I. El Grupo en sí mismo II. Escenario sindical regional.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Países y sus capitales.
Advertisements

El Mundo Hispano.
El Mundo Hispano.
El Mundo Hispano América Central El Caribe El Mundo Hispanohablante La América del Sur América del Norte.
Los países hispanohablantes
¿De qué color es la bandera de España?
LAS CAPITALES Venezuela Caracas Bogotá Colombia Quito Ecuador Perú
Los paises hispanohablantes y las capitales
Los Principales Desafíos para las Organizaciones Sindicales en América Latina y el Caribe Oscar Niemeyer Memorial de América Latina Sao Paulo, Brasil.
Las Nacionalidades Una persona de los Estados Unidos = estadounidense.
I. TRABAJADORES NO SINDICALIZADOS II. ESTRUCTURAS III. NEGOCIACION COLECTIVA.
“ESTRATEGIAS SINDICALES DE DEFENSA Y PROMOCIÓN DE LA LIBERTAD SINDICAL Y EXTENSIÓN DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA” AVANCES FSAL.
COLECTIVOS ESTRUCTURAS NEGOCIACION COLECTIVA AGREGADO ESTADISTICO IV. TRABAJO AUTONOMO E INFORMAL V. DENSIDAD SINDICAL VI. DENSIDAD DE NEGOCIACION COLECTIVA.
SEMINARIO SUBREGIONAL FORTALECIMIENTO DE REDES SINDICALES EN MATERIA DE PROTECCIÓN SOCIAL EN LA REGIÓN ANDINA Oficina Regional de la OIT Lima, del 26 al.
El Mundo Hispano.
¡Los países y sus capitales!
LXXXVIII REUNIÓN DEL CONSEJO EJECUTIVO INFORME FINANCIERO 1 DE ENERO AL 31 DE MAYO DE 2014 Universidad Central de Ecuador 19 y 20 de junio de 2014.
SEMINARIO SUBREGIONAL FORTALECIMIENTO DE REDES SINDICALES EN MATERIA DE PROTECCIÓN SOCIAL EN CENTRO AMÉRICA San José de Costa Rica, del 18 al 21 de agosto.
FORTALECIMIENTO DE REDES SINDICALES EN MATERIA DE PROTECCIÓN SOCIAL EN AMÉRICA LATINA Taller Regional - Oficina Regional de la OIT Lima, del 16 al 20 de.
Coordinación sindical en Seguridad Social: Experiencias Subregionales e Interregionales en América Latina Comentarios desde la CSA.
PROYECTO FSAL / ACTRAV Autoreforma sindical ante los nuevos retos de la integración y globalización económica QUINTA PARTE Oficina Internacional del Trabajo.
EVALUACION PROYECTO SSOS Ariel Ferrari Director en Representación de los Trabajadores en el B.P.S Lima 16 al 20 de marzo de 2009 TALLER REGIONAL “Fortalecimiento.
4. Apoyar y fortalecer la gestión de la financiación nacional e internacional de los planes y proyectos de la Red, a través de la participación.
CONVENIO MULTILATERAL IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD SOCIAL CONVENIO MULTILATERAL IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD SOCIAL.
Los Paises de habla Hispana
TRABAJO GRUPAL 01 PERÚ y BOLIVIA COB - BOLIVIA CGTP PERÚ CTP PERÚ CUT PERÚ.
Confederación Sindical de Trabajadores y Trabajadoras de las Américas (CSA) Programa: Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil Secretaría de Políticas.
