LOS RÍOS DE ESPAÑA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1.2. Los ríos de España.
Advertisements

Conceptos y elementos Factores Regímenes fluviales
Los ríos. La vertiente mediterránea.
Los ríos de las vertientes cantábrica y atlántica.
EL CAUDAL DEL RÍO El caudal del río es el agua que pasa en un segundo por un punto dado del río. Se mide en m3/seg. El caudal medio anual se denomina módulo.
Los regímenes hídricos
LA DIVERSIDAD HÍDRICA Y BIOGEOGRÁFICA DE ESPAÑA I
COMENTARIO DE UN HIDROGRAMA
EL MEDIO FÍSICO DE ESPAÑA
LOS RÍOS DE ESPAÑA.
Vertientes y ríos de España
Geografía física... de España..
Vertientes y ríos de España
Ver animación ciclo del agua
CUENCA MEDITERRÁNEA Es la zona de mayor déficit hídrico.
ELEMENTOS DEL RELIEVE El relieve es la forma de la corteza terrestre. Son los altibajos del terreno. Montañas: Elevaciones del terreno. Salientes del terreno.
Vertientes y ríos de España
Hidrografía: conceptos previos.
La Hidrosfera Miss. Karla Rodríguez Araya 6º Básico
LAS AGUAS DE ESPAÑA Y LAS DE NAVARRA
5º curso Los ríos y el clima. También en Aragón..
CONTENIDOS SELECTIVIDAD.
VERTIENTE ATLÁNTICA Debido a la configuración del relieve y a la inclinación de la meseta hacia el oeste cerca del 70% de las aguas españolas vierten al.
EL CAUDAL DEL RÍO El caudal del río es el agua que pasa en un segundo por un punto dado del río. Se mide en m3/seg. El caudal medio anual se denomina módulo.
Los ríos españoles.
Vertientes Hidrográficas Españolas.
Vertiente mediterránea
HIDROGRAMAS DE ALGUNOS RÍOS PENINSULARES
Los ríos de las vertientes cantábrica y atlántica.
El relieve, el clima y los ríos de España
2. LOS REGÍMENES FLUVIALES HIDROGRÁFICOS
Los climas de España: Dominio natural oceánico y mediterráneo continentalizado Naturaleza en España: Los climas de España: Dominio natural oceánico y mediterráneo.
LAS AGUAS DE ESPAÑA Y LA COMUNIDAD
Los recursos hídricos en España: su disponibilidad y aprovechamiento
ACCIÓN DE LAS AGUAS SUPERFICIALES. INDICE 1. ACCIÓN DE LAS AGUAS SUPERFICILAES 2. LAS AGUAS SALVAJES 3. TORRENTES 3.1. Zonas 4. LOS RÍOS 4.1. Partes de.
DIVERSIDAD HIDRICA Y BIOGEOGRAFICA
HIDROGRAFÍA Y BIOGEOGRAFÍA Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) LOS RECURSOS HÍDRICOS DE ESPAÑA.
ESPAÑA Geografía y clima.
LA RED HIDROGRÁFICA ESPAÑOLA
EL CLIMA EL CLIMA ES EL TIEMPO ATMOSFÉRICO QUE SE DA EN UN LUGAR A LO LARGO DE VARIOS AÑOS.
LOS MARES Y LOS OCÉANOS LOS MARES SON GRANDES SUPERFICIES DE AGUA SALADA. A LOS MARES QUE SON MUY GRANDES LOS LLAMAMOS OCÉANOS.
LAS FORMAS DE LA TIERRA I.E.S. JULIO VERNE  L a capa externa de la Tierra: la corteza.  A gentes internos del relieve.  A gentes externos del relieve.
UNIDADES MORFOESTRUCTURALES DEL RELIEVE PENINSULAR
Ecosistemas terrestres Por: Juan Carlos Carrasquillo Sánchez.
T.4. NATURALEZA Y RECURSOS HÍDRICOS. La diversidad hídrica, sus causas: factores de diversidad hídrica - Caracteres geológicos y morfológicos:  Disimetría.
El relieve terrestre Contenidos: UNIDAD 3 1. El relieve continental.
Cantabria Cargar Producciones C anelones - Uruguay.
España, también denominado Reino de España,es un país soberano, miembro de la Unión Europea, constituido en Estado social y democrático de derecho y cuya.
T.1. RASGOS GEOGRÁFICOS ESENCIALES DE ESPAÑA
TEMA 2: LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA DE ESPAÑA FACTORES DEL CLIMA.
Galicia Cataluña Asturias Extremadura Las Islas Baleares Las Islas Canarias.
El clima.
EL RÍO DUERO.
Las aguas y la red hidrográfica en España: Las vertientes hidrográficas españolas. Las cuencas hidrográficas en España: características y distribución.
El mapa usado tiene licencia GNU y lo puedes encontrar en esta dirección: LOSPAISAJES DE ESPAÑA.
OCEÁNICO LOS CLIMAS DE ESPAÑA
TEMA 4 Los climas de España
Vocabulario Geografía de Hispanoamérica. El bosque Lugar con espeso arbolado. Sinónimo: selva.
Climas de Chile Clima: Estado promedio de la atmósfera calculado sobre la base de un tiempo largo. A lo menos 30 años. Tiempo: Estado medio de la atmósfera.
ANDALUCIA INTRODUCCION. LA CAPITAL DE ANDALUCIA ES LA CIUDAD DE SEVILLA. ESTA COMPUESTA POR 8 PROVINCIAS. CADA PROVINCIA TIENE SU CIUDAD CAPITAL.
VERTIENTES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ
Selectividad Tema 6. Las aguas y la red hidrográfica Tema 7. Las regiones Biogeográficas de España Prácticas Mapas de Ríos Mapas Vegetales.
TEMA-10 DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO
ELEMENTOS BÁSICOS DEL RELIEVE. Paisajes de España
LOS MEDIOS NATURALES DE ESPAÑA
LA RED HIDROGRÁFICA ESPAÑOLA
COMENTARIO DE UN HIDROGRAMA
2.2. VERTIENTES HIDROGRÁFICAS
COMENTARIO DE UN HIDROGRAMA
LAS AGUAS EN ESPAÑA.
Transcripción de la presentación:

LOS RÍOS DE ESPAÑA

LAS VERTIENTES HIDROGRÁFICAS DE LA PENÍNSULA VERTIENTE HIDROGRÁFICA: Conjunto de cuencas hidrográficas cuyas aguas vierten al mismo mar. En España, se distinguen la Cantábrica, Atlántica y Mediterránea.

LAS VERTIENTES HIDROGRÁFICAS DE LA PENÍNSULA (posible pregunta en Selectividad)

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS RÍOS AGRUPADOS POR VERTIENTES

LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE LA PENÍNSULA CUENCA HIDROGRÁFICA: Superficie cuyas aguas vierten al mismo río.

CUENCA HIDROGRÁFICA: Superficie cuyas aguas vierten al mismo río CUENCA HIDROGRÁFICA: Superficie cuyas aguas vierten al mismo río. Cada cuenca se separa de las adyacentes por las divisorias de aguas, que suelen coincidir con las líneas de cumbres de los sistemas montañosos. El conjunto de ríos, barrancos, ramblas, etc. de una cuenca constituye la RED FLUVIAL, que puede adoptar diferentes formas (dendrítica, paralela, radial…). Las CUENCAS HIDROGRÁFICAS son la del Norte, la del Ebro, la del Duero, la del Tajo, la del Guadiana, la del Guadalquivir, la del Sur, la del Segura, la del Turia – Júcar, la del Pirineo Oriental. Algunas sólo afectan a una Comunidad Autónoma (por ejemplo, la del Guadalquivir o la del Pirineo Oriental) y otras a muchas (por ejemplo, la del Ebro, que afecta a Cantabria, Castilla y León , País Vasco, La Rioja, Navarra, Aragón y Cataluña).

ALGUNOS OTROS ASPECTOS DE LOS RÍOS:´CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA: Organismo que gestiona una cuenca hidrográfica, que puede pertenecer a varias Comunidades Autónomas.

ALGUNOS OTROS ASPECTOS DE LOS RÍOS: EL CURSO

ALGUNOS OTROS ASPECTOS DE LOS RÍOS: EL CAUCE CAUCE: Es la parte del fondo de un valle por donde discurren las aguas, siendo sus límites laterales las riberas. Distinguimos entre lecho menor (aquel por el cual discurre agua habitualmente) y lecho mayor o llanura de inundación (que contiene al primero, sólo es invadido durante las crecidas).

ALGUNOS OTROS ASPECTOS DE LOS RÍOS: EL CAUDAL CAUDAL: Cantidad de agua que lleva un río en un momento y lugar determinado. Se mide en las estaciones de aforo y se expresa en m3 por segundo.

