LA EXPERIENCIA ESPAÑOLA EN SEGUROS AGRARIOS Fernando J. Burgaz Entidad Estatal de Seguros Agrarios. ENESA Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación Porto Alegre, 29 junio - 2 julio de 2005
INDICE FUNDAMENTOS DEL SISTEMA ESPAÑOL DE SEGUROS AGRARIOS. INSTITUCIONES QUE INTERVIENEN. PRINCIPALES ASPECTOS DEL SISTEMA. DESARROLLO ALCANZADO POR EL SISTEMA. OFERTA DE PRODUCTOS. SUBSIDIOS A LOS PRODUCTORES. RESULTADOS TÉCNICOS DEL SEGURO. PRESPECTIVAS DE FUTURO.
FUNDAMENTOS DEL SISTEMA ESPAÑOL ESTRUCTURA BÁSICA Mº de Agricultura Pesca y Alimentación ENESA Comunidades Autónomas Planificación y apoyo al coste de los seguros Organizaciones Profesionales y de Cooperativas Agrarias Agricultores y Ganaderos ASEGURADO Entidades aseguradoras privadas en régimen de coaseguro ASEGURADOR Sociedad gestora del cuadro de coaseguro (AGROSEGURO) Tutela y regulación del esquema de aseguramiento Mº de Economía y Hacienda Dirección General de Seguros y Fondo de Pensiones Consorcio de Compensación de Seguros
FUNDAMENTOS DEL SISTEMA ESPAÑOL
FUNDAMENTO DEL SISTEMA ESPAÑOL BASES DEL SISTEMA: TRASPARENCIA ESTABILIDAD INSTITUCIONAL COOPERACIÓN INSTITUCIONAL Aseguradores CONFIANZA Asegurados Administración pública
FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LOS PROTAGONISTAS DEL SISTEMA DE SEGUROS PRODUCTORES Necesidad de garantía contra los riesgos. Desconfianza en el seguro. Coste del seguro adecuado y accesible. Valoración rápida y objetiva de los daños . ASEGURADORES Necesidad de información sobre los riesgos. Necesidad de instrumentos control riesgo moral. Necesidad de reaseguro. Experiencia gestión de riesgos y valoración daños. ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Disponibilidad instrumentos control explotaciones. Disponibilidad información y estudios riesgos. Capacidad subvencionar a los productores. Capacidad para realizar tareas de divulgación. Necesidad de proteger a los agricultores contra riesgos. EL TRABAJO CONJUNTO ENTRE LAS INSTITUCIONES PERMITE DAR RESPUESTA A LAS NECESIDADES DE PROTECCIÓN DEL SECTOR AGRARIO
INSTITUCIONES DEL SISTEMA ESPAÑOL Comunidades Autónomas COMISIONES TERRITORIALES COMISIÓN DE COORDINACIÓN Mº de Agricultura Pesca y Alimentación ENESA COMISIÓN GENERAL Planificación y apoyo al coste de los seguros Organizaciones Profesionales y de Cooperativas Agrarias Agricultores y Ganaderos ASEGURADO Entidades aseguradoras privadas en régimen de coaseguro ASEGURADOR Sociedad gestora del cuadro de coaseguro (AGROSEGURO) Tutela y regulación del esquema de aseguramiento Mº de Economía y Hacienda Dirección General de Seguros y Fondo de Pensiones Consorcio de Compensación de Seguros
RELACIONES ENTRE LAS INSTITUCIONES Cooperación desarrollo sistema ENESA D.G. Seguros Divulgación y subvención del seguro Control proceso aseguramiento Cooperación en gestión de riesgos Cooperación tareas divulgación Estudios e información para el desarrollo del seguro Reaseguradores Explotación agrícola asegurada Necesidades de protección Reaseguro y control tasaciones Divulgación y asesoramiento Suscripción del seguro Organizaciones de agricultores Defensa intereses productores Aseguradores
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA (I) CAPAZ DE GARANTIZAR TODOS LOS DAÑOS PROVOCADOS EN LAS PRODUCCIONES AGROPECUARIAS, COMO CONSECUENCIA DE RIESGOS NO CONTROLABLES SISTEMA DISEÑADO PARA SU APLICACIÓN PROGRESIVA: EN EL CONJUNTO DEL TERRITORIO NACIONAL EN TODAS LAS PRODUCCIONES PARA TODOS LOS RIESGOS NO CONTROLABLES PARA SU DESARROLLO SE REQUIEREN ESTUDIOS DE VIABILIDAD, TÉCNICA Y ACTUARIAL, Y DOTACIÓN PRESUPUESTARIA
EVOLUCION DEL NÚMERO DE PRODUCTOS DE ASEGURAMIENTO Y DEL NÚMERO DE PRODUCCIONES ASEGURABLES
