LA SEGUNDA REPÚBLICA Y LA GUERRA (1931-1939) MARCO SOCIOCULTURAL DEL SIGLO XX FRANQUISMO (1939-1975) MARCO SOCIOPOLÍTICO LITERATURA DEMOCRACIA (1975-…)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La literatura de posguerra
Advertisements

La literatura contemporánea
Tema 10.
UNIDAD 4.
LA LITERATURA DE POSGUERRA
NOVELA ESPAÑOLA ANTERIOR A 1936
LITERATURA DEL SIGLO XX
La Narrativa. La narración La narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes en un lugar. Cuando contamos.
La novela latinoamericana
Narrativa hispanoamericana del siglo XX
Ángel Esparza Ángel Esparza 2ºBachillerato AA. BIOGRAFÍA EL AUTOR OBRAOBRABIBLIOGRAFÍABIBLIOGRAFÍA  Biografía  El autor  Obra narrativa  Bibliografía.
Rafael Sánchez Ferlosio
Amanda Jaime y Laura Sellart
Panorama novecentista: novela
Años Años 50 y 60 Años Actualidad
LA NARRATIVA LATINOAMERICANA DEL SIGLO XX
NOVELA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX.
Realismo mágico.
(IES. “Tirso de Molina”)
UNIDAD 4 LA LITERATURA CONTEMPORÁNEA.
La posguerra española, la opresión y la mujer hispana.
JESÚS FERNÁNDEZ SANTOS SARA BES MARQUÉS 2ºA. ÍNDICE  BIOGRAFÍA  OBRA  BIBLIOGRAFÍA.
NOVELA ESPAÑOLA POSTERIOR A Novela española posterior a 1936 ÍNDICE LA NOVELA DE LOS CUARENTA: DESORIENTACIÓN Y EXISTENCIALISMO LA NOVELA DE LOS.
Primeras criticas a la literatura realista social  Pobreza estilo.  Esquematismo temático.  Sociedad víctima de la represión.  Ánimo político exacerbado.
Esmeralda Solán Baldovín 2º Bachillerato C
La posguerra española ( )
IES Guadalerzas. Dpto. de Lengua castellana y Literatura.Profesor: Antonio Rojo Ruiz.
TEMA 9 - LA NARRATIVA ESPAÑOLA DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX
Nombre: Fátima Taktak. Curso: 2ª Bachillerato. Grupo: A.
Realismo Mágico El Realismo Mágico es una de las tendencias mas originales de la narrativa hispanoamericana del siglo XX y que supera al realismo del siglo.
NARRATIVA POSTERIOR A 1936 TEMA 10.
LA NOVELA DESDE SITUACIÓN SOCIO-ECONÓMICA Y CULTURAL. Finaliza la guerra civil y empieza el régimen franquista. El franquismo significó la censura.
La novela y el cuento hispanoamericano
Esther Gimeno 2ºBachiller A
>>0 >>1 >> 2 >> 3 >> 4 >> TEMA 13 LA LITERATURA ESPAÑOLA DESDE 1975 HASTA LA ÉPOCA ACTUAL.
UNIDAD 11. INTRODUCCIÓN GENERAL AL SIGLO XX
LA NOVELA ESPAÑOLA DE POSGUERRA
Después de la Guerra Civil el panorama literario español es desolador. Hay una clara ruptura con la tradición de los años 30. La dictadura del General.
Último tercio del Siglo XX
Presentación: Camilo José Cela y la España Contemporánea
LA NARRATIVA ESPAÑOLA POSTERIOR A 1936
LA LITERATURA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA
De la II República a la Guerra Civil Tras la dictadura de Primo de Rivera, se proclama la II República (abril de 1931). Las tensiones generadas.
LA LITERATURA DE LA POSGUERRA
CAMILO JOSÉ CELA LA COLMENA. VIDA Y OBRA  Nació en Iria Flavia (La Coruña) en 1916  Murió en Madrid en 2002  Concepción negativa de la vida  Vigor.
La narrativa del ultimo tercio del siglo XX
La Literatura Española de Posguerra
LITERATURA DURANTE EL FRANQUISMO
Contexto social y cultural
II SEMINARIO DE LITERATURA. II SEMINARIO DE LITERATURA.
La literatura en la segunda mitad del Siglo XIX: La narrativa durante la segunda mitad del siglo XIX en las literaturas de lengua inglesa.
La literatura de posguerra
Características generales
 Cantar de Mío Cid (s. XI)  Milagros de Ntra. Sra. (s. XIII)  Cantigas a Sta. María (s. XIII)  Libro de Buen Amor (s. XIV)  Poemas del Marqués de.
La novela y el cuento hispanoamericanos
Tema 2. La novela posterior a
 Crack del 29  Crisis del capitalismo y las democracias burguesas > dificultades económicas > pérdida de fe en el sistema parlamentario > desarrollo.
LA NOVELA Y EL CUENTO HISPANOAMERICANO DE LA 2ª MITAD DEL XX TEMA 11 PAU.
Narrativa moderna Siglo XX. En el siglo XX surgieron dos teorías importantes que marcaron el pensamiento y la producción intelectual de la época: 1. La.
TEMA 8 PAU.
LA NOVELA DESDE 1936 Marcel Corbella Roger Escolà Oscar Rodríguez.
Hecho por: Nadia Heredia, Fernando Mannu y Alberto Diaz
LA NOVELA ESPAÑOLA DESDE 1975 HASTA NUESTROS DÍAS
CAMILO JOSÉ CELA MIGUEL DELIBES
La renovación de la narrativa
La novela de posguerra La novela existencialista de los 40
LA novela española desde 1939 a 1974.
TENDENCIAS PRINCIPALES DE LA narrativa DE POSGUERRA ( )
Letteratura in Spagna - Ritorno in poesia “classicismo” (revista “Garcilaso”) Si torna leggere narrativa XIX - Traduzioni narrativa francese/inglese -
TENDENCIAS PRINCIPALES DE LA narrativa DE POSGUERRA ( )
Transcripción de la presentación:

