  ASPECTOS POLITICOS  *Cómo fue posible que Díaz Ordaz nombrara (recuérdese el modelo dictatorial del PRI) candidato a la presidencia por el PRI, a.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ASPECTO ECONÓMICO EN EL PERIODO
Advertisements

1 SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Perspectivas Económicas para 2008 Conferencia Nacional de Gobernadores XXXIV Reunión Ordinaria Campeche, 29.
SITUACIÓN FISCAL, SUS EFECTOS Y PROPUESTAS DE SOLUCIÓN: PERSPECTIVA DE LA CÁMARA DE INDUSTRIAS DE COSTA RICA Enrique Egloff Presidente CONGRESO DE CIENCIAS.
LA CONTEMPORANEIDAD Y LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Después DE 1.970
El Umbral de la Crisis. José López Portillo
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
1 Balance Sexenal Noviembre de En el balance de los resultados económicos de la Administración de Felipe Calderón Hinojosa sobresalen los siguientes.
La Revolución Mexicana Celia Macías Lisa Sandoval 7 de Mayo, 2003.
Como Adolfo López Mateos había decidido continuar el desarrollo industrial del país protegiendo a la industria nacional y financiando el crecimiento con.
ESTRUCTURA SOCIECONOMICA DE MEXICO
TLC.
Es el estudio de la economía en su conjunto ya que se preocupa de la evolución de la economía nacional, como por ejemplo: La producción total, el nivel.
Luis Echeverría José López Portillo Carlos Salinas de Gortari Ernesto Zedillo Ponce de León MÉXICO DE 1970.
Indicadores económicos
La economía mexicana: oportunidades y riesgos de la agenda de Reformas Estructurales Raúl Aníbal Feliz
Programa de Historia III
1 1er Foro Nacional IMEF de Infraestructura Subsecretaría de Egresos Cuernavaca, Morelos 20 de febrero de 2009 El gasto en infraestructura como política.
Programas de asistencia social
Reportaje Periodístico
GOBIERNO DE CARLO SALIS DE GORTARI
José López portillo Creó el Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados, con los objetivos de: educación para todos. Primaria bilingüe a población.
México Contemporáneo.
Programas de asistencia social
LIBERALISMO Y NEOLIBERALISMO
Unach Centro de Biociencias
Universidad Politecnica de Francisco I Madero 8° Cuatrimestre, Grupo 2 Ingeniería Financiera Docente: Lic. Blanca Monroy Estrada.
Costa rica, crisis del estado gestor
Virgilio barco Plan de desarrollo económico y social “así estamos cumpliendo”
Dos Años de Gobierno: Reforma Energética. Al cumplirse dos años del Gobierno del Presidente Calderón, se han alcanzado importantes logros en la construcción.
PREGUNTAS INFERENCIASLES SOBRE EL DOCENIO MILITAR ( )
SEXENIO DE VICENTE FOX Y SU RELACIÓN CON LAS ESFERAS:
Anteproyecto de Presupuesto 2015 COMISIÓN TEMPORAL DE PRESUPUESTO 27 DE AGOSTO DE
Subtema: Salud y Asistencia Social El Estado de M é xico se encuentra entre las entidades con menor cobertura de salud a nivel nacional, ocupa.
Jesús Botero García. Universidad EAFIT..  Introducción.  El modelo.  La modelación de la inversión.  Ejercicios de simulación.  Conclusiones.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia.
Por: Mary Alex Ospina 藤森 謙也. El Principio  Hijo de inmigrantes Japoneses  Nació Julio 28, 1938, Lima, Perú  Tiene ciudadanía en Perú y Japón  Fue.
Análisis macroeconómico: Demanda Agregada y Oferta Agregada
Se llama Desarrollo Estabilizador a la etapa entre 1946 – 1970 en la que México tuvo un crecimiento económico sostenido (formación de oligopolios nacionales.
Andrea Álvarez Lizzet Pérez Almeyda Rafael Lourdes Hernández Lili M. Quiñones Sosa Abraham Rasgado.
Trabajo de el ahorro y el crédito Integrantes: Jairo Luis Vergara Lerwin Manuel Rodríguez Grado: 10° 1 Área: economía política Colegio: Institución Educativa.
¿Quiénes son los mercados y cómo nos gobiernan?. Punto de partida: el modelo neoliberal → respuesta a una crisis de rentabilidad Fuente: AMECO *Europa:
LA PRESENCIA DE LA MUJER EN EL MEDIO RURAL  TITULARIDAD COMPARTIDA EN LAS EXPLOTACIONES AGRARIAS.
La investigación es algo inherente del ser humano, ya que como nos dice la introducción del libro Metodología de la investigación de Sampieri, las personas.
Carta de la Ciudad de México por el Derecho a la Ciudad.
Antecedentes La Carta de la Ciudad de México por el Derecho a la Ciudad, es una iniciativa de las Organizaciones Urbano Populares de la Convención Nacional.
Evolución económica de Centroamérica y la República Dominicana en 2015 y perspectivas para 2016 Ramón Padilla Pérez Jefe de la Unidad de Desarrollo Económico.
Situación y perspectivas de la economía mundial 2016
Historia y Ciencias Sociales Geografía Las Elecciones Presidenciales de 1938 Carlos Ibáñez del Campo Gustavo Ross Santa María Pedro Aguirre Cerda Partido.
Los Derechos Humanos Los Derechos de los Ni ñ os, Ni ñ as y Adolescentes en la Rep ú blica Bolivariana de Venezuela.
Contexto socio - productivo y del empleo en la regi ó n NEA. Lic. Daniela Torrente y Lucila Bonilla. UNNE.
Estudiante: Lindéisy Hernández. Grado: 11°03 Maicao - economía Trabajo de fin de periodo Institución educativa N° 10 Sede RODOLFO MORALES.
STEPHANIA ACERO VARGAS. El Acuerdo de Promociones Comercial entre Estados Unidos y Colombia (en inglés Colombia Trade Promotion Agreement (TPA)), es un.
Ciudad de México Julio 10, Sistema Nacional de Vivienda Surge a partir de la Ley de Vivienda (Artículo 14) como mecanismo de coordinación que permita.
Perú: El MEF y el cambio climático (Institucionalidad) Javier Roca Fabian Dirección General de Asuntos de Economía Internacional, Competencia y Productividad.
Alumna: Ariana Ángela P. Guerrero Martin
 Constituye el "sustento" material e inmaterial de las personas, sino también es el espacio desde donde la persona construye un aprendizaje a partir.
CLASIFICACIÓN DE LOS BANCOS CPCC. Nelson Cotrina García.
C OLEGIO N UESTRA S EÑORA D EL R OSARIO. El Acuerdo de Promociones Comercial entre Estados Unidos y Colombia (en inglés Colombia Trade Promotion Agreement.
Línea de tiempo Reformas en la educación en México
Durante la administración del presidente Barack Obama El congreso de los estados unidos aprobó el tratado de libre comercio entre Colombia y estados unidos.
1. La comparación de los distintos planes de desarrollo implementados en el país en las últimas cuatro décadas. 2.
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA: GOBIERNO DE EVO MORALES Alejandro Ojeda Cortés.
Red Iberoamericana Ministerial de Aprendizaje e Investigación en Salud Dra. Sonia Patricia Romano Riquer Marzo 2008 RED IBEROAMERICANA MINISTERIAL DE APRENDIZAJE.
El reclamo estudiantil en contra de la educación neoliberal Marion Lloyd Seminario de Educación Superior UNAM/DGEI 2 de febrero, 2011.
LECCIONES APRENDIDAS El incremento del PIB no produce una disminución de los índices de pobreza si no hay equidad distributiva.
TLC TRATADO DE LIBRE COMERCIO. consiste en un acuerdo comercial regional para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países participantes.
Díaz Ordaz- Peña Nieto. Gustavo Díaz Ordaz 01 de diciembre de 1964 al 30 de noviembre de Se realizaron los juegos olímpicos en México en 1968 Matanza.
Crisis económica en México ( Debido a la alta dependencia de la economía mexicana en su comercio exterior con los EE.UU. y a la continua caída.
Contribuciones y Reformas Presidenciales al Sistema Educativo José Vasconcelos 1921 Se creo la SEP Impulso la alfabetización, la esc. Rural, instalación.
Presidentes mexicanos
Transcripción de la presentación:

  ASPECTOS POLITICOS  *Cómo fue posible que Díaz Ordaz nombrara (recuérdese el modelo dictatorial del PRI) candidato a la presidencia por el PRI, a Luis Echeverría Álvarez.  *En su sexenio fue modificado el Artículo 34 de la Constitución, dándole derecho al voto a los jóvenes mayores de 18 años.  *El período de Díaz Ordaz se caracterizó por su autoritarismo, obstinación y falta de capacidad de negociación para resolver los múltiples problemas internos que tuvo.  ASPECTOS SOCIALES  *Creció la red de carreteras federales en 14,200 kilómetros y fueron modernizados y construidos más de cincuenta aeropuertos.  *Durante el gobierno de Díaz Ordaz se construyó la presa de La Amistad en la frontera de Coahuila con Texas.  *Entre 1965 y 1966 se ponen en marcha las obras viales necesarias para interconectar las sedes olímpicas.   ASPECTOS ECONOMICOS  *Se fundó el Instituto Mexicano del Petróleo y en general la industria petrolera y petroquímica recibió un fuerte impulso.  *Díaz Ordaz continuó la política económica denominada Desarrollo Estabilizador, que básicamente consistía en hacer crecer la economía, manteniendo estables la inflación y la paridad monetaria.  *El porcentaje de la Deuda Externa con respecto al PIB inició su incremento y terminó en 11.99%. Gustavo Díaz Ordaz ( )

  Nació en la ciudad de México, el 17 de enero de 1922, cursó estudios de abogado en la UNAM e inició su carrera política, a los 22 años, como Secretario Particular del General Rodolfo Sánchez Taboada, que presidía el PNR. Tras ocupar distintos cargos oficiales, entre ellos el de Secretario de Gobernación en el gabinete del Presidente Díaz Ordaz, el 14 de noviembre de 1969, fue elegido candidato del PRI a la presidencia de la república. Las elecciones del 5 de julio de 1970, le dieron la victoria y gobernó del 1 de diciembre del mismo año, hasta el 30 de noviembre de El periodo presidencial de Echeverría, cargó con las consecuencias, muy recientes todavía, de la represión oficial del movimiento estudiantil de 1968; en el ámbito internacional y económico, se iniciaba un fenómeno de inflación-recesión, que puso de manifiesto la vinculación de todas las economías nacionales. El gobierno optó por una política de "apertura" que permitiera restaurar la normalidad de la vida democrática. En sus relaciones con el exterior, pretendió diversificar el comercio, las fuentes de tecnología y el financiamiento. Pero el desorden económico mundial produjo en México un fenómeno calificado "de atonía". Y, durante todo su mandato la tasa de inflación fue creciendo hasta alcanzar, en 1976, el 27%. Luis Echeverría ( )

  * Aspectos políticos:  1- Además se reforzaron o adicionaron diecisiete artículos de la Constitución para que los partidos políticos adquirieran el rango de entidades de interés público, se les garantizó el derecho al uso permanente de los medios masivos de comunicación se estableció el sistema mixto de mayoría y representación proporcional en la cámara de diputados y se elevó a cuatrocientos el número de integrantes.  2- Su proyecto de gobierno se dividía en tres partes: dos años de recuperación, dos de consolidación y dos de crecimiento acelerado.  3-Bajo las difíciles condiciones socioeconómicas en que se encontraba el país, era imprescindible para el nuevo gobierno recuperar el apoyo de la iniciativa privada puesto que era necesaria la colaboración de este sector para llevar a la práctica un plan de reformas capaz de solucionar la crisis financiera. José López portillo ( )

  Aspectos económicos:  1-Se trataba de ensanchar las oportunidades de empleo, pues era ya era ostensible la incapacidad de la economía para absorber la mano de obra que arrojaba el crecimiento demográfico  2-uno que nacionaliza los bancos privados y otro que establece el control generalizado de cambio, no como una política superviviente de un más vale que nunca, sino porque ahora se han dado las condiciones que lo requieren y justifican”   3-indicó que el petróleo representaba la mejor oportunidad para que México lograra su independencia económica y la solución de sus problemas internos.  * Aspectos sociales:   1) El primero de enero de l977 en virtud de la ley orgánica de administración pública se suprimió la Secretaria de la Presidencia y se crearon las de Programación y Presupuesto, Patrimonio y Fomento Industrial, agricultura y recursos hidráulicos, asentamientos humanos y obras públicas y pesca.   2) El 18 de marzo de 1980 se puso en marcha el sistema alimentario mexicano.  3) En el curso del sexenio se instalaron los museos nacionales de las intervenciones y de arte y se restauró el Templo Mayor y el centro histórico de la Ciudad de México José López Portillo

  ASPECTOS POLITICOS  1- llegó al poder en una de las épocas más difíciles del país, mucho debido a su antecesor José López Portillo, quien nacionalizó la banca tres meses antes de salir del poder.   2) El período presidencial de Miguel de la Madrid en México, entre 1982 y 1988, comenzó con una severa inclemencia económica y terminó con el escándalo político que provocó la elección de su sucesor designado, Carlos Salinas, frente al izquierdista Cuauhtémoc Cárdenas, quien elevó convincentes denuncias de fraude   3) Eran cada vez más marcados los grupos de inconformes, a) movimiento obrero y campesino, quienes estaban inconformes con la política salarial; b) organizaciones y partidos de izquierda, los cuales efectuaban demandas político-económicas; c) organizaciones y partidos de derecha, quienes buscaban el incremento de la actividad política de las clases medias y de la iglesia católica. Miguel de la Madrid Hurtado ( )

  ASPECTOS ECONOMICOS  1) impulsó el Plan Global de Desarrollo (PGD), dado a conocer en abril de 1980 y cuya meta tangible era obtener una tasa de crecimiento anual del 8% hasta el final del sexenio.   2) El licenciado prestó labores de asesoría en numerosas comisiones técnicas relacionados con las exportaciones y las finanzas, y representó a México en el diálogo entre los principales organismos financieros multilaterales como el FMI, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo.   3) Estableció a nivel constitucional un sistema de planeación democrática y más importante, inició con la apertura económica, la desregulación y descentralización así como la privatización de empresas estatales; ASPECTOS SOCIALES  1- el Presidente De la Madrid señalando que el país no requería ayuda extranjera para enfrentar la tragedia, como su decisión de no permitir que el Ejército colaborara con la población en las labores de rescate durante las primeras horas posteriores al terremoto le valieron severas críticas a esta administración   3-Disminuyó el poder adquisitivo. Para resolver tales problemas, emprendió la Renovación Moral de la sociedad, elaboró un Plan Global de Desarrollo, estableció a nivel constitucional un sistema de planeación democrática y más importante, inició con la apertura económica, la desregulación y descentralización así como la privatización de empresas estatales, algo que seguiría bajo su sucesor Miguel de la Madrid

  ASPECTO POLITICO:  *Al asumir la presidencia de México la primera semana del mes de diciembre de 1988, a los cuarenta años de edad, Carlos Salinas de Gortari se convirtió en uno de los presidentes de México más jóvenes, para ser exactos el segundo más joven del país en el siglo XX.  *En 1990 inicia negociaciones con los países Estados Unidos y Canadá para establecer un acuerdo de libre comercio (Tratado de Libre Comercio).  *Se rompieron varios principios fundamentales de la política nacional, como fue el reinicio de relaciones estado-iglesia, reconociéndosele a éstas personalidad jurídica desconocida desde la Constitución de  ASPECTO ECONOMICO:  *Para promover las ventas al exterior se mantuvo subvaluada la paridad del peso con el dólar y muy principalmente se prosiguió con valentía la liberación del comercio exterior.  *Las exportaciones no petroleras crecieron un 26 % y las manufactureras un 46 %, lo que permitió mantener una balanza comercial positiva, pero no tanto como para compensar siempre las erogaciones por el servicio de la deuda externa.  *En 1986 nuestro país no recibió apoyos crediticios externos no obstante que cumplió escrupulosamente sus obligaciones; quedaron por tanto las exportaciones prácticamente como la única fuente de divisas. Carlos salina de Gortari ( )

  ASPECTO SOCIAL:  *Se dejó atrás la repartición de tierras y se permitió la propiedad ejidal a favor de los individuos. Carlos Salinas de Gortari tomaría posesión de la Presidencia de la República el 1º. De diciembre de 1988, y entregaría el poder en la misma fecha de  *Fortaleció el programa de privatización de empresas estatales e incluyó en él a la banca y a la compañía telefónica. Teléfonos de México.  *Promovió también una legislación que buscaba dar mayor transparencia a los procesos electorales. Carlo salinas

  Se inició en circunstancias particularmente difíciles: deuda externa e interna muchísimo más grande de lo que sabíamos los mexicanos; una alta tasa de desempleo abierto; una inflación galopante; movimientos guerrilleros en el sur del país; corrupción en las instituciones y cuerpos policíacos; asesinatos y ajusticiamientos masivos como los casos de Aguas Blancas y Acteal; magnicidios políticos  -Zedillo fue identificado con un grupo de jóvenes tecnócratas que tuvo enfrentamientos con los jefes más viejos del partido por su apoyo a las medidas de reforma económica, entre ellas, la privatización de empresas públicas y la reducción de aranceles comerciales con otros países, apoyando la aprobación del Tratado de Libre Comercio Norteamericano (TLC), Ernesto Zedillo Ponce de León ( )

  el gobierno del presidente Zedillo tuvo como principal responsabilidad tratar contener la crisis económica, consiguiendo resultados parciales por su administración.  Aspecto económico:  - Tras ser investido presidente el 1 de diciembre de 1994, Zedillo se enfrentó a una crisis económica inmediata, cuando los inversores extranjeros y nacionales perdieron la confianza en un peso sobrevalorado, provocando, en pocas semanas, la caída de su valor en más de un 40% frente al dólar  -El préstamo económico realizado por Estados Unidos, con la ayuda de organizaciones internacionales y de otros países, proporcionó un alivio inmediato a los mercados financieros y al gobierno de Zedillo.  - Sin embargo, a partir de ese momento tuvo que enfrentarse a una vertiginosa subida de la inflación, a la disminución de la confianza de los inversores y, a los ojos de la mayoría de los economistas, a una recesión prolongada.  Aspecto social:  -La voluntad de Zedillo también se vio desafiada por la creciente agitación social, alimentada por el declive de las economías de muchos mexicanos y por un nuevo movimiento revolucionario, el de los zapatistas, surgido en el estado de Chiapas el 1 de enero de 1994, durante los meses finales de la presidencia de Salinas de Gortari. León Zedillo

 Vicente Fox quesada ( ) Vicente Fox asumió la presidencia con uno de los índices de popularidad más altos en la historia reciente de México. Sin embargo, muy pronto su popularidad se fue minando, principalmente por desacuerdos en torno al cambio que significaba su presidencia, siendo criticado por la oposición por supuestos actos irresponsables de su parte Aconsejado por su Secretario de Hacienda, Francisco Gil Díaz promovió una reforma fiscal que contemplaba gravar con el impuesto al valor agregado el consumo de alimentos, medicinas, colegiaturas de escuelas privadas, libros y revistas, (entre otros), pero la reforma fue rechazada. Esta reforma fue polémica, pues había especialistas a favor y en contra. El 2 de julio de 2001, justo al cumplirse un año de su última victoria electoral y un aniversario más de su nacimiento, Vicente Fox contrajo segundas nupcias por la vía civil con su ex portavoz, la Sra. Marta Sahagún Jiménez, una antigua colaboradora en Guanajuato que acababa de recibir la nulidad de su primer matrimonio en el año 2000.

  ASPECTOS POLITICOS  1) Calderón fue electo candidato del Partido Acción Nacional en una elección interna a finales de 2005  2) La campaña de Calderón avanzó de manera considerable tras el primer debate presidencial, en el que no participó el representante de la izquierda Andrés Manuel López Obrador, quien hasta ese momento se mostraba como candidato puntero. Subsecuentemente en las encuestas de opinión, Calderón avanzó hasta superar a su opositor López Obrador, entre marzo y mayo del  3) La principal promesa de campaña fue la creación de más y mejores trabajos, razón por la que se autonombró "El presidente del empleo". Felipe Calderón ( )

  ASPECTOS ECONOMICOS  1) En materia económica, al comienzo de sexenio, Calderón aplicó un decreto de austeridad en el cual se reducía el sueldo y el de sus secretarios de Estado en un 10 por ciento, lo cual, en términos reales, equivale a $4 mil 799 menos que Vicente Fox a la quincena  2) además crea un organismo dirigido por el ISSSTE. Quienes la apoyan han mencionado que evitará futuros problemas económicos mientras que los críticos impugnan no solo el método con que se aprobó, también un supuesto golpe al ahorro del trabajador.  3) se ha dado una reforma a la Ley del ISSSTE, por la cual se individualiza las cuentas de los trabajadores del Estado, esta reforma se dio en menos de una semana. Con esta Ley negociada con el Gobierno, el Partido Revolucionario Institucional (PRI), el Partido de Acción Nacional (PAN), el SNTE y la FSTSE. Esta individualiza las cuentas  ASPECTOS SOCIALES  1) De religión católica, Calderón se opone a la despenalización del Aborto a la eutanasia y al matrimonio homosexual  2) Además propuso, entre otras cosas, policías fiscales, mejoramiento de la recaudación y un amplio programa de empleo, siendo ésta su principal bandera. Felipe calderón

  Reformas de estado de derecho. Impulsar la legislación secundaria del Sistema Nacional Anticorrupción, las reglamentarias del nuevo Sistema de Justicia Penal, la Ley General para Prevenir, Sancionar.  Acuerdo Nacional para la Justicia Cotidiana, para agilizar la resolución de casos en las materias civil, laboral, mercantil y administrativo, y dar efectividad a este derecho.  Zonas Económicas Especiales. La iniciativa, que Peña Nieto anunció que presentará "este mes", busca proveer de incentivos y un marco regulatorio preferente a las regiones con mayor rezago, para combatir la pobreza y la desigualdad.  Programa de Apoyo a Pequeños Productores. El mandatario instruyó a incluirlo en el Presupuesto 2016, para "democratizar y elevar la productividad de la pequeñas unidades de producción, así como promover su asociación para que logren una mayor escala y rentabilidad". Enrique Peña Nieto ( )

  Bonos bursátiles para infraestructura educativa. Al reconocer que los recursos públicos han sido insuficientes para garantizar luz, agua, mobiliario escolar y pisos, muros y techos firmes en los planteles, el presidente anunció que emitirán bonos de infraestructura educativa en la Bolsa Mexicana de Valores.  Renovación de escuelas públicas del país. Se emitirán Bonos de Infraestructura Educativa, en la Bolsa Mexicana de Valores. Este nuevo instrumento financiero podría canalizar a los planteles recursos adicionales del orden de 50 mil millones de pesos, de aquí a 2018  Programa Nacional de Inglés para alumnos de Educación Básica. En el Proyecto de Presupuesto de Egresos 2016, se propondrá su creación porque “el inglés es una herramienta indispensable para que la nuevas generaciones, puedan acceder a mayores oportunidades educativas y laborales a lo largo de su vida”.  Creación de la Secretaría de Cultura. Se presentará una iniciativa para crear la nueva dependencia federal. “Lejos de implicar mayor gasto permitirá optimizar y dar mayor relevancia a la inversión que se realiza en cultura”, aseguró Peña Nieto, quien dijo que con esta medida se confirma que la cultura es una prioridad para impulsar el bienestar y el desarrollo integra de los mexicanos. Enrique Peña Nieto.