VISIÓN. Somos un movimiento referente y autónomo de mujeres viviendo y conviviendo con HIV/AIDS, con origen e identidad Latinoamericana.
Los paises hispanos y sus capitales
El Mundo Hispano La ciudad capital = Capital City Nacionalidad = Nationality *Note = You don’t capitalize nationalities in Spanish.
Los países de habla española
LAS CAPITALES América Central
Encuentro OIT Taller Subregional Andino Lima, noviembre 2008 Enfoque CSA sobre Autoreforma Sindical Capitulo Organizar-Sindicalizar.
El Mundo Hispano México y la América Central La América del Sur España Cuba La República Dominicana Puerto Rico Las Antillas.
Geography El Mundo Hispano México y la América Central La América del Sur España Las Antillas.
TUNING – AMÉRICA LATINA
$100 $200 $300 $400 $500 $100 $200 $300 $400 $500 $100 $200 $300 $400 $500 $100 $200 $300 $400 $500 $100 $200 $300 $400 $500 $100 $200 $300.
Reunión General RSCD 2015 RSCD CSA- Evaluación 2014 y planificación Giulia Massobrio, Area de Cooperación, CSA.
El Mundo Hispano.
Latinoamérica Los Paises y sus Capitales
Spanish Speaking Countries
Clase de español Señora Villaquirán Hoy es viernes,
Me llamo __________ Clase 802 La fecha es el primero de junio del 2015
06/01/15 Europa America del Norte El Mar Caribe América Central África
FETRALCOS QUE SOMOS, DONDE ESTAMOS, COMO TRABAJAMOS.
El Mundo Hispano.
Los países hispanos.
Geografía.
El Mundo Hispano.
Oficina Internacional del Trabajo Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España “Taller Formativo de Seguridad Social para sindicalistas.
Distribución geográfica del idioma español
Los países del Caribe, Centroamérica, América del sur
Los países hispanohablantes
El Mundo Hispano México y la América Central México Guatemala El Salvador Honduras Nicaragua Costa Rica Panamá.
El Mundo Hispano.
Nationalities Argentina- Argentino (a) Bolivia – boliviano (a) Chile – chileno (a)
El Mundo Hispano México y América Central América del Sur España Cuba La República Dominicana Puerto Rico Las Antillas.
Prueba de práctica #1.
El Mundo Hispanohablante.
El Mundo Hispano México y América Central América del Sur España El Caribe.
El Mundo Hispano.
El Mundo Hispano México y la América Central La América del Sur España Cuba La República Dominicana Puerto Rico Las Antillas.
El Mundo Hispano Spanish One ch.1 México y la América Central La América del Sur España Cuba La República Dominicana Puerto Rico Las Antillas Los Estados.
Cuba La Habana* 1. La República Dominicana *Santo Domingo 2.
Los países hispanos.
Countries and Capitals Spain Mexico Central America South America.
Informe sobre el proceso de unidad en las Américas ORIT.
FSI ESTRATEGIAS. PRIMERA LINEA AUTOREFORMA SOBRE SU PROPIA ESTRUCTURA SEGUNDA LINEA ACCIONES A NIVEL INTERNACIONAL TERCERA LINEA ACCIONES CON SUS AFILIADAS.
Los Países en donde hablamos español
Transcripción de la presentación:

I. El Grupo en sí mismo II. Escenario sindical regional

I. GTAS Responsable por CSA: Secretaria General Colaboración: SPSE, SPS, SPEDS

Reuniones regionales OIT Lima, abril 2009, octubre 2010 y octubre 2011 Dos libros de aportes abril 2010 y julio 2011 (mas de 40 desde centrales y confederaciones) Cartilla formativa, 2010 Dos estudios especiales, 2011

Universo de participantes 32 Centrales/Confederaciones nacionales afiliadas Dos fraternales (CGTP Perú y PITCNT Uruguay)

Ocho regionales de las Federaciones Sindicales Internacionales Tres coordinadoras subregionales Estructuras técnicas vinculadas: PLADES Perú, CILAS México, Solidarity Center AFL-CIO, FESUR, ICAES Area Andina

Cuatro ejes I. Organización y funcionamiento II. Organización y estructuras III. Representación IV. Negociación V. Unidad y coordinación/alianzas

Subejes I. Organización y funcionamiento -Democracia y transparencia interna -Autofinanciamiento -Pensamiento estratégico propio -Prestación de servicios -Comunicación sindical con la sociedad -Economía social solidaria

II. Organización y estructuras -Areas sectoriales -Areas territoriales -Areas funcionales -Areas en la empresa nacional o transnacional (comité, sección, delegación)

III. Representación -Mujeres trabajadoras -Jóvenes trabajadores -Migrantes trabajadores -Tercera Edad -Afiliación de colectivos no organizados (diferenciación entre asalariados y no asalariados)

IV. Negociación -Negociación colectiva (a nivel de empresa y sector, para el trabajo dependiente) -Otras negociaciones (a nivel de administraciones públicas, para el trabajo autónomo)

V. Unidad y coordinación/alianzas - Unidad y coordinación nacional y subregional - Sindicalismo ciudadano/comunitario - Relación con las FSI

Lugar de encuentro: - de ex afiliados de CLAT y ORIT - de afiliadas de ALC y América del Norte - de las estructuras horizontales con verticales: FSI (Global Unions América, 2010) - con ACTRAV Ginebra y Lima - con el sindicalismo europeo (comenzando por el español)

Estudios Estructura y densidad sindical -Restricciones legales al derecho colectivo/sindical en el sector privado Extensión y características de la negociación colectiva

Estudios vinculados: 2011(desde ACTRAV Lima): Derecho colectivo/sindical del Sector Público 2011 (desde la Red DDHH y Asesoría Jurídica Continental de CSA): Encuesta sobre restricciones legales

Estructuras de CSA vinculadas (con vida y producción propia): Grupo de Trabajo sobre Comunicación Social -2 reuniones con apoyo de FESUR (Montevideo, 2009 y 2010) -Informes de CSA sobre webs y logos sindicales -Experiencias: Construir TV (UOCRA)

Red de DDHH y Asesoría Jurídica Continental En relación con: - el Departamento de DH de CSI - ACTRAV

Colectivos tratados en los GTAS y artículos sindicales: Trabajo tercerizado Trabajo en la economia informal Trabajo en otras formas precarizadas Trabajo de migrantes Profesionales liberales Trabajo campesino

Trabajo del hogar Trabajo de madres comunitarias Trabajo campesino (a desarrollar en 2012) Trabajo en call centers (a desarrollar en 2012 Trabajadores freelancer del periodismo Trabajadores del sector marítimo Trabajadores en multilatinas

Discusiones 1. sobre el término “autoreforma” - El sentido de “auto”: siempre es auto o a veces no?

Otros términos mejores: Ej hondureño: “las tres R: redimensionamiento, reestructuración, reorganización” 2. La expresión “Más afiliados y menos sindicatos” no es limitativa de estrategias sectoriales?

3. El llamado a la unidad sindical no va contra la necesidad de expresar objetivas diferencias nacionales? 4. El llamado a afiliación directa no debilita el perfil sindical? 5. El énfasis en estructura no quita importancia a la autoreforma en procesos de gestión?

6. Todos los subejes son realmente autoreforma, o algunos pueden hacerse sin ser así etiquetados? 7. El subeje de “prestación de servicios” no puede parecer una invitaciòn al sindicalismo de resultados? 8. Tiene romper la lógica de clase cuando se propone afiliar pequeños y medianos productores urbanos?

Tratamientos pendientes 1. Organización y funcionamiento. 2. Estructuras funcionales 3. Jóvenes trabajadores 4. Trabajadores del sector público

4. campesinos y pequeña producción familiar 5. Jubilados y trabajadores de edad 6. trabajadores de zonas francas 7. el papel de los sindicatos de oficio/profesión (y de “oficios varios”) 7. Los procesos formales de concentración: CGTP Perú, CUT Colombia, CUT Brasil. Y otros informales: Argentina

8. Sindicalismo ciudadano/comunitario: la “tradición CLAT” de Movimiento de Trabajadores, el modelo AFL-CIO de Working American”. 9. Afiliación directa por estatuto: CGTP Perú, CTA Argentina, CGT Colombia. Dudas de las carteras laborales. Modelo español 1985.

