla roja “A” para “Maniobra de socorro en descenso”. Si al oprimir el pulsador rojo la cabina no desciende, actuar sobre la bomba manual “B” para “Maniobra de socorro en ascenso”. Tener en cuenta el indicador de zona de rescate.

4.3- HIDRÁULICO 6.- Actuar en el grupo hidráulico para mover la cabina hasta la zona de rescate. 7.- Verificar nuevamente la posición de la cabina. 8.- Abrir la puerta de piso y liberar a los pasajeros.

8.- ABRIR LA PUERTA DE PISO Y LIBERAR A LOS PASAJEROS. Ir al piso donde se encuentran los pasajeros. Abrir puertas con la llave especial. Evacuar a los pasajeros.

4.3- HIDRÁULICO 6.- Actuar en el grupo hidráulico para mover la cabina hasta la zona de rescate. 7.- Verificar nuevamente la posición de la cabina. 8.- Abrir la puerta de piso y liberar a los pasajeros. 9.- El interruptor general debe quedar desconectado.

5.- MANIOBRA FUNCIÓN BOMBERO Se accede mediante vestíbulo estanco. Características concretas de este tipo de ascensores.

Se accede mediante vestíbulo. El vestíbulo deberá estar protegido contra incendios. En caso de ser una batería de ascensores se separarán los huecos mediante una pared resistente al fuego. Con doble embarque en cabina, ambos vestíbulos tendrán las mismas características contra incendios.

5.- MANIOBRA FUNCIÓN BOMBERO Se accede mediante vestíbulo estanco. Características concretas de este tipo de ascensores. Trampilla de emergencia en el techo de cabina.

Trampilla de emergencia en el techo de cabina. Apertura sin llave desde el exterior y con llave de triángulo desde el interior. Siempre abre hacia el exterior de la cabina. Enclavamiento por acción voluntaria.

5.- MANIOBRA FUNCIÓN BOMBERO Se accede mediante vestíbulo estanco. Características concretas de este tipo de ascensores. Trampilla de emergencia en el techo de cabina. Foso con achique de agua.

Foso con achique de agua. El nivel del agua no puede subir por encima del amortiguador comprimido. Para ello se colocan diversos medios: - Sumideros. - Bombas de agua

5.- MANIOBRA FUNCIÓN BOMBERO Se accede mediante vestíbulo estanco. Características concretas de este tipo de ascensores. Trampilla de emergencia en el techo de cabina. El ascensor sirve a todas las plantas. Foso con achique de agua.

El ascensor sirve a todas las plantas. El recorrido deberá dar servicio a todas y cada una de las plantas del edificio, para permitir una evacuación o acceso desde cualquier piso del mismo.

5.- MANIOBRA FUNCIÓN BOMBERO Su recorrido no excede de 60 segundos. Se accede mediante vestíbulo estanco. Características concretas de este tipo de ascensores. Trampilla de emergencia en el techo de cabina. El ascensor sirve a todas las plantas. Foso con achique de agua.

Su recorrido no excede de 60 segundos. Alcanza el piso más lejano desde el nivel de acceso de bomberos en menos de 60 s. después del cierre de las puertas.

5.- MANIOBRA FUNCIÓN BOMBERO Su recorrido no excede de 60 segundos. Se accede mediante vestíbulo estanco. Funcionamiento lógico de ascensores Fire-fighting. Trampilla de emergencia en el techo de cabina. El ascensor sirve a todas las plantas. Foso con achique de agua.

5.- MANIOBRA FUNCIÓN BOMBERO Funcionamiento lógico de ascensores Fire-fighting. 1.- Rellamada prioritaria para el ascensor contra incendios.

Rellamada prioritaria para el ascensor contra incendios. Todos los mandos en las plantas y en la cabina del antiincendios quedan inoperativos. Los botones de abrir puertas y de alarma de emergencia quedan en funcionamiento. Los dispositivos de reapertura de puertas quedan inoperativos. Esta operativo el sistema de comunicación de bomberos. Se situará en la planta de acceso principal con puertas abiertas.

5.- MANIOBRA FUNCIÓN BOMBERO Funcionamiento lógico de ascensores Fire-fighting. 1.- Rellamada prioritaria para el ascensor contra incendios. 2.- Uso del ascensor bajo control de los bomberos.

Uso del ascensor bajo control de los bomberos. Su control se realizará totalmente desde la botonera de cabina. El ascensor contra incendios no funciona hasta que su interruptor no haya sido accionado. No es posible registrar simultáneamente más de una llamada de cabina. Con la cabina en movimiento se puede registrar una llamada desde el interior.

Uso del ascensor bajo control de los bomberos. La llamada manda la cabina al piso elegido y para en ésta con las puertas cerradas. Los dispositivos de reapertura de puertas y el botón de puertas abiertas deben permanecer operativos. El ascensor contra incendios se reenvía al nivel de acceso cada vez que cambia de estado. Con la cabina en movimiento se puede registrar una llamada desde el interior.

Uso del ascensor bajo control de los bomberos. Con llave sólo sale en posición “0”. El interruptor con llave debe funcionar como sigue: 1) Conmutado a “1” para iniciar su movimiento. 2) La llamada registrada de cabina debe ser visualizada en la botonera de la misma. La posición de la cabina se muestra cuando esté disponible la alimentación normal o de emergencia. El ascensor en destino hasta que registre una nueva llamada de cabina.

Uso del ascensor bajo control de los bomberos. Permanece operativo el sistema de comunicación de bomberos El sistema de control del ascensor vuelve al sitio si la cabina ha vuelto al nivel de acceso de bomberos y el interruptor está en “0”. El equipamiento de comunicación en la cabina del ascensor y en el nivel de acceso de bomberos es de un micrófono y un altavoz empotrados, y no un teléfono auricular.

RUEGOS Y PREGUNTAS

fin