Los espacios rurales y naturales Matrices energética y productiva Desequilibrios territoriales Jennifer Sánchez Ing. Agrónomo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿QUÉ ES LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO?
Advertisements

Sistema de Información Geográfico Territorial Instituto Profesional IncaCea Diseño Arquitectónico Paisajístico Pabla Arquero Avila Geógrafo.
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
I. MARCO CONCEPTUAL. ARTICULACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA POR MEDIO DEL AGROTURISMO EN TERRITORIOS RURALES DE LA REGIÓN ADINA.
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
MinVivienda Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio.
Se basa en el Territorio
Roberto Martínez Nogueira
SUSTENTABILIDAD AMBIENTE TERRITORIALIDAD
INDICADORES LOCALES DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL
Ordenamiento Territorial
MEDIO AMBIENTE (MADRE TIERRA) AUTOR: Prof. EDSON AMBROCIO HUARACHI
Resumen de los documentos de discusión de México, Perú y Argentina y foros virtuales Eje 2 Crecimiento y Sostenibilidad Guadalajara, México. Septiembre.
Estrategia de involucramiento para el acceso democrático a la tierra por parte de los pobres rurales en Nicaragua Alfredo Ruiz García.
MODELOS Y ESTRATEGIAS TERRITORIALES. CARCHI 2030
Viejos Paradigma Emergentes: Construyendo el Poscapitalismo.
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
DESARROLLO SUSTENTABLE
Restauración del paisaje, gobernanza y cambio climático Acción colectiva en la restauración: Casos Lempira Sur, La Montañona y Bajo Lempa.
Mitigación basada en la Adaptación: Potencialidades y desafíos para responder al cambio climático en Centroamérica.
ECORREGIÓN EJE CAFETERO
GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS
V CONGRESO NACIONAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
El punto de partida: los desórdenes territoriales
GESTION AMBIENTAL RURAL VISION RURAL PARA LA GESTION DEL DESARROLLO
PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE Turismo (s): Nuevos Desafíos para el Desarrollo Sostenible y la Gestión Territorial.
Calidad de vida en Campeche (Eje 4). M. en C. Carlos A. Poot Delgado.
INSTITUTO NACIONAL GALÁPAGOS Metodología Participativa para el Proceso de Ordenamiento Territorial a nivel regional para Galápagos Pool Segarra G.
Los desequilibrios territoriales y la organización político-administrativa de Europa y España: Las políticas de ordenación territorial en Europa y España.
El Desarrollo local: Oportunidades, desafíos y problemas para la gestión pública. Dr. Alejandro Villar.
El diagnostico de uso de tierra y agua en zonas peri-urbanas Vladimir Cossio, Nicolas Faysse.
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
Desarrollo sustentable El concepto
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Proyecto “Diseñando un Programa REDD que beneficie a las comunidades forestales en Mesoamérica” (Septiembre 2009-Agosto 2010) San Salvador, de Noviembre,
Proyecto de Ley Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas
Sesion 3:.
Desarrollo sustentable El concepto
Conceptos Claves para una Educación en Ecoeficiencia
Hecha en 1976; fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 21 de julio de 1993 de manera consultoría nacionalmente.
Gestion Ambiental y Desarrollo Sostenible MSc. Claudia Lardizabal.
Minor Moya Arguedas Geógrafo Ministerio de Agricultura y Ganadería RESUMEN.
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES VISION AMBIENTAL ESTRATÉGICA PRESENTACIÓN EN REUNION DEL COMITÉ INTERINSTITUCIONAL DEL HUMEDAL.
UMSNH – Programa de Responsabilidad Social Universitaria – Facultad de Economía DIPLOMADO INTERNACIONAL “UNIVERSIDAD Y RESPONSABILIDAD SOCIAL TERRITORIAL”
Tercer Eje Temático: “ El ordenamiento territorial del espacio es la resultante del accionar histórico de la sociedad que lo fragmenta en unidades políticas.
CONVERSATORIO SOBRE PLANES ESTRATEGICOS SUBREGIONALES ¿Qué importancia reviste para el Departamento de Antioquia la planificación estratégica del desarrollo.
COMISIÓN TÉCNICA FORESTAL El Programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos: El aporte de Veracruz a la construcción de la Sustentabilidad de.
“El Ordenamiento Territorial OT como un Instrumento del Desarrollo Sostenible Regional” Propuesta de proyecto ante el Banco Interamericano de Desarrollo:
Conmemoración del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación 2011
FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE Mesa 5.- Mecanismos para promover el desarrollo de ordenamientos territoriales.
¿Qué entendemos por territorio?
Región Oriente Plan de desarrollo integral. ¿POR QUÉ PLANIFICAR DESDE UNA VISIÓN REGIONAL?
PROGRAMA OPERATIVO Fondo Europeo de Desarrollo Regional Cooperación Territorial Europea COOPERACIÓN TRANSFRONTERIZA ESPAÑA-FRANCIA–ANDORRA.
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
{ GESTION AMBIENTAL URBANA G.A.U. GRUPO TECNICO DE LA SOCIEDAD CIVIL.
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
Evaluación rápida de la política y la gestión de bosques y del uso de tierra Elvira Gómez Rivero Dirección General de Cambio Climático Desertificación.
FUNDAMENTOS DE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO TEMA 2º (3) CONTENIDOS, ESTRUCTURA Y ETAPAS DE ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENACIÓN TERRITORIAL.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
DESARROLLO RURAL TERRITORIAL Curso: Fortalecimiento de capacidades en “Gestión de Territorios Rurales” para funcionarios del IDA Mayo 2012 Hernán González.
“Importancia de la gestión ambiental local en el marco del proceso de descentralización”
El punto de partida: los desórdenes territoriales Localización inadecuada de determinados actividades. Concentración excesiva de actividades: polarización.
Resumen del día 1: Principios, objetivos e institucionalidad de la política nacional de logística y movilidad Bogotá, el 5 de noviembre, 2015.
Programa Agroambiental Mesoamericano MAP es un Programa institucional de CATIE.
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
Desarrollo Sustentable
ALGUNAS PRECISIONES CONCEPTUALES Qué es el ordenamiento. Definir un orden bajo unos criterios específicos. Implica distribuir, clasificar, disponer, estructurar,
Transcripción de la presentación:

