Prevención, control y atención de la Enfermedad de Chagas. Estado de situación en las Américas. 2011 Dr.Roberto Salvatella HSD/CD/CHA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Situación del dengue en Centro América y Republica Dominicana
Advertisements

La BVS en perspectiva en los Países de América Latina y El Caribe Discusión, evaluación e intercambio de experiencias sobre el desarrollo de la BVS en.
Sistemas de salud Keerti Bhusan Pradhan
XXIII REUNION de MINISTROS de SALUD
Décima octava clase, Indicadores de Salud
Enfermedad de Chagas Trypanosoma cruzi. Tripanosomiasis americana
Organización Panamericana de la Salud Reglamento Sanitario Internacional (RSI) Presentación sobre el análisis de los planes entregados con la solicitud.
Conclusiones Trabajos de grupo
Reglamento Sanitario Internacional
Programa de Hepatitis Virales Objetivos del programa
PROGRAMA NACIONAL DE CHAGAS
IX Encuentro Internacional de Estadísticas de Género
GOBIERNO DEL ESTADO DE GUERRERO SECRETARIA DE SALUD JURISDICCION SANITARIA 03 CENTRO PREVENCION Y CONTOL DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTOR ENFERMEDAD.
OBJETIVOS 1. Analizar resultados de la investigación bibliográfica sobre el proceso de construcción de los equipos de APS en Chile, Costa Rica, Cuba,
Módulo I: El hombre y el ambiente como objeto complejo Título: La salud ambiental desde la perspectiva de los Pueblos Indígenas. Dr. Pier Paolo Balladelli.
PLAN NACIONAL DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EL RIESGO DE INTRODUCCIÓN AL PARAGUAY DE LA ENFERMEDAD POR VIRUS EBOLA (EVE) Octubre 2014.
Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social Cooperación Internacional Logros y Desafíos Guatemala, Julio 2003.
I Encontro Nacional da Rede de Comunicação para Vigilância e Investigação de Surtos em Alimentos Porto Alegre/RS, 9 – 11 de Abril de 2007 Redes Internacionais.
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
Situación del dengue en la región de las Américas.
La Cobertura Universal de Salud como objetivo estratégico para la transformación de los Sistemas de Salud Renato Tasca, HSS/OPS Curso Virtual Funciones.
LA OPS Y LOS OBJETIVOS DEL MILENIO
13 y 14 de junio de 2013 Lima, Perú FORO REGIONAL ANDINO Balance y perspectivas del consenso de El Cairo: la agenda resuelta y lo pendiente en la Región.
“Hacia la implementación de la EGI ETV 2012 – 2021”
Doença de Chagas na Bolívia, com especial ênfase no controle da Doença de Chagas congênita FAUSTINO TORRICO, CRISTINA ALONSO, CLAIRE BILLOT, MIRKO ROJAS.
Avances y desafíos estratégicos para el Aseguramiento de Insumos en Salud Reproductiva en la región LAC Carlos Gutierrez PRISMA Lima, 10 de junio de 2013.
1 Lactancia Natural Las buenas prácticas de alimentación del lactante y del niño/a pequeño/a se basan en el respeto, la protección y el cumplimiento de.
2004 Organización Panamericana de la Salud ASPECTOS REGULADORES EN FARMACOVIGILANCIA Dra. Ma. de los Angeles Cortés Asesora Regional en Vacunas y Biológicos.
Marín B., Evelyn Moreira, Cristian Palencia, Daniela Salomoni, Ayelen.
ENFERMEDAD DE CHAGAS DRA. KAREN MANTILLA Abril 2012.
MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES CHAGAS.
Nuevo Hospital Pediátrico
Proyecto Regional “Mejoramiento de las Condiciones Ambientales (agua y saneamiento) de Comunidades Indígenas” Bogotá, Colombia, Abril de 2006 ÁREA DE DESARROLLO.
El control de la Enfermedad de Chagas en
SERGIO SOSA-ESTANI LUCIA DRI CECILIA TOURIS SERGIO ABALDE
