LA EXPERIENCIA ESPAÑOLA EN SEGUROS AGRARIOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROGRAMA FORINTEL Octubre, 2004 FONDO SOCIAL EUROPEO.
Advertisements

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA
PROYECTO DE APOYO AL DESARROLLO DEL MERCADO DE SEGUROS AGROPECUARIOS EN AMERICA CENTRAL COMPONENTE 1 Diego Arias Tegucigalpa, Honduras, 8 de Junio de 2007.
Informe Biblioteca Virtual en Salud Costa Rica
LA POLÍTICA AGRARIA COMÚN (PAC)
El Seguro Agrícola en El Salvador
Ángel Miranda M. Jefe Riesgos Silvoagropecuarios Seminario Internacional FAO Santiago de Chile - Agosto de 2012.
Proyecto para el Manejo de los Riesgos Climáticos Indexados Panos Varangis Banco Mundial.
FAO - COMSA Fernando Vila - Plutarco Dinamarca 9 de agosto de 2012 Santiago de Chile.
SECRETARIA DE ESTADO DE ECONOMIA Y APOYO A LA EMPRESA DIRECCIÓN GENERAL DE SEGUROS Y FONDOS DE PENSIONES SECRETARIA DE ESTADO DE ECONOMIA Y APOYO A LA.
FUNDACIÓN IDEA (INGENIERÍA Y DESARROLLO AGRARIO) CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS OFICIALES DE INGENIEROS TÉCNICOS AGRÍCOLAS DE ESPAÑA ORGANIZA Jerez de la.
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
Félix Muriel Regulador Postal Español junio Lima (Perú)
ANTECEDENTES Incorporación de variables de interés para el análisis de género en los temas abordados en EMNV y ENDESA. Incorporación de módulo sobre violencia.
SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD
Programa de Prevención y Manejo de Riesgos
LA COBERTURA DE TERRORISMO EN EL MARCO DEL SEGURO DE RIESGOS EXTRAORDINARIOS MINISTERIO DE ECONOMÍA Mª Pilar González de Frutos Directora General de Seguros.
SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL DIRECCION GENERAL DE ATENCION AL CAMBIO CLIMATICO EN EL SECTOR AGROPECUARIO Componente Atención a Desastres Naturales.
CLAUDIA MUNDO Presidente de AVIRA. CLAUDIA MUNDO PTE. DE AVIRA.
Componente: Acceso al Financiamiento Productivo y Competitivo 2015
UNASUR: UN ESPACIO POLÍTICO EN CONSTRUCCIÓN
Planes de Acción Costa Rica Contenido Principales resultados diagnóstico SEN Misión y Visión Lineamientos estratégicos Proyectos.
1 UPV/EHU VII Encuentro sectorial I FORO DE PENSIONES “ Análisis de los resultados de la gestión de los Fondos de Pensiones y EPSVs: variables explicativas.
Ministerio de Salud y Protección Social República de Colombia.
El Estado de Seguros Agropecuarios en las Américas David C. Hatch Subdirector General Adjunto 22 de octubre, 2009 Santiago, Chile.
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
RESULTADOS DEL RÉGIMEN DE PROMOCIÓN DEL SECTOR AGRARIO
PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DE LA RIOJA
Adaptación al cambio climático: seguros agrícolas
La PAC actual se estableció en 2003 ¿Qué es la PAC?
Restauración del paisaje, gobernanza y cambio climático Acción colectiva en la restauración: Casos Lempira Sur, La Montañona y Bajo Lempa.
La Unidad Administrativa Especial.
ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE FACATATIVÁ SISTEMA DE SALUD EN COLOMBIA
Retos para el desarrollo territorial del Oriente de Cabañas Una mirada desde las aspiraciones de sus habitantes.
¿ Por qué la Agencia Francesa de Desarrollo financia el nuevo catastro nacional de la Republíca Dominicana ? Gilles Genre-Grandpierre Director Regional.
CONFERENCIA “RIESGOS AGRÍCOLAS: DESAFÍOS DEL NEGOCIO” I.Sector agrícola – Situación Actual II.Seguro agrícola en Argentina: Evolución – Situación actual.
TALLERES SECTORIALES Madrid, abril - mayo de 2012 Análisis del sector de Hortalizas.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
Política nacional de información
TALLERES SECTORIALES Madrid, abril - mayo de 2012 Análisis del sector del Cultivos protegidos.
Consejería de Agricultura y Pesca ANDALUCIA ANTE LA REFORMA DE LA POLÍTICA AGRÍCOLA COMUNITARIA Consejo de Gobierno, 20 de septiembre de 2011.
1. 2 Oferta académica Introducción 3 Objetivos  Comprender el concepto de Seguridad de la Información como un proceso relacionado con la gestión del.
Proyecto de ley Agencia vasca de Cooperación para el Desarrollo
HACIENDA PÚBLICA-UNED TUTORA: MELBA LUZ CALLE MEZA.
Normas de Peritación Domingo Varela Sanz José Antonio Hurtado Puerta Marta Piniés de la Cuesta ENESA, 2 Diciembre 2014.
de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad
HACIENDA PÚBLICA-UNED Profesora-Tutora: Dra.MELBA LUZ CALLE MEZA.
Convocatoria 2012 Programa Competitividad I+D Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información Junio 2012.
PLAN DE LA FUNDACION CHE GUEVARA MISION SOCIALISTA
EL REGIMEN DE RESERVAS Y LA INSUFICIENCIA TARIFARIA.
Cali, Colombia - 8 y 9 de julio de 2010 Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral -CIDI- Fortalecimiento de Políticas de Seguridad Alimentaria.
EN EL SISTEMA DE SEGUROS AGRARIOS
TALLERES SECTORIALES Madrid, abril-mayo de 2012 Análisis del sector del Viñedo.
SEGURO AGRÍCOLA en CHILE Eugenio Rodríguez Vives Director Ejecutivo Comité de Seguro Agrícola Santiago, 22 de Octubre de 2009.
OBJETIVOS ALTERNATIVOS Proteger la producción provincial, Maximizando el volumen de cada campaña Perdida de producción Efectividad Margen Bruto Kg/ $ Eficiencia.
VIDACAIXA PREVISIÓN SOCIAL
ECONOMIA SOLIDARIA LEY 454 DE 1998
PLAN FINANCIERO DEL PROGRAMA
1 FRACCIONAMIENTO DEL PAGO DE LA PRIMA DEL SEGURO AGRARIO CON AVAL DE SAECA.
Euribiades Cano ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO (ASIP)
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
JULIO VALLES ROJO IBERAVAL – ESPAÑA VALLADOLID SEPTIEMBRE DE 2005 “ PROGRAMA DE APOYO A LA FINANCIACION EMPRESARIAL” X FORO IBEROAMERICANO DE SISTEMAS.
Tema 2: Los espacios rurales Unidad 3: “Territorio y actividades económicas"
Programa de desarrollo rural de Galicia PDR
La gestión de riesgos asegurados asociados a fenómenos extraordinarios en España. Luis Pasquau Nieto Washington, 30 de agosto de 2011.
Agentes Económicos del Sistema de Seguros. 1. Definición de la Actividad Comprende a las empresas que brinda servicios, principalmente, de aseguramiento,
SISTEMA GENERAL DE SALUD COLOMBIANO HITOS EN LA HISTORIA DEL SISTEMA DE SALUD 1991 Incorporación a la Constitución Política Colombiana del derecho de todos.
V ASAMBLEA GENERAL Resumen dictámenes. GRANDES RETOS Abordar el fenómeno de la exclusión desde un enfoque integral a través de estrategias marco. Reforzar.
SEGURO AGRARIO 7 mayo 2018.
Transcripción de la presentación:

LA EXPERIENCIA ESPAÑOLA EN SEGUROS AGRARIOS Fernando J. Burgaz Entidad Estatal de Seguros Agrarios. ENESA Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación Porto Alegre, 29 junio - 2 julio de 2005

INDICE  FUNDAMENTOS DEL SISTEMA ESPAÑOL DE SEGUROS AGRARIOS.  INSTITUCIONES QUE INTERVIENEN.  PRINCIPALES ASPECTOS DEL SISTEMA.  DESARROLLO ALCANZADO POR EL SISTEMA.  OFERTA DE PRODUCTOS.  SUBSIDIOS A LOS PRODUCTORES.  RESULTADOS TÉCNICOS DEL SEGURO.  PRESPECTIVAS DE FUTURO.

FUNDAMENTOS DEL SISTEMA ESPAÑOL ESTRUCTURA BÁSICA Mº de Agricultura Pesca y Alimentación ENESA Comunidades Autónomas Planificación y apoyo al coste de los seguros Organizaciones Profesionales y de Cooperativas Agrarias Agricultores y Ganaderos ASEGURADO Entidades aseguradoras privadas en régimen de coaseguro ASEGURADOR Sociedad gestora del cuadro de coaseguro (AGROSEGURO) Tutela y regulación del esquema de aseguramiento Mº de Economía y Hacienda Dirección General de Seguros y Fondo de Pensiones Consorcio de Compensación de Seguros

FUNDAMENTOS DEL SISTEMA ESPAÑOL

FUNDAMENTO DEL SISTEMA ESPAÑOL BASES DEL SISTEMA: TRASPARENCIA ESTABILIDAD INSTITUCIONAL COOPERACIÓN INSTITUCIONAL Aseguradores CONFIANZA Asegurados Administración pública

FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LOS PROTAGONISTAS DEL SISTEMA DE SEGUROS PRODUCTORES  Necesidad de garantía contra los riesgos.  Desconfianza en el seguro.  Coste del seguro adecuado y accesible.  Valoración rápida y objetiva de los daños . ASEGURADORES  Necesidad de información sobre los riesgos.  Necesidad de instrumentos control riesgo moral.  Necesidad de reaseguro.  Experiencia gestión de riesgos y valoración daños. ADMINISTRACIÓN PÚBLICA  Disponibilidad instrumentos control explotaciones.  Disponibilidad información y estudios riesgos.  Capacidad subvencionar a los productores.  Capacidad para realizar tareas de divulgación.  Necesidad de proteger a los agricultores contra riesgos. EL TRABAJO CONJUNTO ENTRE LAS INSTITUCIONES PERMITE DAR RESPUESTA A LAS NECESIDADES DE PROTECCIÓN DEL SECTOR AGRARIO

INSTITUCIONES DEL SISTEMA ESPAÑOL Comunidades Autónomas COMISIONES TERRITORIALES COMISIÓN DE COORDINACIÓN Mº de Agricultura Pesca y Alimentación ENESA COMISIÓN GENERAL Planificación y apoyo al coste de los seguros Organizaciones Profesionales y de Cooperativas Agrarias Agricultores y Ganaderos ASEGURADO Entidades aseguradoras privadas en régimen de coaseguro ASEGURADOR Sociedad gestora del cuadro de coaseguro (AGROSEGURO) Tutela y regulación del esquema de aseguramiento Mº de Economía y Hacienda Dirección General de Seguros y Fondo de Pensiones Consorcio de Compensación de Seguros

RELACIONES ENTRE LAS INSTITUCIONES Cooperación desarrollo sistema ENESA D.G. Seguros Divulgación y subvención del seguro Control proceso aseguramiento Cooperación en gestión de riesgos Cooperación tareas divulgación Estudios e información para el desarrollo del seguro Reaseguradores Explotación agrícola asegurada Necesidades de protección Reaseguro y control tasaciones Divulgación y asesoramiento Suscripción del seguro Organizaciones de agricultores Defensa intereses productores Aseguradores

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA (I)  CAPAZ DE GARANTIZAR TODOS LOS DAÑOS PROVOCADOS EN LAS PRODUCCIONES AGROPECUARIAS, COMO CONSECUENCIA DE RIESGOS NO CONTROLABLES  SISTEMA DISEÑADO PARA SU APLICACIÓN PROGRESIVA:  EN EL CONJUNTO DEL TERRITORIO NACIONAL  EN TODAS LAS PRODUCCIONES  PARA TODOS LOS RIESGOS NO CONTROLABLES  PARA SU DESARROLLO SE REQUIEREN ESTUDIOS DE VIABILIDAD, TÉCNICA Y ACTUARIAL, Y DOTACIÓN PRESUPUESTARIA

EVOLUCION DEL NÚMERO DE PRODUCTOS DE ASEGURAMIENTO Y DEL NÚMERO DE PRODUCCIONES ASEGURABLES

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA (II)  SISTEMA BASADO EN LA UTILIZACIÓN DE LA TÉCNICA ASEGURADORA  INSTRUMENTO DE APOYO A LA POLÍTICA AGRARIA  ADHESIÓN VOLUNTARIA AL SISTEMA DE LOS AGRICULTORES Y DE LAS ENTIDADES ASEGURADORAS  PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES ASEGURADORAS EN RÉGIMEN DE “COASEGURO”  COMPENSACIÓN DE RIESGOS EN EL ÁMBITO:  DEL AGRICULTOR  DE LOS ASEGURADORES

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA (III)  PARTICIPACIÓN CONJUNTA, EN SU DISEÑO Y DESARROLLO, DE LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS INTERESADAS  SUBVENCIÓN DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS A LOS ASEGURADOS PARA EL PAGO DEL COSTE DEL SEGURO  REASEGURADO POR EL CONSORCIO DE COMPENSACIÓN DE SEGUROS Y OTROS REASEGURADORES PRIVADOS INTERNACIONALES  TASACIÓN DE LOS SINIESTROS:  REALIZADA POR PERITOS INDEPENDIENTES CONTRATADOS POR AGROSEGURO  ESTÁN ESTABLECIDAS NORMAS OFICIALES DE PERITACIÓN

OFERTA DE PRODUCTOS DISPONIBLES S. Daños de riesgos determinados S. Rendimientos base geográfica S. Rendimientos base individual S. Daños Multirriesgo S. Indexado Herbáceos extensivos Olivar y viñedo Cítricos y Frutales Hortalizas y flores Pastos

