Reacciones del Ciclo Q El ciclo Q adapta el cambio de un transportador de 2 e-, como CoQ, a un transportador de 1 e-, como los Cit y explica la estequiometria.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Respiración aerobia de la glucosa Catabolismo de lípidos
Advertisements

Estructura y funciones de la célula
METABOLISMO DEL PIRUVATO
SECCIÓN II Bioenergética y el metabolismo de carbohidratos y lípidos
BOLILLA 2- 1° parte BIOENERGETICA
GLUCOLISIS CICLO DE KREBS TRANSPORTE DE ELECRONES FERMENTACIÓN
Metabolismo intermediario
Oxidaciones Biológicas
Facultad de Ciencias Veterinarias
RESPIRACIÓN Y FOTOSÍNTESIS
CADENA RESPIRATORIA Y TRANSPORTE ELECTRÓNICO
RESPIRACIÓN CELULAR Es el proceso por el cual la energía química de las moléculas de "alimento" es liberada y parcialmente capturada en forma de ATP Los.
RESPIRACIÓN CELULAR Es el proceso por el cual la energía química de las moléculas de "alimento" es liberada y parcialmente capturada en forma de ATP Los.
Metabolismo celular.
Si una enzima actúa sobre dos sustratos: S1 y S2 (Km= 0,1M y Km 10-2 M respectivamente, cuando ambos sustratos se encuentran en la misma concentración.
BOLILLA 3 Cadena respiratoria. Ubicación celular. Componentes de la cadena respiratoria. Función. Fosforilación oxidativa: Síntesis de ATP. Acción de Inhibidores:
BOLILLA 2 ENZIMAS DE OXIDO REDUCCION: La oxidación en los sistemas biológicos. Oxidorreductasas: NAD y FAD Deshidrogenasas. Proteínas ferrosulfuradas.
BOLILLA 2 ENZIMAS DE OXIDO REDUCCION: La oxidación en los sistemas biológicos. Oxidorreductasas: NAD y FAD Deshidrogenasas. Proteínas ferrosulfuradas.
Metabolismo de los Lípidos
Producción de ATP Podemos formar ATP a travez de: 3, 4, 5 forma
TRANSPORTE ELECTRONICO FOSFORILACION OXIDATIVA
CITOSOL: Componentes y función
Vargas hernandez juan jose
1. Conjunto de transformaciones químicas que ocurren en las células o el organismo que les permite mantener la vida. Anabolismo. Catabolismo. monosacáridos.
Fuente de energía para las células
Metabolismo celular Respiración celular: Glucólisis, ciclo de Krebs y cadena respiratoria. Fermentación.
Respiración celular Conversión energética Mitocondrias Cloroplastos
LA RESPIRACIÓN CELULAR
OBTENCIÓN DE ENERGIA Y METABOLISMO EN LOS SERES VIVOS
CATABOLISMO POR RESPIRACIÓN
Montañez León Irving Humberto 1306
Formación de radicales libres y daños a membrana
OXIDACIÓN DE ÁCIDOS GRASOS
LA RESPIRACIÓN CELULAR
Biotransformación Prof. José Rafael Luna Facultad de Farmacia y Bioanálisis Escuela de Bioanálisis.
EL METABOLISMO CELULAR
UNIDAD 6. METABOLISMO 6.1. Visión general del Metabolismo Celular.
BOLILLA 2 ENZIMAS DE OXIDO REDUCCION: La oxidación en los sistemas biológicos. Oxidorreductasas: NAD y FAD Deshidrogenasas. Proteínas ferrosulfuradas.
QUÍMICA BIOLÓGICA Lic. Cs. BIOLÓGICAS Prof. en BIOLOGÍA
Fuente de energía para las células
Transporte electrónico mitocondrial
FOSFORILACIÓN OXIDATIVA Y CADENA TRANSPORTADORA DE ELECTRONES
Las Mitocondrias y la energía celular
Respiración celular TEMA 3.
QUÍMICA BIOLÓGICA Lic. Cs. BIOLÓGICAS Prof. en BIOLOGÍA
BOLILLA 2- 1° parte Transporte electrónico y fosforilación oxidativa. Mitocondrias. Cadena respiratoria. Localización. Balance energético. Desacoplantes:
Respiración Celular.
LIC. NUTRICIÓN ANALISTA BIOLÓGICO QUÍMICA BIOLÓGICA 2014.
Cadena Transportadora de Electrones
Ciclo del Ácido Cítrico
TEMA 11 CATABOLISMO AERÓBICO Y ANAERÓBICO
Exposición :β- Oxidación
RESPIRACIÓN CELULAR (RC)
TEMA 5: 1. Concepto de nutrición. Nutrición autótrofa y heterótrofa. 2
Química III y Química Biológica FOSFORILACIÓN OXIDATIVA
Estrés oxidativo y envejecimiento
GLUCÓLISIS Y RESPIRACIÓN CELULAR
Respiración celular Objetivo:
Rutas que cosechan energía
QUÍMICA BIOLÓGICA- LIC. EN NUTRICIÓN
TEMA 13 CATABOLISMO.
RESPIRACIÓN CELULAR.
UNIDADES METABOLISMO.
Respiración celular Alumnos: Joaquin Morales Angel Moreno Curso: 8ªA
RESULTADO DE APRENDIZAJE: Explicar las reacciones
UNIDADES METABOLISMO.
SISTEMA TRANSPORTADOR DE ELECTRONES
BOLILLA 2 TRANSPORTE ELECTRONICO y FOSFORILACION OXIDATIVA
QUÍMICA BIOLÓGICA Lic. Cs. BIOLÓGICAS Prof. en BIOLOGÍA
COMPLEJO ATP sintasa F1 : 9 subunidades: a3 b3 g d e y 3 sitios catalíticos Fo: Proteína integral , canal transmembrana para protones con 3 subunidades:
Transcripción de la presentación:

Reacciones del Ciclo Q El ciclo Q adapta el cambio de un transportador de 2 e-, como CoQ, a un transportador de 1 e-, como los Cit y explica la estequiometria de 4 H+ translocados por cada par de e- que pasan al Cit c. QH2 + Cit c1( ox) Q- + 2H+ + Cit c1(red) QH2 + •Q-+ 2H+ (matriz)+Cit c1( ox) QH2 +2H+ + Q +Cit c1(red) QH2+ 2Cit c1 (Fe+++) + 2H+ (matriz) Q + 2Cit c1(Fe++) +4H+ (espacio intermembrana) El resultado de cada ciclo Q es la oxidación de una molécula de CoQH2 , la expulsión de 4 protones y la transferencia de 2 e- al Cit c en la superficie externa de la membrana de la mitocondria. 26

SISTEMAS CONMUTADORES DE HIDROGENO El NAD que participa de las reacciones de la cadena respiratoria debe encontrarse en la matriz mitocondrial a fin de ceder los H+ a la cadena respiratoria. Existen otras reacciones catalizadas por Oxidorreductasas dependientes de NAD que tienen lugar en el citosol.

SISTEMAS CONMUTADORES DE HIDROGENO El NADH formado no puede transferir sus equivalentes de reducción a la cadena respiratoria, pues la membrana interna de la mitocondria no es permeable a los nucleótidos de nicotinamida. Esta limitación exige la existencia de sistemas de transferencia indirecta , llamados SISTEMAS DE LANZADERA O CONMUTADORES, que hacen llegar los equivalentes de reducción a la CR.

SISTEMAS CONMUTADORES DE HIDROGENO El funcionamiento de estos sistemas requiere: 1) Presencia de una oxidorreductasa dependiente de NAD en citosol capaz de reoxidar al NADH, transfiriendo los H+ a un sustrato aceptor. 2) Este ultimo debe contar con un sistema de transporte para atravesar la membrana interna de la mitocondria.

SISTEMAS CONMUTADORES DE HIDROGENO 3) El aceptor debe ceder los equivalentes de reducción a la cadena respiratoria y para eso hace falta que en la mitocondria exista la enzima capaz de oxidarlo. LANZADERA DE GLICEROFOSFATO LANZADERA DE ASPARTATO- MALATO

Musculo esquelético y cerebro

Mas activa en hígado y corazón

Sistemas de lanzaderas Surgen de la necesidad de recuperar el NAD+ citosólico, dado que la membrana mitocondrial es impermeable a este compuesto

Sin participación de la CR No requiere presencia de O2 ATP

FORMACION DE PRODUCTOS DE REDUCCION PARCIAL DEL OXIGENO La etapa final de la CR es la reduccion de una molécula de O2 por la cesión de 4 electrones. El problema de la convergencia simultanea de los 4 e- a este punto terminal es muy importante  Si la reduccion del oxigeno no es completa, se forman productos tóxicos. Estos productos se llaman: ESPECIES REACTIVAS DEL OXIGENO: EAO, ROS, AOS

FORMACION DE PRODUCTOS DE REDUCCION PARCIAL DEL OXIGENO

ESPECIES REACTIVAS DEL OXIGENO H2O2 OH.- Oxígeno Molecular Radical Superóxido Peróxido de Hidrógeno Radical Hidroxilo

Eliminación de EROS ENZIMAS ANTIOXIDANTES SUSTANCIAS QUIMICAS ANTIOXIDANTES GPx SOD Catalasa Ascorbato Vitamina E Beta-caroteno

Enzimas antioxidantes SUPEROXIDO DISMUTASA 2 O2.- + 2 H+ H2O2 + O2 CATALASA 2 H2O2 2H2O + O2 GLUTATION PEROXIDASA 2 GSH + H2O2 GSSG + 2H2O

OTROS SISTEMAS DE TRANSPORTE DE ELECTRONES Existen sistemas de transporte distintos de la CR. Que no participan en la síntesis de ATP Participan en reacciones de hidroxilaciones y deshidrogenaciones del sustrato. Estos sistemas se encuentran en la fracción microsomal del retículo endoplásmico. Un 90% del O2 consumido por las células se emplea en la fosforilación oxidativa.

OXIDASAS Y OXIGENASAS Localización: Microsomas y peroxisomas No asociados a la producción de ATP Usan O2 como sustrato No incorporan O2 Oxid. OXIDASAS OXIGENASAS Incorporan un átomo de O2 MONOXIGENASAS DIOXIGENASAS Incorporan los 2 átomos del O2

OXIDASAS Oxidación peroxisómica de ácidos grasos Citocromo oxidasa Flavoproteína: FADH2 FAD y O2 H2O2 Hemoproteína: Fe++ Fe+++ y O2 H2O

MONOOXIGENASAS u OXIGENASAS DE FUNCION MIXTA ó HIDROXILASAS AH + BH2 + O=O A-OH + B + H2O Sustrato principal NADH, NADPH, FMNH2, FADH2, BH4 Co-Sustrato Un O2 se incorpora al sustrato y el otro O2 forma agua. CITOCROMO P-450 Hidroxilación de esteroides Hidroxilación de fármacos Hidroxilación de xenobióticos CITOCROMO b5 Desaturación de ácidos grasos

Esquema de reacción donde interviene un Citocromo P450 H2O Sustrato Sustrato hidroxilado CytP450 (red) CytP450 (oxid) La hidroxilación de sustancias extrañas, aumenta su polaridad y solubilidad en agua  facilita su eliminación  anula su toxicidad  aumenta su metabolismo  son excretadas. RH NADPH Reducido Oxidado Citocromo P-450 Reductasa (Fe-S) Citocromo P-450 reducido O2 NADP+ H2O Reducido ROH Oxidado

Los sistemas de Cit p450 participan en reacciones de oxigenación, desulfuración, desaminación  activas en hígado. Son enzimas inducibles, entre los inductores  fármacos, alimentos asados al carbón. Pueden ser inhibidas: consumo simultáneo de jugos cítricos con medicamentos. Alcohol: Por cortos períodos inhibe el metabolismo de medicamentos  mas toxicidad. Por períodos largos: aumenta la metabolización  reduce el efecto terapéutico.

METABOLISMO DE XENOBIÓTICOS EXPOSICIÓN A SUSTANCIAS QUÍMICAS EXTRAÑAS  MEDICAMENTOS ADITIVOS EN ALIMENTOS CONTAMINANTES AMBIENTALES IMPORTANCIA BIOMÉDICA COMPRENSIÓN RACIONAL DE LA FARMACOLOGÍA. TOXICOLOGÍA INVESTIGACIÓN DEL CÁNCER EL HÍGADO ES EL PRINCIPAL ÓRGANO DONDE SE LLEVA A CABO LA METABOLIZACIÓN (DESTOXIFICACIÓN) DE LOS XENOBIÓTICOS

METABOLISMO DE XENOBIOTICOS Reacciones de Hidroxilación Citocromo P-450 FASE I Reacciones de Conjugación Metilaciones FASE II AUMENTO DE SOLUBILIDAD > EXCRECION Hígado: Membrana del retículo endoplásmico (Microsomas)

La síntesis de Citocromo P-450 es INDUCIBLE FASE I Los xenobióticos muy hidrófobos persistirían en tejido adiposo si no hubiera conversión a formas más polares XENOBIOTICO (inactivo) XENOBIOTICO (activo) Profármaco (inactivo) Fármaco (activo) XENOBIOTICO (activo) XENOBIOTICO (inactivo) Xenobiótico (menos activo) La síntesis de Citocromo P-450 es INDUCIBLE Requiere de NADPH

FASE II Glucuronidación CONJUGACIÓN Sulfatación Acetilación LOS XENOBIÓTICOS SE HACEN MÁS SOLUBLES Y ASÍ SE EXCRETAN POR ORINA O BILIS Glucuronidación CONJUGACIÓN Sulfatación Acetilación METILACIÓN S-Adenosil metionina

REACCIONES DE CONJUGACION GLUCURONIDACION (más frecuente) R-OH + Ac. Glucurónico- UDP R-AG (Radical Glucurónico) + UDP R: Anilina, ácido benzoico, fenoles, meprobromato, esteroides Glucuronil transferasa SULFATACION R-OH + PAPS (sulfato activo) R-SO4 + PAP 3’-fosfato-5’fosfosulfato de adenosina Sulfato transferasa R: Alcoholes y fenoles

CONJUGACIÓN CON GLUTATIÓN Tripéptido: glutámico, cisteína y glicina R + GSH R- S- G Glutatión- S- transferasa ACETILACION R-OH + Acetil-CoA R-Acetil + CoA-SH X + S-Adenosilmetionina XCH3 + S-Adenosil homocisteína Metil transferasa