Meiosis. Dpto. Biología Prof. Javier Martínez Salinas. II Medio.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA REPRODUCCION EN ANIMALES
Advertisements

Reproducción celular Marta Gutiérrez del Campo.
MEIOSIS Y GAMETOGÉNESIS
PREVIO A LA MEIOSIS Conceptos de meiocito, gameto y meiospora
Meiosis Aprendizajes esperados
MEIOSIS MEIOSIS.
MEIOSIS Gametogénesis.
Mitosis y Meiosis.
DIVISIÓN I PROFASE I paquiteno, diploteno y diacinesis.
Reproducción celular Todos los organismos vivos utilizan la división celular, bien como mecanismo de reproducción, o como mecanismo de crecimiento del.
PREVIO A LA MEIOSIS Conceptos de meiocito, gameto y meiospora
Meiosis.
MEIOSIS.
D I V I S I Ó N C E L U L A R DIVISIÓN DEL NÚCLEO = CARIOCINESIS = MITOSIS: PROFASE: Los centrómeros emigran a polos opuestos y se forma el huso acromático.
Meiosis..
DIVISIÓN CELULAR GAMETOGÉNESIS
Mitosis y Meiosis.
TEMA 11: NÚCLEO Y CICLO CELULAR.
Una división haploide necesaria para la variabilidad
Angélica Urra MEIOSIS
UNIDADES 2011_2°medio Unidad I: Material genético y reproducción celular. Unidad II: Hormonas, reproducción y desarrollo. Unidad III: Variabilidad y herencia.
Meiosis Dra. Judith García de Rodas Salón 207.
Luciano Bazaes Nicolas Kotlik Renzo Castillo Lorenzo Villafañe
By: Marina Mayoral Peñuela
BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO
Gametogénesis y meiosis
CICLO CELULAR MEIOSIS.
Reproducción Celular.
Meiosis Producción de células reproductiva
MEIOSIS LA MEIOSIS PROVIENE DEL VOCABLO GRIEGO MEIOS QUE SIGNIFICA MITAD ES UN EVENTO QUE SE PRODUCE UNICAMENTE EN LOS TEJIDOS GERMINALES DE PLANTAS Y.
MEIOSIS.
Mitosis y Meiosis Biol 3300L.
Reproducción celular: Meiosis
LA DIVISIÓN CELULAR.
La Mitosis y La Meiosis.
Mitosis y Meiosis.
La meiosis.
Meiosis Es una secuencia de dos divisiones nucleares.
MEIOSIS.
Mitosis y Meiosis.
Mitosis y Meiosis.
BACHILLERATO Madrid, 2012 Ángel Antonio Hernández González
CICLO CELULAR La mayor parte de nuestros tejidos sufre una constante renovación, gracias a la continua multiplicación y muerte de sus células. Es de.
CICLO CELULAR.
Fases de la Mitosis.
MEIOSIS Prof. Edgardo Cruz.
PREVIO A LA MEIOSIS Conceptos de meiocito, gameto y meiospora
Lic.edu. RUBEN ALBERTO ROJAS BRAVO
Meiosis : producción de células reproductivas
REPRODUCCION.
Dra. Judith García de Rodas Salón 207. Así inicia el ciclo de vida en humanos.
La reproducción celular
14/10/2015 Mitosis Meiosis Comparación Diferencias ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL.
MEIOSIS. Término latín meioum= disminuir. Proceso celular en el cual una célula diploide (2n) experimenta dos divisiones sucesivas , con la capacidad.
Ciclo Celular.
Material genético y Reproducción celular Departamento Ciencias
Meiosis  Cuando un gameto femenino se une al masculino el resultado es un nuevo organismo o CIGOTO con la dotación cromosómica nuevamente diploide. Este.
Organización del material genético, ciclo celular y mitosis. Dpto. Biología Prof. Javier Martínez Salinas. II Medio.
Meiosis  Los procesos esenciales de la meiosis consisten en:
La división celular por meiosis La división celular por meiosis: Lucía Coiduras Díaz.
Reproducción asexual y sexual etapas de la mitosis y la meiosis Unidad Mexicali Biologia 2 Docente: I.Q. Anahi Campos Lopez.
Gametogénesis Elizabeth Sanhueza.
MITOSIS Y MEIOSIS CICLO CELULAR Gabriela Iglesias.
LA MEIOSIS: UN TIPO ESPECIAL DE DIVISIÓN CELULAR
MITOSIS Y MEIOSIS.  Se da en células de organismos eucariontes y siempre genera dos células con idéntica información genética que la original y la misma.
POR: José Luis Mesa Osorio Cristian Martínez 10-2.
Ciclo Celular y Mitosis
Ciclo celular: mitosis
Meiosis Forma de maduración de células germinales Células germinales (gametos e/o) M y F Disminuye numero cromosomas (haploide) Diploide (46) haploide(23)
Dpto. Biología Prof. Javier Martínez Salinas. II Medio
Transcripción de la presentación:

Meiosis. Dpto. Biología Prof. Javier Martínez Salinas. II Medio

- La meiosis es un mecanismo de división celular que permite la obtención de células haploides (n) a partir de células diploides (n) con diferentes combinaciones de genes y la mitad del valor C característico. - Presenta dos etapas: Meiosis I o etapa reduccional Meiosis II o etapa ecuacional. - La meiosis es parte de un proceso mayor y más complejo denominado gametogénesis, que es el mecanismo mediante el cual se da origen a los gametos.