SUBVENCIONES AL COSTE DEL SEGURO  PARA FACILITAR A LOS AGRICULTORES LA CONTRATACIÓN DEL SEGURO, EL ESTADO CONCEDE SUBVENCIONES SOBRE EL COSTE DE LA PÓLIZA DE SEGURO, A TODOS LOS ASEGURADOS.  LA SUBVENCIÓN MEDIA, EN EL CONJUNTO DEL SISTEMA, SE SITÚA EN EL 50% DEL COSTE DE LA PÓLIZA.  PRIORIDADES PARA LA CONCESIÓN DE SUBVENCIONES:  LA AGRICULTURA FAMILIAR (Agricultores profesionales, Jóvenes agricultores y Mujeres).  PÓLIZAS CON MAYORES GARANTÍAS.  FIDELIZACIÓN EN LA CONTRATACIÓN.  PÓLIZAS COLECTIVAS, DE EXPLOTACIÓN Y MULTICULTIVO.

SITUACIÓN ACTUAL DEL SEGURO AGRARIO EN ESPAÑA PRODUCCIONES ASEGURABLES  LA TOTALIDAD DE LAS PRODUCCIONES AGRICOLAS CULTIVADAS EN ESPAÑA  EL GANADO VACUNO, OVINO, CAPRINO, EQUINO, AVIAR DE CARNE Y APICOLA  LAS PRODUCCIONES DE TRUCHA, DORADA, LUBINA, RODABALLO Y MEJILLÓN  LAS PLANTACIONES FORESTALES EN SUELO AGRÍCOLA

SITUACIÓN ACTUAL DEL SEGURO AGRARIO EN ESPAÑA VALORES MÁS DESTACADOS EN 2004  Asegurados más de 450.000 agricultores, ganaderos, acuicultores y propietarios forestales.  El valor de los capitales asegurados asciende a 9.000 millones de euros.  El coste de los seguros contratados supera los 520 millones de euros.  La subvención del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación asciende a 210 millones de euros.

GRADO DE IMPLANTACIÓN DEL SEGURO

RESULTADOS TÉCNICOS Y ECONÓMICOS EVOLUCIÓN DE LAS PRIMAS Y LA SINIESTRALIDAD

RESULTADOS TÉCNICOS Y ECONÓMICOS RELACION ENTRE PRIMAS PAGADAS POR EL AGRICULTOR E INDEMNIZACIONES

RESULTADOS TÉCNICOS Y ECONÓMICOS RELACIÓN ENTRE INDEMNIZACIONES Y SUBVENCIONES

RESULTADOS TÉCNICOS Y ECONÓMICOS EVOLUCIÓN DEL CAPITAL ASEGURADO Y LAS SUBVENCIONES

PRESPECTIVAS DE FUTURO COMPLETAR EL DESARROLLO DE LOS SEGUROS, DANDO COBERTURA CONTRA TODOS LOS DAÑOS NATURALES NO CONTROLABLES. POTENCIAR EL DESARROLLO DE SEGUROS DE RENDIMIENTOS Y DE EXPLOTACIÓN. PUESTA EN MARCHA DE SEGUROS DE INGRESOS. POTENCIACIÓN DE LA PROTECCIÓN A LA AGRICULTURA FAMILIAR. MEJORA DE LA CALIDAD EN LOS PROCESOS DE GESTIÓN Y EN EL SERVICIO OFRECIDO AL ASEGURADO.

CONCLUSIONES EL SEGURO AGRARIO CONSTITUYE UNO DE LOS INSTRUMENTOS MÁS EFICACES PARA REDUCIR LA VULNERABILIDAD DE LAS EXPLOTACIONES ANTE FENÓMENOS NO CONTROLABLES. EL SEGURO DEBE ESTAR DISEÑADO COMO UN MODELO EN CONSTANTE EVOLUCIÓN Y PERFECCIONAMIENTO. LOS MEJORES RESULTADOS SE OBTIENEN MEDIANTE EL “PARTENARIADO” ENTRE LAS INSTITUCIONES PRIVADAS Y PÚBLICAS. EL SEGURO TIENE QUE ESTAR PENDIENTE DE LAS NUEVAS INCERTIDUMBRES A LAS QUE SE ENFRENTA LA AGRICULTURA. EL MINISTERIO ESPAÑOL DE AGRICULTURA PONE A DISPOSICIÓN DE LAS INSTITUCIONES NACIONALES E INTERNACIONALES EL RESULTADO DE SU EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE SEGUROS AGRARIOS.

GRACIAS POR SU ATENCIÓN e-mail: fburgazm@mapya.es web: www.mapa.es