Cap 1. Introducción (Definiciones y conceptos básicos)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MOVIMIENTO JOVENES DE LA CALLE CIUDAD DE GUATEMALA chi siamo quienes-somos qui sommes-nous who we are attività actividades activités activities scuola.
Advertisements

¿PARA QUE ESTAMOS AQUÍ? LOS OBJETIVOS DE LA ENCARNACIÓN.
SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
el 1, el 4 y el 9 tres cuadrados perfectos autosuficientes
Juan F. Velazquez Mayra E. Beltran Jaime Lopez
ESTIMACIÓN DE DENSIDAD
Paso 1 Portada YO SOY EUROPEO Comisión Europea.
Seminario El Futuro del Seguro de Vida
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS (MICROEMPRESAS, resultados provisionales) 29 de julio de 2004.
Aranda Fernández, Miguel Ángel García Redondo, Luis Miguel
Los números.
Principios Básicos del Vapor
Los Objetos de la Clase Escriban la palabra (the word) en español para los objetos de la clase (#1-20).
Tiempos Verbales (caminar, comer, vivir)pg.484
… Y así nos distraemos Vocabulario.
Los números.
MOVIMIENTO JOVENES DE LA CALLE CIUDAD DE GUATEMALA chi siamo quienes-somos qui sommes-nous who we are attività actividades activités activities alimentazione.
SATISFACCIÓN DE CLIENTES Comparativa Convocatorias Finalizadas en 2009.
Ilustre Municipalidad de Nogales Unidad Técnico Pedagógica Departamento de Lengua Castellana y Comunicación Liceo Juan Rusque Portal Tarea de Lenguaje.
DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN PÚBLICA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN PÚBLICA.
Ensayo de Rendimiento DISTRIBUCIÓN DE ESTADÍSTICOS MUESTRALES.
FUNDAMENTOS DE LA TEORÍA DE LA PROBABILIDAD
1 Introducción Seminario sobre las prácticas curriculares en América Central Guatemala, Abril 2006 Xavier ROEGIERS y Alexia PEYSER.
Conectores gramaticales
COMO USAR LA PC POR PIMERA VEZ SARAITH MACHORRO PACHECO 28 JOSE ALBERTO LOPEZ RAMIREZ 27 CAPACITACION DE INFORMATICA GRUPO 302.
Impacto en la regulación de asientos para niños Rosa Gallego Coordinador Proyectos, Fundación Gonzalo Rodriguez Uruguay
Bloque temático I: La escasez y la necesidad de elegir.
ECONOMIA EMPRESARIAL NOMBRE: Edi Alejandro Ruiz Nango
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERIA
¿ BUENAS PRÁCTICAS ? ÉTICAS, ESTÉTICAS O FUNCIONALES.
CEDRIG Guía para la Integración del Clima, el Medio Ambiente y la Reducción del Riesgo de Desastres Conceptos de RRD y ACC.
Adquirido a lo largo de la historia… Ver mas Ver mas Distintos conceptos de autores… Ver masVer mas Conjunto de información adquirida… Ver masVer mas Conocimientos.
PROYECTO FIN DE CARRERA
Fundación NIC-NIIF Contratos de construcción 29/03/2017 Fundación NIC-NIIF
HUMEDAD DEL AIRE Se entiende por humedad la cantidad de vapor de agua presente en el aire. HUMEDAD ABSOLUTA: Es la cantidad de gramos de vapor de agua.
Pasos para realizar la declaración Jurada de Patrimonio Has clic en el botón naranja para iniciar el registro de datos Para llenar la planilla debe utilizar.
MATEMATICA FINANCIERA APLICADA
Simulación.
Análisis transversal. Tablas de mortalidad
Ruben M. Gómez Evolución de las Reglas y Arbitraje HANDBALL.
CONCEPTOS DE PROBABILIDAD
INFORME USDA NOVIEMBRE TRIGO 2 MERCADO INTERNACIONAL (Millones de Toneladas) 3.
EL OSO APRENDIZ Y SUS AMIGOS
AACS Correcto muestreo de suelos Ing. Agr. Pablo Marasas
Proyecto ProMéxico Plasmas abril SECCIONES NOTICIAS PROYECTOS UNIDAD ACTÚA EVENTUALES secciones ProMéxico.
Proyecto ProMéxico Plasmas mayo SECCIONES NOTICIAS PROYECTOS UNIDAD ACTÚA EVENTUALES secciones ProMéxico.
Proyecto ProMéxico Plasmas marzo SECCIONES NOTICIAS PROYECTOS UNIDAD ACTÚA EVENTUALES secciones ProMéxico.
RETIRO DE COMALCALCO DIC. 2012
Proyecto para Centros que trabajan una vez por semana.
Expresiones Racionales
Exponentes Racionales y Radicales
La minimización de los costes
Comité Nacional de Información Bogotá, Julio 27 de 2011 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural 1 ESTADISTICAS NACIONALES DE OFERTA Y DEMANDA DE GAS.
ESTRUCTURAS DE CONTROL
Plan de Desarrollo “TODOS SOMOS FACATATIVA 2012 – 2015”
Aqui está Señoras y Señores !!!!!
JORNADA 1 DEL 24 DE MARZO AL 30 DE MARZO EQUIPO 01 VS EQUIPO 02 EQUIPO 03 VS EQUIPO 06 EQUIPO 05 VS EQUIPO 10 EQUIPO 07 DESCANSA EQUIPO 08 VS EQUIPO 13.
CULENDARIO 2007 Para los Patanes.
BEATRIZ LAFONT VILLODRE
SI QUIERES VERLO DALE AL CLICK
ESTADOS FINANCIEROS A DICIEMBRE DE 2013.
* Fuente: Sondeo del Consumidor de la Comisión de la UE, GfK. Expectativas sobre la situación.
Numbers.
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL CURSO: GESTION DE LA CALIDAD ING.ELIZABETH FERG 1.
DISEÑO DE LA PROPUESTA DEL PROCESO DE RENDICION DE CUENTAS 2014 Coordinación General de Planificación Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura.
OPERACIONES ALGEBRAICAS índice Términos algebraicos Términos algebraicos ¿Qué es un monomio? ¿Qué es un monomio? ¿Qué es un polinomio? ¿Qué es un polinomio?
Cap 1. Introducción (Definiciones y conceptos básicos)
1 Cap 1. Introducción (Definiciones y conceptos básicos) UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE IRRIGACIÓN Profesor: M. C. Fco. Raúl Hernández Saucedo.
Transcripción de la presentación:

Cap 1. Introducción (Definiciones y conceptos básicos) Curso de Topografía Aplicada: Conceptos de Error y Tolerancia 26/01/2005 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE IRRIGACIÓN Cap 1. Introducción (Definiciones y conceptos básicos) CONCEPTOS DE ERROR Y TOLERANCIA Profesor: M. C. Fco. Raúl Hernández Saucedo Profr.: M.C. Fco. Raúl Hernández Saucedo

Conceptos de “Error” y “Tolerancia” Curso de Topografía Aplicada: Conceptos de Error y Tolerancia 26/01/2005 Conceptos de “Error” y “Tolerancia” Contenido Clasificación de los errores Concepto y Teoría de los Errores Concepto de Tolerancia Profr.: M.C. Fco. Raúl Hernández Saucedo

Curso de Topografía Aplicada: Conceptos de Error y Tolerancia 26/01/2005 Introducción En Topografía, los errores cometidos en las mediciones tienen que ser considerados, evaluados y compensados para asegurar que el trabajo quede dentro de ciertos límites aceptables y pueda ser considerado como correcto; en consecuencia, un conocimiento elemental de la teoría de los errores en esta materia, es de vital importancia. Profr.: M.C. Fco. Raúl Hernández Saucedo

Definición preliminar de “Error” Es la discrepancia o diferencia entre el valor medido de una magnitud y el valor “verdadero” de dicha magnitud.

Clasificación de los errores Atendiendo a las causas que los originan, los errores pueden ser: Naturales Instrumentales Personales

Errores naturales Los errores naturales son los que tienen su origen en factores naturales tales como el viento, la temperatura, la gravedad, las perturbaciones magnéticas, etc. Ejemplos: El Error que se produce por la dilatación o contracción de una cinta metálica debido al efecto de la temperatura y el que ocasiona la curvatura vertical cóncava de dicha cinta (catenaria) por efecto de la gravedad.