Meiosis I (Etapa reduccional) Es necesario recordar que previo a esta fase, la célula pasó por una etepa “S”, vale decir que llega a esta etapa con sus cromosomas homólogos duplicados (2n; 4c). Proceso reduccional, en el que una célula original diploide se transforma en dos células hijas haploides. Consta de las etapas: Profase I, Metafase I, Anafase I y Telofase I.

Profase I: - Pueden reconocerse varios estadios: –Leptonema (Leptoteno): El núcleo aumenta de tamaño y los cromosomas comienzan a visualizarse. El material genético se aprecia laxo. Se observan los cromómeros, que son discos coloreados que en el cromosoma, contienen gran cantidad de genes. Los cromómeros alternan con zonas que no fijan los colorantes.

–Cigonema (Cigoteno): Los cromosomas homólogos replicados se aparean mediante el proceso de sinapsis. La estructura resultante se denomina tétrada o bivalente (formada por las dos cromátidas de cada cromosoma)

Tétrada o bivalente Sinapsis

– Paquinema (Paquiteno): En esta etapa ocurre el entrecruzamiento o crossing-over. Durante el entrecruzamiento un fragmento de una cromátida puede separarse e intercambiarse por otro fragmento de su correspondiente homólogo. Dicho proceso es la primera fuente de variabilidad genética.

– Diplonema (Diploteno): Los cromosomas homólogos se separan, si bien todavía permanecen unidos a nivel de los quiasmas (lugares donde hubo recombinación). Se acaba la sinapsis de los homólogos.

Quiasma Cromátidas recombinadas

– Diacinesis: Los quiasmas se hacen terminales. Se condensan aún más los cromosomas. Desaparece el nucleolo. Se desorganiza la carioteca. Comienza a formarse el huso meiótico.

Metafase I: Los cromosomas homólogos se alinean en el plano ecuatorial, dando lugar a diferentes combinaciones al azar, lo que se conoce como permutación cromosómica. Dicho proceso es la segunda fuente de variabilidad genética.

La permutación cromosómica consiste en los distintos arreglos que pueden adoptar los cromosomas homólogos en el ecuador de la célula.

Anafase I: Se produce la separación (disyunción) de los cromosomas homólogos.

Telofase I: Los cromosomas se desenrollan, se desorganiza el huso. En algunos organismos no reaparece la membrana nuclear y nucléolo. Se produce citodiéresis. Cada célula hija tiene n cromosomas y 2c de ADN.

Meiosis II (Etapa ecuacional) Corresponde a la segunda etapa de este proceso y es muy similar a la mitosis. Proceso ecuacional en que se produce el reparto cromosomal, obteniéndose como resultado dos células hijas de 23 cromosomas. Consta de las etapas: Profase II, Metafase II, Anafase II y Telofase II.

Profase II: Desaparece carioteca y nucléolo cuando lo hay, comienza a formarse el huso meiótico. La cromatina se condensa en cromosomas.

Metafase II: Se alinean los cromosomas en el ecuador de la célula, un miembro de cada par.

Anafase II: Las cromátidas se separan, siendo traccionadas hacia los polos. (Disyunción) Cada cromátida pasa a ser un cromosoma.

Telofase II: Se reorganiza la carioteca. Desaparece el huso meiótico. Los cromosomas vuelven a ser fibras de cromatina. Al final de esta etapa se vuelve a producir una citodiéresis, obteniéndose 4 células hijas con n cromosomas y c de ADN.

Meiosis

MitosisMeiosis Eventos importantes de la profase. Formación de los cromosomas, que corresponden a las unidades de herencia. Profase I: crossing-over. Profase II: condensación del material genético haploide. Eventos importantes de la anafase. Separación de las cromátidas hermanas. Anafase I: separación de los cromosomas homólogos. Anafase II: separación de las cromátidas hermanas recombinadas. Número de células hijas totales. 2 células hijas.4 células hijas. Cantidad y características del material genético en las células hijas. Se mantiene la diploidía, no hay variabilidad. Las células hijas son haploides y presentan diferencias con respecto a la célula original y entre ellas. Tipos de células donde ocurre la división celular. Organismos eucariontes unicelulares, pluricelulares asexuados y sexuados (células somáticas). Células sexuales o gametos en organismos pluricelulares sexuados.

No disyunción cromosómica. Es la falla en la separación de los cromosomas apareados durante la meiosis I, o bien falla en la separación de las cromátidas hermanas durante la meiosis II o durante la mitosis.

Los cromosomas o cromátidas que no se han separado migran hacia uno de los polos y acaban en una de las células hijas, mientras que la otra célula se queda sin ese material genético.

De la fecundación de estos gametos pueden resultar organismos con monosomías (un cromosoma “menos”) o bien con trisomías (un cromosoma “más”)

A continuación se observa: A.- Meiosis Normal B.- No disyunción en meiosis I C.- No disyunción en meiosis II

FIN