ALGUNOS OTROS ASPECTOS DE LOS RÍOS: ESTIAJE ESTIAJE: Descenso de caudal muy marcado en verano, que en algunos casos lleva a aproximarse al nivel cero. Se considera que el descenso debe llegar al menos a la mitad del módulo (la cantidad de agua que pasa por un punto de un río por segundo como media durante varios años y que se mide en metros cúbicos por segundo)

ALGUNOS OTROS ASPECTOS DE LOS RÍOS:´RÉGIMEN FLUVIAL RÉGIMEN FLUVIAL: la variación de los caudales medios mensuales de un río a lo largo de un año. ¿DE QUÉ FACTORES DEPENDE EL RÉGIMEN FLUVIAL?: El clima: sobre todo las precipitaciones y las temperaturas. El relieve: la disposición de los sistemas montañosos en la Península Ibérica. La litología: el carácter de los suelos. La vegetación: cuanto menor es la densidad de la vegetación, menor cantidad de agua se filtra, aumenta la périda de agua por evaporación y durante las crecidas el gua fluye con mayor facilidad (con lo cual aumenta la capacidad de erosión) El factor humano: el ser humano usa el agua para diversas actividades, como ya sabemos. Así que las obras hidráulicas, los trasvases, los riegs, etc,. Pueden alterar el régimen fluvial.

A PARTIR DE LO ANTERIOR, EN LA PENÍNSULA IBÉRICA EXISTEN CUATRO TIPOS DE REGÍMENES FLUVIALES: 1: Régimen Nival: Zonas altas del Pirineo central. Mínimos en invierno y máximos en primavera (época de deshielo) Escasa irregularidad y caudal Ejemplos: Ter o Segre en Catauña, Caldarés (afluente del Gállego) en Aragón. 2: Régimen Nivo-pluvial: Similar al nival aunque con mayores aportaciones procedentes de la lluvia. Máximo secundario en otoño y menor estiaje en invierno. Ejemplos: ríos de la cornisa cantábrica (Nalón, Narcea, Sella), o ríos del Sistema Central como el Tormes.

3. Régimen Pluvio-nival: Mayor aporte de precipitaciones (lluvia) Zonas de baja montaña o alturas inferiores Máximos en primavera Ejemplos: son ríos como el Arba o el Llobregat (prepirineo), el Sistema Central (Henares, Jarama, etc.), la Cordillera Ibérica (Guadalupe, Júcar, Turia, etc), la Bética (Guadalfeo) o la Cordillera Cantábrica (Pisuerga, Esla, etc.). 4. Régimen Pluvial: Aporte exclusivo de precipitaciones líquidas (lluvia). Existen tres grupos: 4.1. Pluvial Oceánico u Atlántico: ríos regulares y con caudal abundante, propios del clima Atlántico. 4.2.Pluvial Mediterráneo: ríos irregulares, escaso caudal, crecidas y desbordamientos (por ejemplo, Júcar, Segura, etc.) 4.3. Pluvial Subtropical: son ríos del interior de la Península, aunque con una sequía muy pronunciada.

2 1 3 4.1 3 3 3 4.3 3 4 4.2

COMO PODÉIS COMPROBAR, DE ESTAS CATEGORÍAS ANTERIORES ESTÁN AUSENTES, O PRÁCTICAMENTE AUSENTES, LOS GRANDES RÍOS DE LA PENÍNSULA. Esto tiene una explicación, por otro lado bastante lógica: los grandes ríos atraviesan grandes distancias y, por extensión, reciben agua de procedencias muy diversas (nieve, agua de lluvia), lo cual se complica todavía más si tenemos en cuenta que, a su vez, sus respectivos afluentes también pueden recibir agua de procedencias diversas… Es decir, los grandes ríos son COMPLEJOS y por eso es difícil etiquetarlos en los regímenes que hemos visto (que, como podréis comprobar, se asocian generalmente con ríos de menores distancias). Un caso clásico y muy cercano a nosotros es el del EBRO: cuando nace en Fontibre (Reinosa, en Cantabria) recibe el agua de las sierras de los alrededores (por entonces, tiene un régimen pluvio-nival), pero a medida que desciende hacia el Mar Mediterráneo su régimen pasa a ser pluvial Mediterráneo. Ahora bien, cuando empieza a recibir agua de los afluentes procedentes del norte, sobre todo del Pirineo, el Ebro recupera su régimen pluvio-nival, que mantiene hasta su desembocadura en el Delta. CON LOS DEBIDOS MATICES, LO MISMO PASA CON LOS RESTANTES GRANDES RÍOS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA.