Histología Vegetal Los tejidos de las plantas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIDAD 4.- TEMA 4 TEJIDOS VEGETALES.
Advertisements

HISTOLOGÍA VEGETAL.
TEJIDOS MERISTEMÁTICOS
ÓRGANOS VEGETALES HOJA: intercambio de gases y fotosíntesis
Las Plantas Niveles de Organización
TEJIDOS VEGETALES En una planta herbácea adulta los diversos tejidos se agrupan según su origen y la función principal que cumplen. Son: Tejido jóven.
LOS TEJIDOS ANIMALES VEGETALES.
Tejidos vegetales De sostén(colénquima y esclerénquima)
LAS PLANTAS eidenar.univalle.edu.co/docentes/catedra.
TEJIDOS VEGETALES MERISTEMÁTICOS (CRECIMIENTO) PRIMARIOS SECUNDARIOS:
TEJIDOS Y ÓRGANOS VEGETALES
SU FUNCIÓN Y ESTRUCTURA
TEJIDOS.
La Célula Vegetal Unidad básica
Tema 4 La organización de las plantas: Sistemas de tejidos.
TEJIDOS VEGETALES EMBRIONARIOS Ó MERISTEMÁTICOS ADULTOS:
LOS TEJIDOS VEGETALES.
HISTOLOGÍA VEGETAL.
Histología y Organografía vegetal
1º Bachillerato Ciencias IES Universidad Laboral de Málaga
HISTOLOGÍA VEGETAL Vamos a estudiar los tejidos vegetales
Formas de organización de los seres vivos
Integrantes: Genevieve Turcios 9*
LOS TEJIDOS VEGETALES.
EL CUERPO DE LAS PLANTAS
Tejidos de las Plantas.
Tejido vegetal.
Tejidos Vegetales.
Absorción (Micorrizas)
EL TALLO Llamado también CAULOMA, aparece al germinar la semilla, en la gémula del embrión, acompañado por las primeras hojas que forman el follaje. Parte.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
ÓRGANOS DE LAS PLANTAS.
REINO PLANTA Fotosintéticos: AUTÓTROFO Clorofila
Los tejidos animales y vegetales
¿De que están hecho los seres vivos?
TEJIDOS 6°8.
Plantas.
Tejidos de sostén.
Tejidos vegetales.
Hoy TEJIDOS VEGETALES Prof. Kester Iperty Nicola.
TEJIDOS VEGETALES Meristemáticos Definitivos Embrionarios Apicales
TEJIDOS VEGETALES.
Imágenes tomadas de internet, U.VIGO, U.BUENOS AIRES Y UPM
Profesor : Juan Pablo Quesada 9-1 C.T.P Rosario 2013.
UNIDAD 7 Las plantas con flor: estructura y función.
REINO PLANTAE ¿Qué es lo que diferencia a las plantas de los demás seres vivos? Profesor Jorge Reyes 1.
Morfología de las plantas.
Preguntas de control ¿En que parte de la célula ocurre el proceso de división celular? ¿Que es el cromosoma y el gen? ¿ Que consecuencias para la planta.
“Obtención de alimento en vegetales”
Células.
Anatomía de Plantas Superiores
I. Tejido embrionario o joven : 1. Meristemos
Alejandro Álvarez Dani Álvarez Iván Sánchez Pepe Rodríguez
Tejidos Vegetales.
Tejidos Vegetales.
Aguilar Jiménez Andrea Yatsil Barrios Cervantes Paula Camila
TEJIDOS VEGETALES En los vegetales existen dos tipos de tejidos: los meristemáticos o embrionarios y los definitivos o adultos. MERISTEMÁTICOS  embrionarios.
TEJIDOS Niveles de Organización. TEJIDOS ANIMALES Los tejidos animales se componen de células similares que desempeñan una función específica. Además.
LUIS ROSSI1 TEJIDOS VEGETALES En una planta herbácea adulta los diversos tejidos se agrupan según su origen y la función principal que cumplen. Son: Tejido.
TECIDOS VEXETAIS.
Tejidos y órganos de las plantas
TEJIDOS VEGETALES Ing.MSc. Sigfredo Ramos Cortez 16/03/2016
TEMA 13 NUTRICIÓN VEGETAL
HISTOLOGÍA ANIMAL Y VEGETAL
Tejidos de las Plantas.
TEJIDOS MERISTEMÁTICOS
TEJIDOS ADULTOS Se originan a partir de los meristemos. Se originan a partir de los meristemos. Sus células han perdido la capacidad de multiplicarse.
1. Los seres vivos como sistemas 2. Intercambio de materia y energía: nutrición 3. Incorporación de nutrientes 4. La raíz en la nutrición vegetal 5. Transporte.
Transcripción de la presentación:

Histología Vegetal Los tejidos de las plantas

Histología vegetal Las especies vegetales fueron las primeras colonizadoras del medio terrestre. Retos: 1. protección frente a la desecación 2. mantenerse erguidos 3. transporte de nutrientes 4. eficacia reproductora Se caracterizan por presentar: 1 célula vegetal provista de una pared rígida 1 tejidos diferenciados 1 órganos: raíz, tallo, hoja y flor

Tejidos vegetales 1. Tejidos formadores (meristemáticos) Meristemos primarios Meristemos secundarios 2. Tejidos adultos Fundamentales o parénquima De sostén Conductores o vasculares Protectores Secretores

1. Meristemos Características: Responsables del crecimiento en longitud y grosor. Células totipotentes con capacidad de dividirse y diferenciarse continuamente. Existen dos tipos: Primarios: - células embrionarias - extremos de raiz, tallo, hojas y yemas - crecimiento en longitud Secundarios

1.1 Meristemos primarios Meristeos primarios tallo. Yema terminal Permiten el crecimiento en longitud Meristeos primarios de raiz. Permiten el crecimiento en longitud

1.2 Meristemos secundarios Características: 1. Crecimiento en grosor 2. Aparecen a partir del primer año de vida 3. Origen a partir de células adultas que conservan su capacidad de división y diferenciación. 4. No existe ni en herbáceas ni en monocotiledóneas. Cambium Interno Crecimiento tallo y raíz Genera vasos conductores (xilema y floema) Felógeno Externo Forma súber o corcho hacia fuera Forma parénquima cortical ó felodermis hacia dentro

Meristemos secundarios Cambium parénquima Cilindro vascular Cambium con vasos conductores epidermis cortex

Meristemos secundarios Suber y felógeno Las lenticelas son estructuras que se forman en la corteza de los troncos, tallos y ramas. Su función es realizar intercambios de gases -respiración y transpiración. lenticela felodermis suber Lenticela en suber

2.Tejidos adultos 2.1 Parénquimas b. Parénquima de reserva Se origina a partir de los meristemos Sus células han perdido la capacidad de división Encontramos los parénquimas, sostén, conductores, protectores y secretores 2.1 Parénquimas Son los encargados de la nutrición (fotosíntesis, transpiración respiración y almacenamiento) b. Parénquima de reserva Reserva de almidón, grasas o proteinas. Tallos, raices y semillas Parénquima clorofílico Células con cloroplastos (fotosintéticas) Zonas verdes (hojas y tallos jóvenes) Lagunar y en emplaizada d. Parénquima aerífero Almacena aire en sus espacios Intercelulares. Acuáticas (flotar). c. Parénquima acuífero Almacén de agua en plantas xerófitas

2.1Parénquimas Parénquima aerífero. Raiz de elodea Parénquima clorofílico Parénquima aerífero propio de las plantas que viven en medios acuáticos o muy húmedos (hidrófitas). Entre las células aparecen espacios con aire, esto permite a las plantas mantener un nivel de oxígeno suficiente en condiciones de hipoxia.

Parénquimas de reserva Parénquima de reserva en lenteja Parénquima de reserva. Gánulos de almidón

Parénquimas acuífero Este tipo de tejido se caracteriza por presentar unas células de gran tamaño con una gran vacuola que almacena agua. Característico de plantas xerófilas (climas secos). Parénquima acuífero vacuola

Parénquimas

2.2 Tejidos de sostén a. Colénquima Características Células de paredes engrosadas, a veces, lignificadas Proporcionan consistencia y rigidez a la planta Existen dos tipos: colénquima y esclerénquima colénquima a. Colénquima Células vivas, resistentes, extensibles y no lignificadas. Se desarrolla en zonas de crecimiento (bajo la epidermis en herbáceas). No esta presente en las raices Se endure con el tiempo

Tejidos de sostén b. Esclerénquima Aparece en tejidos adultos que han dejado de crecer Sus células están muertas y lignificadas cambium esclerénquima floema xilema

2.3 Tejidos conductores o vasculares Características: Formados por células alargadas, tubos. Función de transporte (nutrientes) Tipos: xilema y floema. 1. Xilema o tejido leñoso: A Células conectadas por perforaciones o punteaduras formando verdaderos tubos llamados tráqueas (angiospermas). Son células muertas A Sus paredes están engrosadas. A Por ellas discurre la savía bruta (agua y sales minerales) A Transportan la savia desde la raíz hasta las hojas

Tejidos conductores: xilema Vasos de xilema

Tejidos conductores: floema 2. Floema o tejido liberiano: A Células cribosas están separadas por la placa cribosa perforada A Forman verdaderos tubos, vasos cribosos. A Por ellas discurre la savía elaborada (compuestos orgánicos formados en la fotosíntesis). A Transportan la savia desde la hoja hasta las raices A Los poros cuando llega el invierno se taponan por acúmulo de calosa. Placa cribosa Célula cribosa Célula acompañante xilema floema

3. Tejidos protectores 3.1 Tejido suberoso Cubierta externa Protegen de agentes externos Tipos: epidérmico y suberoso 3.1 Tejido suberoso Súber o corcho. Sustituye al tejido epidérmico en las plantas con más de 1 año . Se forma a partir del felógeno. Células muertas recubiertas de suberina impermeabilizándolo. Lenticelas (intercambio gases) son estructuras que se abren al exterior suber cambium Tallo leñoso

3.2 Tejido epidérmico Capa que recubre la raiz, tallo herbáceo y hojas. Células vivas unidas, sin clorofila, rodeadas de una capa de cuticula que impermeabiliza. Desarrolla una función de protección, regulando el Intercambio gaseoso a través de los estomas. parénquima colénquima Epidermis con cutícula co Hoja de adelfa

Hoja de caléndula Hoja de pino Hoja de cebada estomas célula oclusiva ostiolo Hoja de pino estoma Epidermis con estomas Hoja de cebada

4. Tejidos secretores Estructuras especializadas en la secreción de sustancias (desecho, protectoras, defensa, etc). Pelos glandulares en Drosera. Producen una secreción pegajosa que permite capturar a los insectos de los que se alimenta.

Nectarios extraflorales Nectarios extraflorales. Producen secreción azucarada que sirve de alimento a hormigas (dispersión semillas, protección frente a depredadores) Nectarios. Glándulas que producen una secreción azucarada que sirve de alimento a muchos insectos. Polinización. nectario

Órganos y sistemas vegetales A. Sistemas B. órganos Órganos y sistemas vegetales 1. Sistema Dérmico Epidermis (crecimiento primario) Súber (crecimiento secundario) 2. Sistema Fundamental Parénquimas Colénquima Esclerénquima 3. Sistema Vascular Xilema Floema HOJAS TALLO RAIZ

RAIZ Parte subterránea de la planta Fija al suelo Absorber el agua y las sales minerales presentes en él tejido suberoso parénquima cortical leño liber cambium floema epidermis parénquima cortical periciclo endodermis xilema

TALLO Generalmente parte aérea Soporte a las hojas Transporte de la savia bruta y la savia elaborada xilema floema cambium médula epidermis periciclo epidermis parénquima cortical parénquima fundamental haces liberoleñosos

HOJAS Parte aérea de la planta Sintetizan las moléculas orgánicas (fotosíntesis) Transpiración limbo nervios cutina epidermis xilema parénquima lagunar floema parénquima en empalizada tubos conductores espacio intercelular estoma

Para saber más…

Corte transversal de un tallo de nogal (Junglans regia) (50x)

Corte transversal de una hoja de Quercus rotundifolia (encina) (400x) Parénquima en empalizada

Corte transversal de una hoja de adelfa (Nerium oleander) (200x). Adaptada a vivir en climas muy secos y cálidos aunque con una cierta abundancia de agua en el suelo. Las criptas con los estomas y con tricomas hacen más lenta la transpiración.

Corte transversal de junco (Scirpus holoschoenus) (400x) Dos grandes vasos (traqueas) típicos de monocotiledóneas

Corte transversal de hoja de adelfa (Nerium oleander) (400x). Epidermis pluriestratificada y cutícula.

Tallo de olmo (Ulmus pumila) (50x) Anillos de crecimiento en un corte transversal

Corte transversal de hoja de olmo (Ulmus pumila) ( 50x) con parte del nervio central.

Epidermis de gramínea (Bromus sp) (100x) Células epidérmicas típicas y otras intensamente teñidas, peculiares de gramíneas denominadas fibras epidérmicas.