Necesidad: Tipificar la situación que se presenta en cada central respecto de la autoreforma. Propuesta PLADES: 1. hecho sin decisión formal 2. decidido/no iniciado 3. decidido/iniciado

II. ESCENARIO SINDICAL REGIONAL Base: - Articulo de VBM Estudio FSAL sobre estructura sindical

VBM: -“para medir el avance de la autoreforma no puede recurrirse a los indicadores tradicionales de resultados que utilizan los proyectos. - tales desarrollos pueden tomar tiempo y tener altibajos en su consecusión. - no es adecuado limitarse a señalar los “éxitos” sindicales sino que también hay que acompañarlos por los “fracasos” que suceden, en la misma coyuntura, en otras organizaciones y contextos”

1. Fragmentación confederal nacional (incluyendo nueva tendencia en esa dirección) 13, Nicaragua 12, México (nueva tendencia) 10, Brasil (nueva tendencia) 8, El Salvador 7. Paraguay, Panamá (nueva tendencia)

6, Ecuador, Venezuela, Costa Rica (nueva tendencia) 4, Guatemala, Rep. Dominicana, Chile, Argentina, Colombia (nueva tendencia en algunos) 3, Honduras 2. EEUU (nueva tendencia) Unidad: Bolivia, Uruguay, Cuba (aunque con otras cuatro pequeñas estructuras)

2. Fusiones (influencia de la creación de CSA) CGT, CGT y SDS en Brasil, 2007 CTU y CGT en Rep. Dominicana, 2008

3. Coordinadoras y alianzas nacionales Crecientes, con influencia de la fusión CLAT-ORIT Panamá, Guatemala, Honduras, Costa Rica, Perú, Haití

4. Fusión de coordinadoras subregionales (influencia de fusión CLAT-ORIT): - Centroamérica, CSCA y CSACC, Cono Sur, CCSCS y CSTS, Caribe, CCL y CTC, 2012

5. Aparición del formato “internacional” en sindicatos nacionales Minerometalúrgicos de America del Norte: mexicanos y USW EEUU y Canadá, 2010 en adelante. 1 millones afiliados. Antecedente: Irlanda y Reino Unido.

6. Fusiones en FSI - Fusión de ex CMT/CLAT en las FSI: Cinco casos ya concretados - Creación de la “FSI industrial”: FITIM, ICEM, FITTVC, junio Evita superposiciones (sector minero-metalùrgico) y lleva a la estrategia de nuevas federaciones

7. Creación de redes/comités de empresas multinacionales: - con presencia de sindicalismo americano - centrado en la dimensión subregional - referida a multilatinas

8. Cambios en la estructura laboral cubana: aparición del trabajo autónomo. Desafío para la CTC (3 millones de afiliados asalariados) UGT España estará colaborando

9. Salida de afiliadas a CSI y CSA, por no pago de cuotas y falta de comunicación CODESA y CGT, Venezuela CPT Paraguay CEDOC Ecuador CPT Puerto Rico COR y CNT México Varias del Caribe

8. Ingreso de nuevas afiliadas a CSI, y algunas a CSA Guatemala, UNSITRAGUA Nicaragua; FNT Costa Rica, CMTC (a CSA)

Acercamientos a CSA de centrales independientes en Centroamérica, con posibilidades de pedido de afiliación: FNL, Guatemala, CSTS, El Salvador, CONUSI, Panamá Juanito Mora, Costa Rica

6. Comienzo de una posible tendencia a incorporar en la denominación de nuevas centrales la perspectiva de género: (“los/las”) CTB Brasil CTE Ecuador