LAS REVOLUCIONES LIBERALES LA EUROPA DE LA RESTAURACIÓN.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
T. 3. LAS REVOLUCIONES BURGUESAS Y LOS MOVIMIENTOS NACIONALES.
Advertisements

Liberalismo y Nacionalismo Unidad El nacionalismo Corriente de pensamiento que busca la unidad y la identidad cultural de los pueblos, incidiendo.
UNA NUEVA OLA REVOLUCIONARIA ( ).
LAS REVOLUCIONES BURGUESAS Y LOS MOVIMIENTOS NACIONALES
Europa mediterránea y oriental
Liberalismo y nacionalismo
España, entre el liberalismo y el absolutismo
REVOLUCIONES BURGUESAS
LA ERA DE LAS REVOLUCIONES
Clase 20: Revoluciones liberales y nacionales del siglo XIX
INDEPENDENCIA DE HISPANOAMÉRICA
REVOLUCIONES DE 1830 Por: Mauricio Belmar Leonardo Ríos Juan Pablo Calva José Eduardo Villalobos.
Los nacionalismos europeos del siglo XIX.
El punto de partida Entre lo antiguo y lo nuevo: El punto de partida
Mariana Gutiérrez Ana D. Urbina Cynthia Velázquez
La emancipación americana
TEMA 4: LAS REVOLUCIONES LIBERALES BURGUESAS
TEMA 7: LIBERALISMO Y NACIONALISMO
LA EUROPA DE LA RESTAURACIÓN
Una vez derrotado Napoleón, las potencias vencedoras se reúnen en Viena para restaurar el absolutismo y devolver a los reyes absolutos los tronos.
El Congreso de Viena.
Revoluciones liberales y nacionales del siglo XIX
Historia de España Siglo XIX.
Liberalismo y Nacionalismo en la Europa de la Restauración
LAS REVOLUCIONES LIBERALES ( )
LA HERENCIA DE LA REVOLUCIÓN. PERIODO NAPOLEÓNICO ¿ EL FINAL O LA EXPANSIÓN DE LA REVOLUCIÓN? EL FINAL  RECONOCE CATOLICISMO.
LA REVOLUCIÓN FRANCESA.
Historia, Geografía y Economía Prof. Aldina Urbano piñán
LAS REVOLUCIONES BURGUESAS Y LOS MOVIMIENTOS NACIONALES
Él sucede a Carlos II después de unas luchas diplomáticas entre los países de Europa.
LA INDEPENDENCIA DE HISPANOAMÉRICA
Revoluciones de independencia en el territorio americano
Sistemas europeos de alianzas a principios del siglo XX
ÁREA ACADÉMICA: HISTORIA TEMA: RESTAURACIÓN EUROPEA PROFESOR: MTRO. J. TRÁNSITO PÉREZ LÓPEZ PERIODO: JULIO - DICIEMBRE 2015.
La Independencia De América Latina
Unificaciones Italiana y Alemana
Tema 1: La crisis del Antiguo Régimen
UNIDAD 2 TEMA 1: El punto de partida: El Congreso de Viena
Unidad 2 Tema 4: Evolución política. Europa, más revolucionaria que nunca.
La Geografía de Latinoamérica Norteamérica, Sudamérica, La América Central y El Caribe.
El siglo XIX: La independencia y sus consecuencias.
EL SIGLO XIX: LA INDEPENDENCIA Y SUS CONSECUENCIAS DE LATINOAMÉRICA Sr. Romero.
1.- ¿QUIÉN GOBERNABA REALMENTE DURANTE EL REINADO DE CARLOS IV? 2.- ¿QUÉ ESTABLECÍA EL TRATADO DE FONTAINEBLEAU? 4.- ¿QUIÉNES ORGANIZARON EL MOTÍN DE.
1 EL CONTEXTO MUNDIAL ESPAÑA Formación de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) o Primera Internacional Ruptura de la AIT tras la expulsión.
La Edad Contemporánea en España En España en el siglo XIX hay dos tipos de ideas políticas: los liberales y los absolutistas. Los liberales son partidarios.
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL ESQUEMA. LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL 1) INTRODUCCIÓN.
 Rivalidades económicas europeas  Competencia entre potencias por recursos y venta.  Nacionalismo.  Disputas Imperialistas.  Carrera armamentista.
Historia Social General Entre las Guerras Napoleónicas y las Revoluciones Burguesas.
Historia Universal Restauración, revoluciones liberales
el día de hoy conocerás: 1. Cómo es que Napoleón se convirtió en un gran emperador. 2. Cómo es que la Invasión.
La guerra civil española es el resultado de una crisis social, política y religiosa interminable que castiga al país desde finales del siglo anterior.
EL IMPERIO DE CARLOS V Los Orígenes de la Preponderancia Europea.
El liberalismo es un sistema filosófico, económico y de acción política, que promueve las libertades civiles y el máximo límite al poder coactivo de los.
Revoluciones liberales y nacionales del siglo XIX “Si la realeza… en lugar de hacerse enteramente pueblo se rodea de una aristocracia electoral… estad.
EUROPA FINISECULAR Y LA ANTESALA DE LA GRAN GUERRA SYLVIA LATORRE MATERIAL DE APOYO I° MEDIO.
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Autor: Jorge Cano Vilavella.
  Invasión Napoleónica, Guerra de Independencia— exilio de la familia real  1812 Constitución de Cádiz (Primera de 7 constituciones ratificadas.
Expansión de la Emancipación -Entre 1789 y 1878 se produjo la emancipación de los judíos en la mayoría de los países de Europa Central y Occidental. -El.
IMPERIO NAPOLEÓNICO. EUROPA EN 1815 Rusia se anexionó gran parte de Finlandia y Polonia; para frenar su avance, se fortaleció a Prusia Austria controlaba.
LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO–NACIÓN
¿Qué tienen en común?.
Europa mediterránea y oriental
¿Qué tienen en común?.
3 La era de la Restauración ( ) Jesús Bueno Madurga
La época de las revoluciones liberales ( )
Independencia de las colonias hispanoamericanas
UNA NUEVA GEOGRAFÍA POLÍTICA Y ECONÓMICA
4 º ESO TERCERA EVALUACIÓN.
El proceso de independencia hispano- americana
CLAVES DEL PERIODO EL CONTEXTO MUNDIAL ESPAÑA
Transcripción de la presentación:

LAS REVOLUCIONES LIBERALES

LA EUROPA DE LA RESTAURACIÓN

Hacia una restauración moderada Asentar un orden estable Evitar la vuelta de la revolución

El congreso de Viena y el nuevo orden europeo PARTICIPANTES: Austria Prusia Gran Bretaña Rusia Francia España Portugal Suecia

El sistema del Congreso de Viena se basa en: Cuádruple Alianza ( Rusia, Austria, Prusia y Gran Bretaña): la alianza verdaderamente eficaz La Santa Alianza (más retórica que real) Su fundamento político: sistema de seguridad colectivo en base a la comunión ideológica conservadora. El sistema convierte un problema interno (una posible revolución) en colectivo

“La Santa Alianza” Compuesta por Francisco I de Austria, Alejandro I de Rusia y Federico II de Prusia Sistema METTERNICH Objetivo: Establecer el derecho de sus miembros a intervenir en cualquier país donde se produjesen levantamientos revolucionarios

El sistema Metternich : * Mantuvo la paz en Europa hasta la guerra de Crimea ( ) * La guerra de Crimea supone el fin del sistema

Los movimientos revolucionarios de 1820 En España, Fernando VII volvió a instaurar una monarquía absolutista. Levantamiento encabezado por Riego para reinstaurar un régimen liberal y constitucional. Intervención de la Santa Alianza y vuelta al poder absoluto de Fernando. En Nápoles, la revuelta liberal adopta la Constitución española de Este movimiento se extendió también a Portugal y Piamonte. La Santa Alianza autoriza a los austriacos que aplasten ese movimiento liberal. Grecia se levanta contra los turcos con el apoyo de Europa. Con la ayuda de Rusia consiguen su independencia en La debilidad del imperio turco y el interés de Austria y Rusia en Los Balcanes.

Las revoluciones de 1830 Francia: revolución contra Carlos X y elección de Luís de Orleáns (el rey burgués) Bruselas contra Holanda por la independencia de Bélgica. Inglaterra liberaliza su sistema electoral. Los rusos aplastan en Polonia los levantamientos liberales. Los levantamientos de Italia serán aplastados por los austriacos. Tras la muerte de Fernando VII y el fin de la guerra carlista, los liberales se instalan en el poder. El liberalismo avanza por Europa Occidental y el inmovilismo se mantiene en la Europa Oriental (Austria, Prusia y Rusia)

LA EMANCIPACIÓN LATINOAMERICANA

Los factores del movimiento independentista Descontento de los criollos con la administración española. Vacío de poder en España tras la invasión napoleónica.

Los precursores Juan Santos (Atahualpa)Túpac Amaro II Francisco Miranda (El Precursor)

: Las primeras revoluciones El 25 de mayo de 1809 con la Revolución de Chuquisaca se inició la Guerra de Independencia Hispanoamericana que finalizaría en 1824 con la Batalla de Ayacucho. Al finalizar la misma, España había perdido prácticamente todas sus colonias en América, con excepción de las islas de Cuba y Puerto Rico.

Los libertadores y la independencia Expedición militar de José de San Martín en dirección a Chile. Con Simón Bolívar, Venezuela alcanzó la independencia. La derrota del ejército español en Ayacucho (1824) selló el nacimiento de las nuevas naciones. Agustín de Iturbide convierte México en un estado independiente (1822). Posteriormente fracasa la utopía bolivariana de una América hispana y los nuevos países siguen trayectorias diferentes.

LA REVOLUCIÓN DE 1848

La “primavera de los pueblos” La primavera de los pueblos, así llamada a esta revolución tuvo dos elementos causantes: Los avances del liberalismo y las aspiraciones nacionales. El malestar social como consecuencia de la industrialización en el continente

La explosión parisina y la II República Francesa Sufragio universal masculino Cierre de los talleres nacionales Segundo Imperio francés

La revolución en Austria, Italia y Alemania La ola revolucionaria se extiende por toda Europa Se constituye por primera vez una monarquía parlamentaria y constitucional Derrota de los nacionalistas italianos Se elabora una constitución federal para el conjunto de Alemania Federico Guillermo de Prusia se niega a aceptar la Constitución

Las consecuencias de los sucesos de 1848 Se liquida el feudalismo En la mayor parte de Europa de establecen regímenes parlamentarios con constituciones moderadas y sistemas electorales censitarios. En 1848 quedan derrotadas las fuerzas sociales.