Género Lírico Villa Macul Academia Departamento de Lenguaje Profesora de Lenguaje: Elena Letelier R. El nombre de lírico viene de los griegos, que cantaban.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIDAD 2: POESÍA OBJETIVO:
Advertisements

Tu expresión es la más importante.
DOMINGO 18 DEL TIEMPO ORDINARIO
En el género lírico predomina la expresión de sentimientos.
CANCIÓN DEL MISIONERO.
Actitudes del hablante Lírico Fuente: Icarito.
AZÚCAR.
Me Gustas Cuando Callas
Mi Nombre es Amor y no tengo sexo, edad ni raza.
En el esplendor de la nube se oyó la voz del Padre:
MISA FAMILIAR NO OLVIDES APAGAR TU MÓVIL MISA FAMILIAR 2014.
Azúcar.
Azúcar Visita:
GÉNERO LÍRICO.
Elementos Internos Del Poema (II).
Lenguaje y Comunicación
12 marzo AMAR A DIOS SOBRE TODAS LAS COSAS Oigo un lenguaje desconocido: retiré sus hombros de la carga, y sus manos dejaron la espuerta. Clamaste en.
EL GÉNERO LÍRICO.
2º Domingo del Tiempo Ordinario
GÉNERO LÍRICO PRIMERO MEDIO.
Hablante Lírico, Métrica
pedro martínez borrego avance manual Ahora mi canción, amada mía…
Hno. Cristóbal Jiménez J.
GÉNERO LÍRICO Elementos de Análisis Para el análisis de una obra lírica se debe conocer los elementos que le son propios: Hablante Lírico. Motivo.
En el género lírico predomina la expresión de sentimientos.
Actitudes del hablante Lírico Fuente: Icarito.
Objetivo: comprender y aplicar la figura literaria “ hipérbole”
¡El que me ha visto a mí ha visto al Padre!
Me robaste el corazón.
Con sonido, no usar el mouse por favor,
Este es Cordero de Dios.
París “París” Mamen Ripoll Usa el ratón a tu gusto.
Prof: Nivia Rivera Spielman
Mi nombre es AMOR.
GÉNERO LÍRICO ¿Qué es poesía? ,dices, mientras clavas
Poemas del ascensor.
Unidad nº1 “Ser junto al otro”.
Unidad 2: “Teatro y sociedad: géneros lírico y dramático”
GÉNERO LITERARIO : LÍRICO
Hoy son las 20:10 del DIA 5 de febrero del 2010 Clic para avanzar.
CANCIÓN DEL MISIONERO.
GÉNERO LÍRICO.
II Domingo Tiempo Ordinario
DOMINGO 18 DEL TIEMPO ORDINARIO Seguimos leyendo el capítulo 6 de San Juan, cuyo tema general insiste en Jesús como el verdadero Pan de vida, en contraposición.
Lengua Castellana y Comunicación.
No abandones la Esperanza (Jeremías 17:13)
1 COLEGIO MARISTA LA MERCED-FUENSANTA CENTRO CONCERTADO. A D V I E N T O A D V I E N T O.
“¡Cayeron las cadenas! Resuene en las voces de todos un jubiloso cántico de gratitud..." El Padre entró a su Santuario Original, una vez más... y entraba.
RUBÉN DARÍO 18 de enero de 1867, Ciudad Darío, Nicaragua
-La oración se dirige a Dios y no necesita de muchas palabras: Él conoce lo que nos pasa. -La oración debe ser perseverante: tener paciencia en establecer.
¡Da vida! ¡Disfruta de la vida!. Nº 7 Cerca del hogar que calienta mi alma Quiero yo saber lo que en comunidad tu quieres de mi. Sintiendo el calor que.
“¡Ay de los que descienden a Egipto por ayuda, y confían en caballos; y su esperanza ponen en carros, porque son muchos, y en jinetes, porque son valientes;
PENTECOSTÉS. Ven a la fiesta. VEN A LA FIESTA,ES EL MOMENTO DE REZAR Y DE CANTAR. HOY CELEBRAMOS QUE EN NUESTRAS VIDAS DIOS VIVIENDO SIEMPRE ESTÁ. Ven.
VEN A LA FIESTA, ES EL MOMENTO DE REZAR Y DE CANTAR. HOY CELEBRAMOS QUE EN NUESTRAS VIDAS DIOS VIVIENDO SIEMPRE ESTÁ. Ven a la fiesta a participar Nos.
1CoRinTios 1:1-3 por,de,llamados. Hch 18:1-17 Pablo en Corinto Pablo salió de Atenas y se fue a la ciudad de Corinto. (2) Allí encontró a un judío llamado.
Escuchemos “Surrexit Pastor Bonus” de Mendelsshon 9’20 (Escolanía de Montserrat) PASCUA.
TECNOPEGNÍAS CON EL ABECEDARIO ESCRIBIR DESDE EL PRINCIPIO.
Generación va, y generación viene; mas la tierra siempre permanece. Sale el sol, y se pone el sol, y se apresura a volver al lugar de donde se levanta.
Mi amigo especial con autismo. Él es bueno para muchas cosas Tengo un amigo especial con autismo. Él es bueno para muchas cosas.
Celebración imposición de la cruz. Dios esta aquí tan cierto como el aire que respiro, tan cierto como la mañana se levanta tan cierto como yo te hablo.
V Señor, ábreme los labios R Y mi boca proclamará tu alabanza V Gloria al Padre, al Hijo, y al Espíritu Santo. R Como era en el principio ahora y siempre.
 La poesía pertenece al Género Lírico porque este género se refiere al mundo de los sentimientos y emociones, es decir, a la influencia y repercusión.
Vieja Ovejas Pescado Valle Muladar Aguas La Fuente.
Mateo4:1 1 1 Entonces Jesús fue llevado por el Espíritu al desierto, para ser tentado por el diablo.
Mensaje – PIEBE – Mañana – 26/06/16 Tema: La 2ª Iglesia en Esmirna Texto: Apocalipsis 2:8-11.
Isaías 55, 1-11.
XI domingo del Tiempo ordinario Disponte a celebrar esta eucaristía. Recoge la plegaria eucarística. Concéntrate.
Elementos del género lírico
Unidad 3: el texto poético
GÉNERO LÍRICO Asignatura: Lenguaje y Comunicación
Transcripción de la presentación:

Género Lírico Villa Macul Academia Departamento de Lenguaje Profesora de Lenguaje: Elena Letelier R. El nombre de lírico viene de los griegos, que cantaban estas composiciones al son de la lira.

Comunica las más íntimas vivencias del hombre, lo subjetivo. Comunica estados anímicos. Los rasgos más importantes de la lírica son… la musicalidad el simbolismo la evocación

Elementos constituyentes del género lírico: Hablante Lírico Objeto Lírico Tema Lírico Temple anímico Actitud Lírica: enunciativa, apostrófica y carmínica o de la canción

HABLANTE LÍRICO Yo no quiero que a mi niña golondrina me la vuelvan. Hablante lírico: Una madre Madre, cuando sea grande ¡Ay qué mozo el que tendrás! Hablante lírico: Un hijo Señora, dicen que donde, mi madre dicen, dijeron, el agua y el viento dicen que vieron al guerrillero. Hablante lírico: Una voz que sabe lo que ocurrirá.

Actitudes Líricas La actitud enunciativa se hace presente cuando el hablante está casi contando algo. Generalmente se ocupan tiempos verbales en 1° y 3° persona. Observa más objetivamente aquello de lo que habla. “El río Guadalquivir va entre naranjos y olivos. Los dos ríos de Granada bajan de la nieve al trigo”. De Federico García Lorca

La actitud apostrófica es aquella en que el hablante se dirige a un “tú” al que interpela, al objeto que provoca su canto. Generalmente se usa en los himnos, las odas y los salmos. “Señor, tú sabes cómo, con encendido brío, por los seres extraños mi palabra te invoca”. (El Ruego. Gabriela Mistral) Me gustas cuando callas porque estás como ausente (Pablo Neruda)

Actitud carmínica - Es la más lírica de todas y la encontramos en las obras poéticas llamadas canciones. El hablante lírico se refiere preferentemente a su propia interioridad. “La tierra es dulce cual humano labio, como era dulce cuando te tenía, (Gabriela Mistral) Tengo miedo. La tarde es gris y la tristeza del cielo se abre como una boca de muerto. Tiene mi corazón un llanto de princesa Olvidada en el fondo de un palacio desierto.” (Pablo Neruda: Tengo Miedo)