“De los aprendizajes y seguridades conquistadas en el proceso de construcción de la identidad laboral docente. La cuestión de la vocación” Santa Fe, 19.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Lluvia bajo la higuera De Liliana Bodoc.
Advertisements

ENTREVISTA A UNA RELIGIOSA JÓVEN
APRENDIZAJE COTIDIANO
En el consultorio Descubre 2, Lección 1.
Los niños/as somos misioneros
Reflexiones para e s t u d i a n t e s
INSTITUCION EDUCATIVA
Salvemos a México … Sabias lo que se dice en el extranjero..(por cierto no solo en el extranjero)…
Presentación de San Juan Bosco
Hubo una vez dos mejores amigos
               CUANDO EL HIJO NOS DICE:
Mensaje dirigido al alma efectuado con gran amor y afecto especial por las chicas exclusivas de: JBA PRODUCCIONES ….siempre a tu servicio !!!
"AMIGO " DE ROBERTO CARLOS
LA PAREJA.
               CUANDO EL HIJO NOS DICE:
PARA MARILYN. DE SOFIA Y AGUSTIN
Carta a mi hijito La Razón, septiembre 2010.
Dos caras tiene la moneda
Dos caras tiene la moneda
SEPTIEMBRE 28 SI NO Mateo 21,28-32.
I.E. Escuela Normal Superior Sagrada Familia
Un sueño que se teje entre diversos/as
PAULA MONTAL: UNA HUELLA DE DIOS EN LA HISTORIA
Provincia “Inmaculada Concepción ”. WALTER Hno. CLAUDIO Hno. ARTURO Hno. CARLOS DANIEL.
Palabra de Vida Junio 2010 "El que encuentre su vida, la perderá; y el que pierda su vida por mí, la encontrará" (Mt 10,39)
Creciendo en una sociedad diversa y compleja
Paola Villasana Lozoya
Catedrático: Josué Herrera Alumna: Lucero Méndez Méndez
“YO SOY EL CAMINO, LA VERDAD Y LA VIDA”
Universidad Florencio del Castillo
Berger & Luckmann Socialización primaria y secundaria
Mi Mejor Maestro.
Ingeniero de Sistemas Debe hacer…
Mi esposa me recomendó salir con otra mujer.
¡Madres, pidan a Dios el don de aconsejar a sus hijos!
Dedicado a mi amiga Nora, a su nuera y especialmente a su nieta Cristal. I.P.E Haz click para empezar.
Todos Utilizan La Información Contable
HISTORIA DE UNA CHICA.
Colegio de Bachilleres N° 13 Xochimilco – Tepepan Hernández Corona Karla Janet Profesora : Gabriela Pichardo Materia : TIC Grupo : 215 Equipo : 23.
PROFESION: M A M Á.
¡¡¡Dios les bendiga!!! NADA HAY IMPOSIBLE PARA DIOS
El gran reto Teníamos una clase de Fisiología en la escuela después de la semana santa. Como la mayoría de los alumnos había viajado, todos estaban ansiosos.
"Quien guarda sus mandamientos permanece en Dios y Dios en él" (Jn 3, 24).
¡Buen día! ¿Podría usted decirme la hora ? Claro, son las 17:00. Disculpe, quería felicitarlo por la charla que dio en la misa los otros días. ¡Muchas.
Radio Historia PUCV Equipo de Comunicación CAA 2010 Instituto de Historia PUCV.
¿Quién conoce? El sujeto
 El estudio diario, siento decirlo, es casi obligatorio. No consiste en estar delante de los libros dos o tres horas todos los días. Consiste en ver.
Proceso De Socialización
Jornada del 12/4/12 VIDEO “JUNTOS” DE CARLOS SKLIAR Docentes presentes: 65 Docentes que realizaron sus reflexiones individuales:
H. Basilio Rueda Guzmán, Testimonios sobre María en la Circular del 8 de septiembre de 1976 Serie 01 cepam H. Basilio Rueda Guzmán, Testimonios sobre.
Alejandro cortes y sus expectativas
¿Qué pensabas que era la bioquímica antes del curso y qué piensas que es después del curso? Yo pensaba que la bioquímica era una materia que solo se.
BIOGRAFIA Betsy Bermúdez. Primeros Años Naci en un hogar conformado por Ninfa Rosa y Adalberto Bermúdez, ubicada en el puesto cuarto de seis hermanos.
Mexicali, B.C.. RESUMEN  Proyecto creado por unos adolecentes de secundaria; dedicados a un mejor desarrollo a su comunidad escolar. Los alumnos.
El sujeto y su formación como docente
Monterrey, Nuevo León a 26 de noviembre de  En este escrito reflexivo hablaré sobre los siete saberes necesarios para la educación del futuro,
PROFR. JOSUÉ HERRERA SALAZAR ALUMNA: ELSA GUDALUPE LÓPEZ CERDA
HISTORIA DE UNA MAESTRA
Paz para vivir 2 - Como Ser Un Cristiano.
LA OTRA Mi esposa me recomendó salir con otra mujer
“SEXUALIDAD” AFECTIVIDAD
SEGUIMIENTO Y SALVACIÓN
Proceso de Socialización
LES RESUENA ALGO DE ESTO????. Soy hijo de docente….
¿Por qué me gusta escribir ?
PANORAMA ACTUAL DE LA EDUCACION EN MÉXICO 1° SEMESTRE
Hubo una vez dos mejores amigos...
Los Paradigmas actuales: Conductista El estudiante memoriza y aprende conductas medibles y cuantificables Cognitivo El estudiante aprende a través de.
LAS METAS EN LA ELECCIÓN PROFESIONAL EJERCICIO DE REFLEXIÓN Y ACCIÓN En términos de la elección profesional es indispensable ampliar la información que.
“Solo Unas Palabras…”.
Transcripción de la presentación:

“De los aprendizajes y seguridades conquistadas en el proceso de construcción de la identidad laboral docente. La cuestión de la vocación” Santa Fe, 19 de marzo de 2013

“La radio me permite hacer periodismo” Copete: A los 36 años, la periodista se reencontró con lo que más le gusta de su profesión gracias a su espacio en la AM. “La mediatización de la tele me había alejado de la vocación, me había transformado en una presentadora”, afirma. Y confiesa que hasta evitaba verse en cámara. Tantos años en la pantalla chica, dice, terminaron por desgastarle el fuego sagrado que todo periodista debe tener. Y que con Sólo por hoy confiesa haber recuperado

María Julia Oliván y el periodismo “Tenía muchas ganas de hacer radio porque me resulta mucho más relajado que la tele y me conecta con lo que más me gusta del periodismo, que es hacer entrevistas”, le cuenta a Página/12. “También me permite hacer periodismo sin tener la edición de por medio. El hecho de hacer radio diariamente me exige estar informada. La tele me había alejado del lado más esencial del periodismo. La mediatización de la tele me había alejado de la vocación, me había transformado en una presentadora”. “Cuando hacía notas en la calle también estaba plasmando mi mirada sobre la realidad, también cuando bastoneaba en 6,7,8, pero uno se reconoce más aún cuando tiene un vínculo directo con los oyentes durante tres horas diarias, sin mediaciones”.

El periodismo según Oliván Es vocacional La “vocación” se ubica en el pasado y se reactualiza en el presente Lo “vocacional” del periodismo se concreta con las entrevistas radiales y no con el trabajo televisivo que estaba realizando Hay una “esencia” del trabajo periodístico Todo periodista debe ser portador de “fuego sagrado”

Dos preguntas ¿Qué responde María Julia Olivan cuando completa en un formulario el ítem “profesión”? ¿Es el discurso de Olivan absolutamente personal e idiosincrásico?

Olivan y su identidad laboral Porta una imagen de si misma como periodista (autoimagen) que orienta y hace significativas las acciones que lleva adelante Su identidad personal se incluye dentro de una identidad colectiva: “nosotros los periodistas” (o “el periodismo”) Se reconoce a sí misma como periodista (¿Quién soy?), puede pensarse hacia el futuro (¿Qué quiero ser?) y verse en relación con otros (¿Qué quiero ser en relación con los demás?) Reconocerse dentro de un “nosotros” implica la existencia de un “ellos” Da cuenta de la posesión de un repertorio de acciones , valores y rasgos de personalidad atribuibles a quienes se desempeñan como periodistas Su identidad/vocación son un fundamento (al menos retórico) de las tareas y acciones que realiza como periodista

Recolector de residuos ¿Cómo se distribuyen los individuos en un espacio social determinando entre las distintas profesiones? Recolector de residuos Abogada/ Maestra/o Albañil Cirujano/a Taxista ? ? ? ? ? ? Juan Mónica Sergio Emilia Carlos Magalí

Los discursos docentes en torno a su elección profesional “Desde muy chiquita me gustó ser maestra. Jugaba con mis hermanos y fue una elección que sostuve a lo largo del tiempo. Nunca cambié y siempre me gustó eso de poder darles a otros cosas que yo tenía. Sabía que me atraía eso de poder ayudar al otro, acompañarlo. Por eso quería hacer el profesorado” (Susana, 32 años) “Siempre me gustaron los chicos. Me encanta darles cariño y recibir de ellos mucho amor. Esa es una de las razones claves por las que decidí ser docente”. (Patricia, 28 años) “Elegí ser maestra por un tema social, porque sé que la educación es un factor importante en la sociedad y es un ámbito transformador y de cambio: fundamentalmente por eso. Siempre me ocupé de los temas sociales”. (Sabrina, 34 años)

La vocación como discurso social Algunas características del concepto “discurso social” según Marc Angenot (2010): “Todo lo que se dice y se escribe en una sociedad, todo lo que se imprime, todo lo que se habla públicamente o se representa hoy en los medios electrónicos. Todo lo que se narra y argumenta…”. “Son los sistemas genéricos, los repertorios tópicos, las reglas de encadenamiento de enunciados que, en una sociedad dada organizan lo decible – lo narrable y opinable – y aseguran la división del trabajo discursivo”. “Existen fuera de las conciencias individuales” y “opera” sobre ellas. En la discursividad social intervienen tendencias hegemónicas y leyes tácitas. Donde hay discurso, hay ideología. Por lo que lo que cualquier tipo de enunciación expresa fuerzas e intereses sociales y ocupa una posición en la economía política de la discursividad.

La vocación como discurso social “Vocación” proviene del latín “voco” que significa “llamado” Discursos vocacionales asociados a determinadas esferas laborales. Diversas profesiones no cuentan en sus campos discursivos con narrativas vocacionales. Es parte de la identidad laboral de enormes masas de individuos modernos. Articula un mundo laboral caracterizado por su enorme diversidad y especialización con una parte relevante de los individuos que componen una sociedad. Es parte constitutiva de los procesos de individuación de la modernidad

Narrativas vocacionales docentes Centradas en el amor o gusto por los niños: “Me gustan los chicos. Siempre me gustaron los pibes. Es una de las razones principales por las que elegí ser maestra y aún lo soy” (Carla, 27 años) Centradas en la enseñanza: “Siempre me gustó enseñar, ayudar a los demás a comprender las cosas; de hecho, antes de recibirme preparé a muchos chicos para el ingreso al secundario cuando los chicos debían preparar un ingreso que ya no se rinde” (Carlos, 54 años) Centradas en la transformación social: “Ingresé a la docencia desde la militancia. Pienso que la educación es una herramienta para formar ciudadanos críticos y comprometidos con la transformación de su época. Por eso soy fundamentalmente maestra” (Roxana, 37 años)

Narrativas vocacionales docentes Lo casi indecible: “Trabaje de muy joven en trabajos mal pagos y en pésimas condiciones. Soñaba con ser maestra y lo logré. Valoro tener un trabajo seguro, con vacaciones, obra social y muchos derechos que no tuve en los años de mi juventud”. (Patricia, 37 años)

Narrativas vocacionales docentes Los tres tipos narrativos se combinan en formas hibridadas en cada individuo. Hay un núcleo identitario que se identifica fuertemente con una en particular No son inmutables en la biografía de cada individuo ni a lo largo de la historia del sistema educativo moderno El discurso vocacional es un discurso social amplio

¿Es la vocación un discurso que emana de ciertos núcleos de poder? Sacerdote – o mejor – sacerdotisa laica. Figura misional sacrificial Prioridad del ser sobre el saber en tanto el docente se pensaba como una figura ejemplar Incorporación de enormes masas de mujeres “maternales, abnegadas, obedientes y sacrificadas”. Maestras dedicadas, “apóstoles del progreso” y segundas madres. “Aquel lenguaje que reforzaba el sentido misional de la docencia no hizo más que fijar un imaginario en torno a la “señorita maestra”, asociado a la vocación de servicio más que al ejercicio de una profesión” (Lionetti, 186) Identidad: “Maestra/o normal nacional”

Rasgos discursivos estables Innatismo: “Es lo que siempre quise ser, casi desde que nací. Desde muy chiquita me recuerdo jugando a la maestra, siempre mis hermanas y mis amigas eran las alumnas. Cuando volvía de la escuela me encantaba imitar a mis maestras”. (Paula, 26 años) Salvacionismo pastoral: “Elegí ser maestra porque realmente me parece que la educación es lo único que puede ayudar a salvar a un país, o que un país salga adelante. Creo que sin educación cada vez vanos a estar peor” (Diana, 36 años) Centralidad de los rasgos de personalidad y virtudes: “Para poder enseñar es clave poner mucha alegría, tenés que estar bien con los chicos. Pondría amor porque los chicos responden al cariño que vos les das. Además, mucha paciencia (…) mucha sensibilidad para darte cuenta qué le va pasando a cada uno…” (Ricardo, 43 años) “Hay docentes que no necesitan conocimientos pedagógicos. Yo opino que es intuitivo, que es necesario indagar para ser fiel a lo que uno quiere enseñar” (Fernanda, 37 años)

Algunos cambios de época Los viejos normales se convierten en profesorados Los títulos son “profesorales” Aumento de cantidad de años de formación inicial Hiperespecialización y sofisticación de los discursos formativos Tendencias profesionalizantes

Algunos cambios de época Los discursos vocacionales estaban atravesados por el deber en la primera modernidad Hoy el deber está en declive frente a formas mas gozosas y narcisistas de vincularse con el trabajo “Fundamentalmente me da placer el contacto con los niños. Y como te vuelvo a decir ese ida y vuelta de afecto y verlos avanzar es otra de las cosas que me gratifican a diario” (Gonzalo, 30 años) “Me divierto, me divierto, no es para mi una carga. Yo me divierto. El día en que no me divierta, que diga “Uh, qué pesado, qué mal esto, no me gustan los chicos”, largo. No tiene sentido, no tiene sentido hacerlo”. (Diana, 36 años)

¿Cómo construye un maestro/a su discurso vocacional? Larga trayectoria biográfica: La propia escolarización La formación inicial La socialización laboral

¿Una continua reproducción? “El maestro joven se orientará por los recuerdos de su vida de instituto y de su vida de estudiante. Pero esto es decretar la perpetuidad de la rutina porque entonces el profesor del mañana solo podrá repetir los gestos de su profesor de ayer. En esta serie ininterrumpida de modelos que se repiten unos a otros, no se ve cómo introducir nunca alguna novedad”. Durkheim