Errores instrumentales Los errores instrumentales se originan en la construcción de los instrumentos o en su desajuste. Cualquier instrumento puede producir errores debidos a la mala graduación de sus escalas, a la incorrecta sincronización de sus piezas desde fábrica o por el desajuste ocasionado por descuidos en su transportación, instalación y/u operación.

Errores personales Los errores personales provienen de las limitaciones de los sentidos humanos tales como la vista y el tacto, así como del nivel de conocimientos del operador de los instrumentos y aún de su estado psicológico (cuidado o nivel de concentración en el trabajo).

Clasificación de los errores Un segundo criterio, que se basa en las leyes que los gobiernan, permite clasificar a los Errores en: Sistemáticos Gruesos o equivocaciones Accidentales o aleatorios.

Errores sistemáticos Los errores sistemáticos son aquellos que para iguales condiciones de trabajo en campo, son constantes en magnitud y signo, lo que implica que son acumulativos. Se rigen por leyes físicas y matemáticas, por lo que pueden ser calculados y corregidos.

Errores gruesos o equivocaciones Errores gruesos o equivocaciones. Se refieren a la falsa determinación del valor de una medida y se originan por el descuido en la lectura de un valor, en su incorrecta anotación o en la deficiente operación de los instrumentos empleados. Estos errores no pueden controlarse ni estudiarse puesto que no hay leyes definidas que los gobiernen, pero pueden evitarse poniendo mayor cuidado en la ejecución de los trabajos por parte de todos los integrantes de la brigada topográfica.

Errores accidentales Los errores accidentales, son los que humanamente no se pueden evitar, ya que sus causas están fuera del control del observador, es igualmente probable que tengan signo positivo o negativo y, tienen su origen en la limitación de los sentidos o en la aproximación de los aparatos. Por ser positivos o negativos, pueden compensarse en el proceso de un trabajo topográfico y puesto que su ocurrencia es aleatoria, obedecen a las leyes de la probabilidad.

Variables aleatorias (estocásticas) Definiciones Variables aleatorias (estocásticas) vs Variables determinísticas Las variables determinísticas siguen leyes determinísticas. Ejemplo: La distancia (D) que recorre un móvil con velocidad constante V, en un tiempo (T) está dada por: Las variables aleatorias siguen leyes probabilísticas. Ejemplo: La precipitación anual de un lugar es un variable aleatoria.

Definiciones Estadística Ciencia que estudia los fenómenos aleatorios y que apoyada en la teoría matemática de la probabilidad, permite hacer conclusiones de tipo inductivo, es decir, de lo particular a lo general.

Teoría de los errores La Teoría de los Errores solamente tiene validez para los errores accidentales que, como ya se ha dicho, se rigen por las leyes de la probabilidad. El Error (E), es la diferencia algebraica entre el valor observado o medido (Vo) y el valor verdadero (Vv) o más probable (Vp) de una magnitud. De manera algebraica: E = Vo - Vv = Vo - Vp

Teoría de los errores Carlos Federico Gauss, al referirse a los errores (accidentales) escribió: “Por la imperfección de nuestros sentidos y la imprecisión de los instrumentos que utilizamos para medir, los resultados que obtenemos, no son más que aproximaciones a la realidad”

Precisión -vs- Exactitud Conceptos Precisión -vs- Exactitud La precisión es el grado de perfección o aproximación utilizada en los instrumentos, métodos y observaciones al efectuar una medición. La exactitud es el grado de perfección o aproximación obtenida en el resultado.

Precisión -vs- Exactitud Conceptos Precisión -vs- Exactitud Preciso pero no exacto Ni preciso ni exacto Preciso y exacto

Valor verdadero de una magnitud En la práctica, el valor verdadero de una magnitud se desconoce, por lo que en su lugar se utiliza la media aritmética de una serie de valores observados, considerando que, según la teoría estadística, cuando una magnitud se mide varias veces en las mismas condiciones, el mejor estimador del valor verdadero es la media aritmética.