$100 $200 $300 $400 $500 $100 $200 $300 $400 $500 $100 $200 $300 $400 $500 $100 $200 $300 $400 $500 $100 $200 $300 $400 $500 $100 $200 $300.
REGION CENTRO (HUANUCO, JUNIN, PASCO, HUANCAVELICA, AYACUCHO)
El Fondo Estratégico de la OPS
Cátedra virtual salud publica
Curso de Rectoría y Gobierno de los Sistemas de Salud Cambio y Reformas en América Latina y el Caribe Priscilla Rivas-Loría, Ph.D. Asesora, Reforma del.
Proyecto Regional “Mejoramiento de las Condiciones Ambientales (agua y saneamiento) de Comunidades Indígenas” Ciudad de Panamá mayo 2005.
IV Reunión Grupo de Expertos Reducción de la Demanda Montego Bay, Jamaica. Agosto 8-10, 2001 Normas Mínimas en Tratamiento CICAD/OEA.
La prevención como línea general prioritaria en la Mortalidad Materna
Asesoría Subregional de TB para el Área Andina
Prueba de práctica #1.
DIRECCION REGIONAL DE SALUD MOQUEGUA
DEL CONTROL A LA ELIMINACION y certificación
Atención al Paciente y Gestión Clínica
Estado del arte para la prevención
“HISTORIAS DE ÉXITO Y RETOS FUTUROS DE LA REGIÓN” Comité Codex FAO/OMs para América Latina y el Caribe Miembros: 33 países Isabel Cristina Araya, Costa.
Riesgos de Corrupción Dirección Nacional de Planeación y Estadística Apoyo-Vicerrectoría General-Sistema Integrado de Gestión Bogotá, abril de 2015.
Dr. Arturo Sánchez López M.Sc. Magister en Malariologia y Saneamiento del Medio Especialista en Epidemiologia Aplicada San Salvador, 19 Febrero 2013 Curso.
Como agilizar el proceso de certificación de eliminación de la malaria
VIII CONGRESO INDUSTRIAL PRODUCIENDO CON COMPETITIVIDAD MIÉRCOLES 25 DE NOVIEMBRE DEL HOTEL MARRIOTT, TEGUCIGALPA El VIII Congreso Industrial: “Produciendo.
Plan Chikungunya 2014 Junio de 2014
Enfermedades por Aedes aegypti en la Ciudad de Buenos Aires
PLAN DE ACCIÓN PARA MANTENER LA ELIMINACIÓN DEL SARAMPIÓN, LA RUBÉOLA Y EL SINDROME DE RUBÉOLA CONGÉNITA EN COLOMBIA.
U.A: ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD PERINATAL
Plan Estratégico Nacional para la prevención de la Transmisión Materno Infantil de VIH, Sífilis y Hepatitis B Huehuetenango 23 Octubre 2013.
Brasilia, Brasil Julio 2011 COOPERACIÓN INTERNACIONAL Lic. Irma Isabel Vaquerano de Posada Directora de Medicamentos y Productos Sanitarios Ministerio.
Situación Epidemiológica Enfermedad de Chagas Unidad de Epidemiología Depto. de Salud Pública y Planificación Sanitaria Seremi de Salud Región de Coquimbo.
2010 Pan American Health Organization Dr. Roberto del Aguila V. Experiencias en América Latina y el Caribe para el manejo y prevención de Enfermedades.
SALUD REPRODUCTIVA Y PROTECCIÓN DE LA MATERNIDAD CURSO REGIONAL AMÉRICA LATINA CARIBE SEGURIDAD SOCIAL Javier Rey del Castillo Turín, 18 octubre 2010.
Informe Técnico del Consejo de Instituciones de Seguridad Social de Centroamérica y Republica Dominicana (CISSCAD) Santo Domingo, Republica Dominicana,
Organización Panamericana de la Salud Determinantes de las Infecciones Asociadas a la Atención de Salud 18 mayo 2011.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
REVISION DEL PLAN DE CUERNAVACA Tercera Reunión de la Red Latinoamericana para el Fortalecimeinto de los Sistemas de Información de salud (RELACSIS)
UN ANÁLISIS CON PERSPECTIVA DE SALUD PÚBLICA Servicios de Salud con Calidad y sin Exclusión Avanzando en Sostenibilidad para el Tratamiento Antirretroviral.
ISO 14001:2004 OHSAS 18001:2007 INTEGRAR: Fusionar N partes, obteniendo un todo, que incluye partes comunes y partes específicas de cada norma. SGI SGI.
Transcripción de la presentación:

Prevención, control y atención de la Enfermedad de Chagas. Estado de situación en las Américas Dr.Roberto Salvatella HSD/CD/CHA

Logros alcanzados en materia de prevención, control y atención por Subregión (I).- Cono Sur. Interrupción de la transmisión vectorial de T.cruzi por T.infestans en Uruguay (1997), Chile (1999), Brasil (2006), Paraguay (Región Oriental, 2008), Argentina (5 provincias 2001 y 2004) y Bolivia (Dpto.La Paz, 2011). Centroamérica. Interrupción de la transmisión vectorial de T.cruzi por R.prolixus en Guatemala (2008), El Salvador (2010), Honduras (2010), Nicaragua (2010) y Belize (2010). Región Andina. Interrupción de la transmisión vectorial de T.cruzi por T.infestans en Perú (Dptos.de Tacna y Moquegua). Región Amazónica. Red de vigilancia y acciones de prevención en Brasil, Ecuador, Colombia, Guyana, Guayana Francesa y Perú. Atención a brotes de Chagas como ETA. México. Eliminación certificada de R.prolixus en Chiapas y Oaxaca.

Logros alcanzados en materia de prevención, control y atención por Subregión (II).- Descenso de la infestación domiciliar por triatominos y consecuente descenso de incidencia de casos humanos en todos los países endémicos. Chagas transfusional. Con excepción de 1 país de la región se posee, en el resto, cobertura universal de tamizaje de sangre para Chagas en donantes de banco de sangre. Son objetivos de este tema mantener y avanzar en términos de cobertura y trabajar en materia de calidad del tamizaje y de la atención médica recibida por parte de las personas a las que se le confirme su diagnóstico. Atención médica. Incluyendo las acciones de diagnóstico y tratamiento de Chagas congénito y Chagas como ETA, se avanza en extensión de conocimientos en el tema en personal de salud; gradualmente se perfeccionan normativas y estructuras de atención; se remedia con precariedad la accesibilidad a los medicamentos para tratamiento etiológico. Es un área en pleno desarrollo, que deberá recibir mucha mayor atención.

LOGRO DESTACADO DEL BIENIO , CON ALTA SIGNIFICACIÓN EPIDEMIOLÓGICA PARA LA REGIÓN Desactivación del núcleo centroamericano de transmisión de Trypanosoma cruzi por Rhodnius prolixus, responsable por la mayor carga de enfermedad de la Subregión, mediante la eliminación del vector en El Salvador y México, y la interrupción de la transmisión vectorial de T.cruzi por este triatomino, en Guatemala, Honduras y Nicaragua. Interrupción de la transmisión vectorial de T.cruzi por Triatoma infestans en áreas “duras” para el control y la gestión del mismo: Paraguay y Sur de Perú (Moquegua y Tacna), con apoyo del Proyecto OPS/CIDA/Canadá.