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA (II) SISTEMA BASADO EN LA UTILIZACIÓN DE LA TÉCNICA ASEGURADORA INSTRUMENTO DE APOYO A LA POLÍTICA AGRARIA ADHESIÓN VOLUNTARIA AL SISTEMA DE LOS AGRICULTORES Y DE LAS ENTIDADES ASEGURADORAS PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES ASEGURADORAS EN RÉGIMEN DE “COASEGURO” COMPENSACIÓN DE RIESGOS EN EL ÁMBITO: DEL AGRICULTOR DE LOS ASEGURADORES
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA (III) PARTICIPACIÓN CONJUNTA, EN SU DISEÑO Y DESARROLLO, DE LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS INTERESADAS SUBVENCIÓN DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS A LOS ASEGURADOS PARA EL PAGO DEL COSTE DEL SEGURO REASEGURADO POR EL CONSORCIO DE COMPENSACIÓN DE SEGUROS Y OTROS REASEGURADORES PRIVADOS INTERNACIONALES TASACIÓN DE LOS SINIESTROS: REALIZADA POR PERITOS INDEPENDIENTES CONTRATADOS POR AGROSEGURO ESTÁN ESTABLECIDAS NORMAS OFICIALES DE PERITACIÓN
OFERTA DE PRODUCTOS DISPONIBLES S. Daños de riesgos determinados S. Rendimientos base geográfica S. Rendimientos base individual S. Daños Multirriesgo S. Indexado Herbáceos extensivos Olivar y viñedo Cítricos y Frutales Hortalizas y flores Pastos
SUBVENCIONES AL COSTE DEL SEGURO PARA FACILITAR A LOS AGRICULTORES LA CONTRATACIÓN DEL SEGURO, EL ESTADO CONCEDE SUBVENCIONES SOBRE EL COSTE DE LA PÓLIZA DE SEGURO, A TODOS LOS ASEGURADOS. LA SUBVENCIÓN MEDIA, EN EL CONJUNTO DEL SISTEMA, SE SITÚA EN EL 50% DEL COSTE DE LA PÓLIZA. PRIORIDADES PARA LA CONCESIÓN DE SUBVENCIONES: LA AGRICULTURA FAMILIAR (Agricultores profesionales, Jóvenes agricultores y Mujeres). PÓLIZAS CON MAYORES GARANTÍAS. FIDELIZACIÓN EN LA CONTRATACIÓN. PÓLIZAS COLECTIVAS, DE EXPLOTACIÓN Y MULTICULTIVO.
SITUACIÓN ACTUAL DEL SEGURO AGRARIO EN ESPAÑA PRODUCCIONES ASEGURABLES LA TOTALIDAD DE LAS PRODUCCIONES AGRICOLAS CULTIVADAS EN ESPAÑA EL GANADO VACUNO, OVINO, CAPRINO, EQUINO, AVIAR DE CARNE Y APICOLA LAS PRODUCCIONES DE TRUCHA, DORADA, LUBINA, RODABALLO Y MEJILLÓN LAS PLANTACIONES FORESTALES EN SUELO AGRÍCOLA
SITUACIÓN ACTUAL DEL SEGURO AGRARIO EN ESPAÑA VALORES MÁS DESTACADOS EN 2004 Asegurados más de 450.000 agricultores, ganaderos, acuicultores y propietarios forestales. El valor de los capitales asegurados asciende a 9.000 millones de euros. El coste de los seguros contratados supera los 520 millones de euros. La subvención del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación asciende a 210 millones de euros.
GRADO DE IMPLANTACIÓN DEL SEGURO
RESULTADOS TÉCNICOS Y ECONÓMICOS EVOLUCIÓN DE LAS PRIMAS Y LA SINIESTRALIDAD
RESULTADOS TÉCNICOS Y ECONÓMICOS RELACION ENTRE PRIMAS PAGADAS POR EL AGRICULTOR E INDEMNIZACIONES
RESULTADOS TÉCNICOS Y ECONÓMICOS RELACIÓN ENTRE INDEMNIZACIONES Y SUBVENCIONES
RESULTADOS TÉCNICOS Y ECONÓMICOS EVOLUCIÓN DEL CAPITAL ASEGURADO Y LAS SUBVENCIONES
PRESPECTIVAS DE FUTURO COMPLETAR EL DESARROLLO DE LOS SEGUROS, DANDO COBERTURA CONTRA TODOS LOS DAÑOS NATURALES NO CONTROLABLES. POTENCIAR EL DESARROLLO DE SEGUROS DE RENDIMIENTOS Y DE EXPLOTACIÓN. PUESTA EN MARCHA DE SEGUROS DE INGRESOS. POTENCIACIÓN DE LA PROTECCIÓN A LA AGRICULTURA FAMILIAR. MEJORA DE LA CALIDAD EN LOS PROCESOS DE GESTIÓN Y EN EL SERVICIO OFRECIDO AL ASEGURADO.
CONCLUSIONES EL SEGURO AGRARIO CONSTITUYE UNO DE LOS INSTRUMENTOS MÁS EFICACES PARA REDUCIR LA VULNERABILIDAD DE LAS EXPLOTACIONES ANTE FENÓMENOS NO CONTROLABLES. EL SEGURO DEBE ESTAR DISEÑADO COMO UN MODELO EN CONSTANTE EVOLUCIÓN Y PERFECCIONAMIENTO. LOS MEJORES RESULTADOS SE OBTIENEN MEDIANTE EL “PARTENARIADO” ENTRE LAS INSTITUCIONES PRIVADAS Y PÚBLICAS. EL SEGURO TIENE QUE ESTAR PENDIENTE DE LAS NUEVAS INCERTIDUMBRES A LAS QUE SE ENFRENTA LA AGRICULTURA. EL MINISTERIO ESPAÑOL DE AGRICULTURA PONE A DISPOSICIÓN DE LAS INSTITUCIONES NACIONALES E INTERNACIONALES EL RESULTADO DE SU EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE SEGUROS AGRARIOS.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN e-mail: fburgazm@mapya.es web: www.mapa.es