Lic. Amalia Vilca Pérez.  Se dice que la conducción de calor en un medio es:  Estacionaria (o estable) cuando la temperatura no varía con el tiempo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MEDICIÓN DE TEMPERATURA
Advertisements

LECCIÓN 3 Propiedades de transporte: ecuación de Boltzmann
GENERACIÓN DE CALOR.
COORDENAS CILINDRICAS
OPERACIONES UNITARIAS Ing. William Teneda
TERMOTECNIA. 1 | 17 TRANSFERENCIA DE CALOR EN RÉGIMEN ESTACIONARIO.
Clasificación de las ecuaciones
Transferencia de Calor
Ecuaciones de variación para sistemas de varios componentes
Cálculos Termohidráulicos
Balance de energía en la superficie terrestre
Calor y temperatura Autoevaluación.
PROPIEDADES TÉRMICAS DE LOS MATERIALES
TRANSMISION DEL CALOR JAVIER DE LUCAS.
Transferencia de Masa Homogénea
Superficies extendidas (aletas)
2. CONDUCCIÓN UNIDIMENSIONAL EN ESTADO ESTABLE.
TRANSFERENCIA DE CALOR
UNIDAD 11 Fuerza y movimientos: FENÓMENOS ELÉCTRICOS
EL CALOR Y SUS PROPIEDADES
Flujo Externo Es el que se da cuando un objeto se expone a un flujo no confinado. Se verán los problemas de convección forzada de baja velocidad sin que.
Tema 6: Modelado de sistemas distribuidos
TEMA I. EL PROCESO DE LA CONDUCCIÓN DEL CALOR
PERDIDAS DE CALOR 1.- PÉRDIDAS DE CALOR A TRAVÉS DE LAS PAREDES.
ECUACIÓN DE CONDUCCIÓN DE CALOR Por: Ing. Luis L. López Taborda
INTRODUCCIÓN A LA CONVECCIÓN
La ley de Fourier afirma que hay una proporcionalidad entre el flujo de energía J y el gradiente de temperatura.
Rodrigo Cáceres Procesos industriales
Prof. Pedro José Tineo Figueroa
CALORIMETRIA La Calorimetría es la medida de la cantidad de calor que cede o absorbe un cuerpo en el curso de un proceso físico o químico. Calor: Es.
Termodinámica y transferencia de calor
Ecuaciones diferenciales
Paredes compuestas.
4. Conducción transitoria.
Aplicación de Maple en el estudio de mecánica de fluidos
METODO DEL BALANCE DE ENERGÍA DIFERENCIAS FINITAS m,n m,n+1 m,n-1 m-1,nm+1,n.
Termodinámica Introducción
Fundamentos de Física Moderna Radiación del Cuerpo Negro -modelos clásicos- ERIK ESTEBAN CARVAJAL GONZÁLEZ G2E08Erik Junio de 2015.
CARACTERIZACIÓN TÉRMICA DE UN EDIFICIO HISTÓRICO CON MUSEO Y CLAUSTRO GRADO DE INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN ALUMNAS: NORMA GARCÍA TORMO INMACULADA PÉREZ RUBIO.
“PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA”
RADIACIÓN DEL CUERPO NEGRO
RADIACIÓN ENTRE CUERPOS NEGROS. DISTRIBUCIÓN DE RADIACIÓN TÉRMICA EN UNA SUPERFICIE  L   La radiosidad J incluye tanto la energía recibida como la.
Elaboró: Mauricio Bravo C. Bases Teóricas Capacidad Calorífica Se define la capacidad calorífica como la cantidad de calor  Q necesaria para producir.
TERMOLOGÍA. TEMPERATURA Medida de la Energía Cinética Promedio de todas las moléculas de un cuerpo.
Hidráulica de pozo 6.1. PRUEBAS DE INYECCIÓN Método de Hvorslev
E stado No stacionario (Con gradientes).
Transferencia de calor
Convección Convección natural.
MODELAMIENTO MATEMÁTICO DE PROCESOS INDUSTRIALES
BALANCE DE MATERIA Y ENERGIA
PROBLEMAS DE TEMPERATURA
Mecanismos de Transferencia de calor
Procesos de transferencia y recuperación de calor
Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH
Claudia Patricia Parra Medina
TEMA 5: TERMOQUÍMICA QUÍMICA IB.
Copyright © 2010 Pearson Education, Inc. Resumen Calor y Temperatura.
Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales Universidad Nacional de Misiones Cátedra: Fundamentos de Transferencia de Calor Área: Convección Ing.
TRANSMISIÓN DEL CALOR Lic. Amalia Vilca Pérez.
TERMOQUÍMICA.
Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales Universidad Nacional de Misiones Cátedra: Fundamentos de Transferencia de Calor Área: Convección Ing.
PAREDES COMPUESTAS Rafael Fernández Flores. Curso: Transferencia de energía. Facultad de Química UNAM
TEMA 3 CONVECCION Universidad de Los Andes Facultad de Ingeniería
Convección Forzada Flujo Laminar Interno
Lic. Amalia Vilca Pérez.  La transferencia de calor con frecuencia se tiene interés en la razón de esa transferencia a través de un medio, en condiciones.
Dq conv = q ” s P dx TmTm p v T m + dT m p v + d (p v) x X=0 X=L dx ENTRA= SALE BALANCE DE ENERGÍA = La velocidad de transferencia de calor por convección.
ESTADO NO ESTACIONARIO Rafael Fernández Flores. Curso: Transferencia de energía. Facultad de Química UNAM
Ecuaciones Diferenciales Parciales
FUNDAMENTOSDE LA CONVECCIÓN Lic. Amalia Vilca Pérez.
INTEGRANTES: ROGER SOLORZANO DANTE MUÑOZ YABEL RIOS BOLIVAR BRAVO MIGUEL CEDEÑO 1.
Transcripción de la presentación:

Lic. Amalia Vilca Pérez

 Se dice que la conducción de calor en un medio es:  Estacionaria (o estable) cuando la temperatura no varía con el tiempo.  No estacionaria o transitoria cuando sí se tiene esta variación.  Se dice que la conducción de calor en un medio es:  Unidimensional cuando la conducción es significativa sólo en una dimensión y despreciable en las otras dos dimensiones. bidimensional cuando la conducción en la tercera dimensión es despreciable.  Tridimensional cuando la conducción en todas las dimensiones es significativa.  En el análisis de la transferencia de calor, la conversión de la energía eléctrica, química o nuclear en energía calorífica (o térmica) se caracteriza como generación de calor .

 Se puede obtener la ecuación de la conducción de calor al realizar un balance de energía sobre un elemento diferencial de volumen. La ecuación unidimensional de conducción de calor en los sistemas de coordenadas rectangulares, cilíndricas y esféricas, para el caso de conductividades térmicas constantes se expresa como donde la propiedad alfa a = k / d c es la difusividad térmica del material. La solución de un problema de conducción de calor depende de las condiciones en las superficies, y las expresiones matemáticas para las condiciones térmicas en las fronteras se llaman condiciones de frontera.

 La solución de los problemas de conducción transitoria de calor también depende de la condición del medio al iniciarse el proceso de conducción.  Esa condición, que suele especificarse en el instante t = 0, se llama condición inicial, la cual es una expresión matemática para la distribución de temperatura en el medio, inicialmente.  La descripción matemática completa de un problema de conducción de calor requiere la especificación de dos condiciones de frontera para cada dimensión a lo largo de la cual la conducción es significativa, y una condición inicial cuando el problema es transitorio.  Las condiciones de frontera más comunes son las de temperatura específica, flujo especificado de calor,convección y radiación. .En general, una superficie de frontera puede comprender flujo especificado de calor, convección y radiación al mismo tiempo.

 Para la transferencia unidimensional de calor en estado estacionario a través de una placa de espesor L, los diversos tipos de condiciones de frontera en las superficies en x = 0 y x = L Se pueden expresar como  Temperatura específica:  T (0) = T 1 y T ( L) = T2  Donde T 1 y T 2 son las temperaturas especificadas en las superficies en x = 0 y x = L  Flujo específico de calor: 

 Donde h y h2 son los coeficientes de transferencia de calor por convección y T 1 y T 2 son las temperaturas en los medios circundantes en los dos lados de la placa.  Radiación: Donde e 1 y e 2 son las emisividades de las superficies frontera,s 5.67x108 W/m2· K4  es la constante de Stefan-Boltz-mann y T alred,1 y Talred,2  son las temperaturas promedio en las superficies que rodean los dos lados de la placa. En los cálculo sobre radiación, las temperaturas deben estar en K o R.  Interfase de dos cuerpos A y B en contacto perfecto en x = x 0

 Donde k A y k B son las conductividades térmicas de las capas A y B .  La generación de calor suele expresarse por unidad de volumen del medio y se denota por e·gen, cuya unidad es W/m 3 . En condiciones estacionarias, la temperatura superficial T s de una pared plana de espesor 2 L, un cilindro de radio exterior r o y una esfera de radio r o, en los cuales el calor se genera a una razón constante de e· gen por unidad de volumen en un medio circundante a una temperatura T, se puede expresar como

 Donde h es el coeficiente de transferencia de calor por convección. La elevación máxima de temperatura entre la superficie y la sección media de un medio se expresa por Cuando se conoce la variación de la conductividad térmica con la temperatura, k (T ), se puede determinar el valor promedio de la conductividad térmica en el rango de temperaturas entre T 1 y T2 a partir de

 Entonces la razón de la transferencia de calor a través de una pared plana en régimen estacionario, una capa cilíndrica o una capa esférica se puede expresar como A menudo la variación de la conductividad térmica de un material con la temperatura se puede considerar una función lineal y expresarse como k(T ) = k 0 (1 + BT ) donde B se llama coeficiente de temperatura de la conductividad térmica .

 GRACIAS