Serie de mediciones independientes MEDICIÓN (i) VALOR OBSERVADO (VOi) ERROR (Ei) 1 Vo1 E1 = Vo1 - V 2 Vo2 E2 = Vo2 - V 3 Vo3 E3 = Vo3 - V . n Von En = Von - V

Estimadores de la precisión de las mediciones Error medio cuadrático Error estándar

Error residual En una serie de medidas, el Error Residual (que no se compensó) es directamente proporcional a la raíz cuadrada del número de oportunidades de que ocurra el Error Estándar. Además, la teoría probabilística establece que para una distribución normal de los errores, existe sólo un 5% de probabilidad de que se presente un Error cuyo valor absoluto exceda al doble del Error Estándar

Distribución probabilística normal de los errores accidentales

Concepto de tolerancia La Tolerancia (T) en un levantamiento topográfico, es el Error Máximo positivo o negativo que se está dispuesto a aceptar y que, por lo tanto, sirve como criterio de decisión. Si este Error no se rebasa, se considera que el trabajo cumple con la precisión buscada y por lo tanto se acepta, por el contrario, si esto no ocurre, el trabajo en principio debe rechazarse.

Elección de la tolerancia El valor de la Tolerancia se debe establecer de acuerdo a la precisión de los aparatos e instrumentos utilizados y con base en las condiciones de operación en campo. Así, en forma indirecta, la Tolerancia se ve influida por la exactitud requerida en el trabajo, ya que ésta debe dar pie a la elección de los instrumentos adecuados.

Elección de la tolerancia La Tolerancia debe estar en relación con el Error Estándar (T = f {EE}). En la práctica, es muy común considerar a la Tolerancia como el doble del Error Residual, lo que algebraicamente se expresa como sigue:

Elección de la tolerancia La expresión anterior, sólo es válida si se parte de los dos supuestos siguientes: Que sólo ocurrieron errores accidentales; y Que éstos se distribuyeron normalmente. Lo que implica que existe un 5% de probabilidad de que se presente un Error que sea mayor al doble de EE. En consecuencia, un Error mayor a 2ER sólo puede ocurrir con un 5% de probabilidad también.

Consecuentemente….. Si se efectúa un levantamiento topográfico 100 veces, se espera que en 95 casos se tenga un Error Total (Residual) con valor absoluto menor o igual que la Tolerancia dada por la expresión y que en 5 casos suceda lo contrario.

Conclusión Con base en base a lo anterior, si al efectuar un levantamiento topográfico se encuentra que el valor absoluto del Error Residual es mayor que la Tolerancia, sólo pudieron haber ocurrido dos situaciones: El trabajo es correcto, pero ocurrió un evento poco probable. b) El trabajo es incorrecto, es decir, el Error Residual resultó grande, debido a que existieron errores sistemáticos que no se corrigieron y/o equivocaciones, además de los errores accidentales.

Comentarios … Por supuesto, como medida de seguridad, debe considerarse que ocurrió la situación b). Esto quiere decir que en 5 de cada 100 trabajos, se estará rechazando un trabajo correcto, pero con ello se estará protegiendo del riesgo de aceptar un trabajo que con el 95 % de seguridad es incorrecto.

Comentarios … Por otra parte, cuando el Error Residual es menor que la Tolerancia obtenida con la expresión anterior, se aceptará el trabajo, pero es evidente que nunca se tendrá el 100 % de seguridad de que el trabajo esté libre de errores, pues existe la remota posibilidad que éstos se hayan compensado, al menos parcialmente. De cualquier manera, la Tolerancia dada por la expresión anterior, y el criterio de decisión asociado, es bastante útil por su eficiencia para rechazar trabajos que con alta probabilidad son incorrectos.

Selección de una fórmula de tolerancia El problema de aplicar adecuadamente una fórmula específica de Tolerancia para un caso dado, es conocer el valor del Error Estándar asociado a cada aparato utilizado en el trabajo y a las condiciones particulares de operación en campo, el cual sólo puede conocerse con la experiencia o con pruebas experimentales. Los fabricantes deben reportar el EE en los manuales de uso de los instrumentos que venden, lo cual es de mucha utilidad porque evita suponerlo o tener que experimentar para estimarlo.

M.C. Fco. Raúl Hernández Saucedo Fin de la presentación M.C. Fco. Raúl Hernández Saucedo