Espacios geo-epidemiólogicos de vigilancia y control. Iniciativa Subregional de Control de Chagas del Cono Sur (INCOSUR/CHAGAS): Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. Secretario Técnico: Dr. R. Salvatella (OPS/URU) Iniciativa Centroamericana de Control de Chagas (IPCA): Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá. Secretario Técnico: Dra.Tamara Mancero (OPS/HON) Iniciativa Andina de Control de Chagas (IPA): Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Iniciativa Amazónica de Prevención y vigilancia de Chagas (AMCHA). S.T.: Dr.Enrique Gil (OPS/BRA) México. S.T.: Dr.Humberto Montiel (OPS/MEX)

CHAGAS y TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA En 21 países endémicos, existe tamizaje universal de donantes de sangre para Chagas: ARG, BOL, BLZ, BRA, CHI, COL, COR, ECU, ELS, GUT, GUY, GUY Fr., HON, NIC, PAN, PAR, PER, URU, SUR y VEN. Sólo uno, de todos los países endémicos no posee tamizaje universal de Chagas en bancos de sangre. EEUU desde 2006, posee tamizaje universal de Chagas para los donantes del Sistema de la Cruz Roja. Hoy los desafíos están puestos en dos temas: a. la calidad del tamizaje b. la atención adecuada, eficaz, eficiente, accesible y oportuna La vía transfusional de Chagas es la que mayor importancia tiene en la diseminación de la tripanosomiasis fuera de las áreas endémicas.

CHAGAS y TRANSMISIÓN CONGÉNITA TRANSPLACENTARIA Tercera vía de transmisión en importancia epidemiológica y vía de transmisión remanente, en aquellos países que interrumpen su transmisión vectorial y establecen su tamizaje universal de Chagas en donantes de sangre. Cada subergión y cada país debe tener un diagnóstico de situación de la transmisión congénita de Chagas en su propio territorio. No se puede prevenir, se puede diagnosticar y tratar. Cerca del 100% de los recién nacidos infectados, son asintomáticos. Depende de un tamizaje serológico en los controles de embarazo de: a. ¿todas las embarazadas? b. ¿las embarazadas de áreas de riesgo? c. ¿las embarazadas con antecedentes epidemiológicos? Se debe preparar al personal técnico y auxiliar de las maternidades para el diagnóstico (parasitológico y serológico) en el recién nacido.

La enfermedad de Chagas como enfermedad transmitida por alimentos (ETA) La transmisión digestiva de Trypanosoma cruzi es la vía natural de transmisión del parásito en el ciclo silvestre de este protozoario. Para el ser humano es un hecho esporádico, accidental y fortuito, pero posible. Es una emergencia, para la que deben actuar en conjunto salud e inocuidad de alimentos. Hay transmisión digestiva de Trypanosoma cruzi al hombre: amazónica y extra-amazónica. Es motivada por malas prácticas de manufactura de los alimentos, fundamentalmente en los hogares y en circunstancias de comercialización local/artesanal. Principales alimentos de riesgo: jugos de frutas y vegetales, pero cualquier alimento contaminados por heces infectadas de triatomíneos o por secreciones para-anales de Didelphidos, pueden ser el vehículo. Se identifican con como conglomerados de casos agudos, graves y con alta mortalidad, a los cuales una investigación epidemiológica vincula en el consumo de un alimento contaminad.

La atención médica de los pacientes infectados por Trypanosoma cruzi

Lineamientos de la organización de la atención médica de la enfermedad de Chagas Las estrategias posibles de implementar para el aseguramiento de calidad y cobertura de la atención de salud de las personas con sospecha o confirmación de enfermedad de Chagas, se pueden sintetizar en: Aumento de la capacidad de detección de casos en campo, consultorio o banco de sangre con estandarización de los algoritmos de manejo de los casos posibles casos por puerta de entrada, etapa evolutiva y otras especificidades; traspaso del proceso de atención (pesquisa, diagnóstico, tratamiento y seguimiento) a la atención primaria, especialmente si esta funciona bajo el modelo de salud familiar; facilitación permanente para los equipos locales, del primer nivel de atención, de herramientas básicas para la realización de su quehacer (capacitación, recursos e incentivos); y aseguramiento del trabajo integrado y participativo de todos los niveles de complejidad en toda la red de salud (servicios de sangre, hospitales, centros de atención específica para Chagas, etc.).