Los espacios rurales y naturales Matrices energética y productiva Desequilibrios territoriales Jennifer Sánchez Ing. Agrónomo

Cambios globales  Expansiones territoriales (colonización-relaciones de fuerza (campaña del desierto)tierras fiscales, conflicto por uso del suelo.  Revolución verde- revolución genética.  Concepciones antiguas sobre lo rural( Hab), subordinacion al capital, es necesaria una nueva ruralidad (Giarraca).  Concepción agricultor-universidad-institucionalidad.  Carácter multi-dinámico-multisectorial-heterogeneidad  Cambio ambiental global-visión holística del paisaje- SE  Economías tercermundistas “lógica de commoditties”. (Svampa)

Por que ordenar? Para planificar el uso de los recursos naturales; este debe reparar o atender:  desequilibrios y desintegración territorial e inadecuada distribución de la densidad poblacional.  impactos ecológicos y paisajísticos negativos, resultado de la inadecuada localización de actividades.  manejo poco adecuado de los recursos naturales, por falta de políticas de protección y conservación o déficits en su implementación.  así como por superposición desordenada de usos de la tierra, lo cual genera incompatibilidades difíciles de revertir.

 El territorio rural “natural” aparece amenazado por el aumento de la superficie y/o intensificación de las actividades agropecuarias y por el avance de la frontera urbana.  La carencia de infraestructura y equipamiento también es generalmente mencionada como generadora de conflictos actuales o potenciales.  La concentración y/o extranjerización de la propiedad de la tierra.  El impacto de los usos del suelo o actividades predominantes en la estructura social  Conflictos derivados de la competencia (asimétrica) por el uso del agua aparecen no solo en los casos de Mendoza donde este es un problema histórico.

Desequilibrios Nacionales marcada [población] y [riqueza] en la zona pampeana,,, por el modelo agroexportador, fines del S. XIX y principios del S. XX. Esta preponderancia urbes, en detrimento de las z, rurales y los movimientos migratorios del campo a la ciudad, han tenido consecuencias importantes; entre ellas, el deterioro del ambiente, el hacinamiento, los desequilibrios de las economías regionales y el debilitamiento de las capacidades locales. Estas asimetrías, no solo basadas en las ventajas comparativas, sino también en cuestiones sociales y culturales, deben ser consideradas a la hora de pensar los POT. Así mismo su alineamiento con una estrategia de desarrollo de país. En base a las particularidades de cada región.