LA SEGUNDA REPÚBLICA Y LA GUERRA ( ) MARCO SOCIOCULTURAL DEL SIGLO XX FRANQUISMO ( ) MARCO SOCIOPOLÍTICO LITERATURA DEMOCRACIA (1975-…) MODERNISMO DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA ( ) DEL DESASTRE DEL 98 A PRIMO DE RIVERA (1923) GENERACIÓN DEL 98 REGENERACIONISMO NOVECENTISMO DE PRINCIPIOS DE SIGLO A LA GUERRA CIVIL GENERACIÓN DEL 14 GENERACIÓN DEL 27 LITERATURA DE POSGUERRA LITERATURA CONTEMPORÁNEA DE LA POSGUERRA A LA ACTUALIDAD VANGUARDISMO comprende etapas como surgen surge el representado por abarcaabarca se desarrollan en torno a se desarrolla en torno a se desarrolla en torno a representado por comprende

NOVELA DE POSGUERRA Y REALISMO SOCIAL NOVELA DE POSGUERRA Y REALISMO SOCIAL Los 50: REALISMO SOCIAL Los 40: NOVELA DE LA INMEDIATA POSGUERRA Los 40: NOVELA DE LA INMEDIATA POSGUERRA AGUSTÍN DE FOXA NOVELA DEL EXILIO NOVELA DEL EXILIO CAMILO J. CELA MIGUEL DELIBES RAMÓN J. SENDER CARMEN LAFORET FERNÁNDEZ SANTOS IGNACIO ALDECOA SÁNCHEZ FERLOSIO JUAN GOYTISOLO ANA Mª MATUTE C. MARTIN GAITE ALFONSO GROSSO “Crónica del Alba” CABALLERO BONALD “Réquiem por un campesino español” “La Colmena” “La familia de Pascual Duarte” “Nada” “Madrid,de corte a checa” “El Jarama” “El fulgor y la sangre” “Los Bravos” NOVELAS INNOVADORAS EXISTENCIALISMO TREMENDISMO REALISMO CRÍTICO REALISMO OBJETIVISTA PRESENCIA MÍNIMA DEL AUTOR LIMITACIÓN DEL PROTAGONISMO DE LOS PERSONAJES CONCENTRACIÓN TEMPORAL Y ESPACIAL “La zanja” “Entre visillos” “Primera memoria” “Dos días de Septiembre” “Juegos de manos” destacan CARACTERIZACIÓN EXTERNA DE LOS PERSONAJES AUSENCIA DE INTROSPECCIÓN Y ANÁLISIS PSICOLÓGICO SENCILLEZ ESTRUCTURAL Y ESTILÍSTICA DISOLUCIÓN DEL ARGUMENTO EN SUCESIÓN DE ANÉCDOTAS comprende pertenecen al surgen como autor de primer ejemplo de caracterizado por pertenecen a destaca destacan autor deautora de autor de autora de autor de autora de caracterizado por

NOVELA DESDE LOS 60 A LA ACTUALIDAD NARRATIVA DE LOS SESENTA NARRATIVA HISPANOAMERICANA NARRATIVA ACTUAL LUIS MARTÍN SANTOS TORRENTE BALLESTER JUAN BENET LUIS GOYTISOLO FRANCISCO UMBRAL JUAN MARSÉ VARGAS LLOSA JULIO CORTÁZAR G. GARCÍA MÁRQUEZ VÁZQUEZ MONTALBÁN EDUARDO MENDOZA SOLEDAD PUÉRTOLAS JUAN J. MILLÁS JAVIER MARÍAS JULIO LLAMAZARES “La saga/ fuga” “Tiempo de silencio” “Volverás a Región” MUÑOZ MOLINA “Últimas tardes con Teresa” “ Las Afueras” “Mortal y rosa” “Galíndez” “La soledad era esto” “La ciudad de los prodigios” MONÓLOGOS INTERIORES “Todos mienten” “Corazón tan blanco” EXPERIMENTACIÓN ESTILÍSTICA Y LINGÜÍSTICA SUPERACIÓN DEL REALISMO PUNTO DE VISTA MÚLTIPLE “La lluvia amarilla” ESTRUCTURA COMPLEJA: CONTRAPUNTO O ESTRUCTURA CALIDOSCÓPICA “El jinete polaco” TEMÁTICA VARIADA LIMITACIÓN DE LA IMPORTANCIA DEL ARGUMENTO RELEVANCIA DE LOS ARGUMENTOS ECLECTICISMO EN TÉCNICA NARRATIVA EXPERIMENTACIÓN FORMAL MODERADA SUBJETIVIDAD destacan autor de marcó la se basa en influida por no recibe influencia de caracterizadas por RECUPERACIÓN DEL PLACER DE NARRAR marcan diferencias entre los dos períodos destacan autor de autora de autor de marcan diferencias entre los dos períodos