REQUERIMIENTOS DE LA ATENCIÓN MÉDICA DE PACIENTES CON ENFERMEDAD DE CHAGAS Organizada dentro del sistema nacional de salud, e integrada a todos los niveles de complejidad de la atención. Franco predominio del primer nivel de atención en la mayoría de los casos. Necesidad de establecer normativa de diagnóstico, manejo y tratamiento de los pacientes en todas sus etapas evolutivas y formas de infección. Capacitación de los recursos humanos, de todos los niveles de atención, en la atención de la enfermedad de Chagas. Reservar centros especializados en Chagas para la interconsulta, referencia, investigación y asesoría. Accesibilidad fácil, universal, adecuada y próxima para pacientes que muchas veces presentan serias dificultades de acceso. Eficiente y eficaz. Adecuada en cuanto a nivel y forma de informar al paciente sobre su dolencia, opciones, derechos y necesidades.

TRATAMIENTO ETIOLOGICO DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS Hoy se vive un problema de accesibilidad a Nifurtimox y a Benznidazol. Nifurtimox se elabora por BAYER, para tripanosomiasis africana, y se dona de comprimidos anuales a OMS, que mediante OPS distribuye este donativo a los países que lo requieren. Benznidazol es hoy elaborado, sólo por LAFEPE (Laboratorio Federal de Pernambuco) del Ministerio de Salud de Brasil, y se abastece la necesidad interna de Brasil con un excedente disponible para venta a los países que lo requieran. Es problemático que muchas veces los países desconocen sus necesidades reales de estas drogas, no las tiene registradas y nos son parte de su lista de medicamentos esenciales. OPS está implementando la provisión de Benznidazol por medio de compras de los países al Fondo Estratégico, al mejor precio posible.

TRATAMIENTO ETIOLOGICO DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS Las Iniciativas Subregionales de Prevención, Control y Atención de la Enfermedad de Chagas han concluído en relación al tratamiento etiológico: “En relación a las indicaciones de tratamiento etiológico de la enfermedad de Chagas, la CI expresa que todo paciente infectado por Trypanosoma cruzi puede beneficiarse del tratamiento etiológico de Chagas, correctamente indicado, administrado y supervisado. Se debe tratar todo niño y/o adolescente infectado. El tratamiento etiológico de Chagas en el adulto debe ser indicado por su médico tratante, toda vez que el diagnóstico esté confirmado, estén garantizadas las condiciones para administrarlo adecuadamente y no existan contraindicaciones para el mismo.” “Basados en la evidencia científica disponible que indica que la persistencia del parásito juega un papel esencial en el mantenimiento del proceso inflamatorio, promover la revisión de las normas de tratamiento etiológico en los países endémicos, a fin de ofrecer el mismo a todos los pacientes con infecciones confirmadas por Trypanosoma cruzi, siempre que estén dadas las condiciones controladas de seguimiento y monitoreo.”

LAS PERSPECTIVAS DE CONTINUIDAD DEL TRABAJO A REALIZAR

DESAFIOS y POSIBLES PROBLEMAS Baja prioridad política al tema en algunos países. Relaciones de nivel nacional y local complejas o deterioradas. Emergencias sanitarias de otro orden. Contexto socio-política-cultural de los niveles de decisión local. Asignación baja o inestables de recursos. Carencia de cooperación técnica exterior. Ecosistemas de difícil manejo y gestión.

DESAFÍOS Avanzar en los planes y trabajos de control antivectorial. Generar una estrategia y plan de acción para la endemia chagásica en el Chaco. Consolidar y sustentar los logros alcanzados. Aumentar cobertura y calidad de la atención a las personas infectadas por T.cruzi, incluyendo el diagnóstico y tratamiento de Chagas congénito. Lograr accesibilidad de todo tipo al tratamiento etiológico, correctamente indicado y adecuadamente seguido y evaluado. Desarrollo de una vigilancia especializada para Chagas, contenida en la vigilancia epidemiológica general de cada país, que se capaz de diagnosticar las situaciones residuales, emergentes y reemergentes, que se presenten.