Ordenamiento territorial rural Proceso político, técnico- administrativo orientado a la organización, planificación y gestión del desarrollo de suelos rurales considerando la vocación agropecuaria y forestal de esta clase de suelos en armonía con el ambiente y las tradiciones históricas y culturales. Sistema fluvial, elementos geográficos, div, política adm, red vial, asentamientos, estructura ecológica ppal, act productivas.

Apunta a anticipar conflictos entre las actividades y en la distribución de beneficios y costos entre los actores, tornándose necesario la generación de información y el desarrollo de tecnologías que contribuyan al diseño de políticas de uso de la tierra, teniendo en cuenta las tres dimensiones de la sustentabilidad para armonizar intereses económicos, sociales, y ambientales. Diferencias entre procesos de OT: Urbano: instrumentos normativos. Rural: instrumentos indicativos.

A través del OTR deberían promoverse una serie de cuestiones básicas (MAGyP 2012):  distribución en el espacio y en el tiempo de las actividades productivas,  acceso y usufructo de bienes y servicios provistos por los ecosistemas destinados tanto a la producción como a la conservación,  desarrollo y distribución de infraestructura productiva y social, promoviendo una distribución más balanceada de la población en todo el territorio de la Nación,  monitoreo de los recursos naturales y de los factores de degradación y/o contaminación,  distribución y régimen de uso de las áreas protegidas o de uso público,  necesidades de generación de alternativas de uso y valorización de la producción del territorio.

Enfoque territorial  Propuesta conceptual y operativa.  T no como espacio físicos sino como espacios dinámicos construidos socio históricamente, confluyen dif, dimensiones.  Conceptúa una visión ampliada y multifuncional de lo rural, visibiliza limitantes de lo sectorial y unidimensionalidad.  Considera, transformaciones del mundo, rxns actividades agrícolas y no agrícolas, gestión ambiental, dinámicas rural-urbano.  Contempla especificidades y la identidad de los territorios para generar axns de desarrollo.

Principios  Multidimencionalidad  Multisectorialidad  Capital humano, social y natural.  Articulación urbano-rural  Valor agregado territorial  Articulación territorial (social, cultural, natural) Producción y organización (sujetos activos)

Objetivos del OTR  la seguridad y soberanía alimentaria,  distribuir con equidad los costos y beneficios de la transformación del territorio entre actores sociales y generaciones,  promover el desarrollo social de la población local y minimizar o revertir procesos de deterioro de los recursos naturales o de contaminación.

Servicios Ecosistémicos Si bien los mapas de SE representan un buen producto para la toma de decisiones en torno a objetivos tales como el análisis de sustentabilidad y PSA a escalas locales, esos mismos mapas pueden no satisfacer los requerimientos específicos de un proceso de OT basados en SE. En este último caso, los mapas deberían ser capaces de facilitar la toma de decisiones en torno a sitios prioritarios, tales como los mapas de oportunidades y mapas de riesgos.

Planificación según tres principios básicos: política de cohesión económica y social; conocimiento de la problemática rural y nuevo enfoque de intervención pública, cambio de paradigma donde la lógica de crecimiento da paso a una lógica de desarrollo sostenible y teniendo en cuenta el contexto territorial. contempladas en el enfoque LEADER de la Comisión Europea.

 Asumir el enfoque holístico del desarrollo implica acordar con diversos actores para planificar asignaciones de usos equilibrados en un espacio geográfico común.  las estrategias de planificación territorial como aporte al desarrollo rural debe integrar bases sociales, ambientales y productivas dentro de marcos jurídico-administrativos sólidos, sustentables y orientados al interés colectivo sobre el interés individual.  Ampliar, socializar y compartir bases de conocimientos y su articulación en proyectos, permitirá la organización de redes territoriales profesionalizadas y comprometidas en su contexto de intervención.

Energía “sin un Plan de Desarrollo Integral y Sustentable que dé una idea del tipo de país que los argentinos quieren en el mediano y largo plazo, toda política energética dejará de tener sustento. Como la energía, al menos en Argentina, es un satisfactor de necesidades del sistema socioeconómico, la calidad, cantidad y diversidad de la misma responderá al modelo de país que se decida. De otra manera lo hará el mercado, o mejor, los Bancos” Víctor Bravo (fundación Bariloche).  Petróleo  Gas Natural  Carbón Mineral  Hidráulica  Nuclear  Biomasas

Muchas gracias por su atención….