La Literatura a través de la Historia: períodos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
Advertisements

LA DAMA BOBA.
La historicidad del conocimiento científico Profesora: Isabel Jiménez Lucena Área: Historia de la Ciencia.
PENTECOSTÉS ES SIEMPRE E l E s p í r i t u e s a u t o d o n a c i ó n d e D i o s Espíritu Defensor.
Ciclo de Preparación para la Jubilación
Las Virtudes y la Gracia
El misterio del bien Tras la caída de los dos poderosos sistemas totalitarios, el nazismo en Alemania y el el «socialismo real» en la Unión Soviética,
Las emociones entre Santo Tomás y Antonio Damasio
“Hombres necios que acusáis”
LA LITERATURA MEDIEVAL
2 EAS Fundación COF Getafe ª Sesión: Nuevas emociones y sentimientos Nuevas emociones y sentimientos.
¿Está la Fe asentada en firmes cimientos? ¿En dónde y de dónde arrancan nuestras creencias?
Filosofía y Letras Copyright: Idea: Luis Merino Jerez y Jesús Ureña Bracero. Diseño y composición: Jesús Ureña Bracero. Fotografías: José Julio García.
ECONOMIA EMPRESARIAL NOMBRE: Edi Alejandro Ruiz Nango
ARTE Y LITERATURA EN EL SIGLO XVI EN ESPAÑA
LA FAMILIA El matrimonio es una gran institución. Por supuesto, si te gusta vivir en una institución. - Groucho Marx.
Seneca eterno Fotos: Butchart gardens La vida es como una leyenda: No importa que sea larga, sino que esté bien narrada.
Centro Educativo Creciendo en Gracia Tengo cubierta angelical CLASE 638 A CARA DESCUBIERTA Nuestro Único y Sabio Dios, Melquisedec, nos enseña que un velo.
La Literatura Española a través de los tiempos
Comité de Elche 2011 Una propuesta de Construcción de Ciudadanía Crítica, Comprometida y Participativa.
Género Dramático El teatro consiste en representar figuraciones vivas de acontecimientos humanos ocurridos o inventados, con el fin de divertir. (Bertold.
GÉNERO LÍRICO.
El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde de Robert Louis Stevenson 1.
Jardín Vertical “Mejor ambiente, mejor escuela”
¿Cuáles son los procesos de construcción de las ciencias sociales?
Rasgos de nuestra identidad
En la historia misma de la Humanidad encontramos los ejemplos más profundos para reflexionar.
CIUDADANÍA EUROPEA. Agenda Europea MEDIDAS DE ATENCIÓN EDUCATIVA Conocer las características de la Unión Europea: Comparar con países de similares características.
De principios del siglo xvi A principios del xviii
Los Periodos Históricos
AÑO LITÚRGICO.
Por Oscar Urrea. Juegos suramericanos Participación: Juan Guillermo Uran, Victor Ortega, Sebastián Villa, Miguel Reyes, Diana Pineda, Carolina Murillo,
Análisis transversal. Tablas de mortalidad
Nuevo Modelo del Mundo Doly García.
NOTICIAS DE ÚLTIMA HORA JUAN PABLO II DECLARA EL AÑO DE LA EUCARISTÍA. (Oct 2004 – Oct 2005) JUAN PABLO II DECLARA EL AÑO DE LA EUCARISTÍA. (Oct 2004.
19 junio junio 2010 Año sacerdotal inaugurado el 19 junio, Fiesta del Sagrado Corazón de Jesús y Jornada mundial de oración por la santificación.
1 de enero de 2014 Texto: Javier Leoz y otros (fragmentos) Present.B.Areskurrinaga HC.
AÑO DE LA FE. Objetivos del Año de la fe ¿Qué sentido dan los Papas al Año de la fe? ¿Qué objetivos se pretenden con él? La respuesta la hallaremos en.
EN EL MUNDO A CADA RATO AÑO: DURACIÓN: 116 min. PAÍS: España. DIRECCIÓN: Patricia Ferreira, Pere Joan Ventura, Chus Gutiérrez, Javier Corcuera, Javier.
En la película priman los entornos naturales o artificiales? Explicar con ejemplos. Priman los entornos naturales, porque todas sus vivencias se desarrollan.
Hace referencia a cualquier proceso o fenómeno relacionado con los aspectos sociales y culturales de una comunidad o sociedad. De tal modo, un elemento.
Español 3 Unidad 4 Vocabulario C y D. Introducción: El cine Un Buen Día Para Morir.
Por vs. Para y la poesía – Expresión de amor y amistad
Tematická oblast:Reálie španělsky mluvících zemí Autor:Mgr. Monika Číhalová Vytvořeno:únor 2013 Gymnázium, Ostrava-Zábřeh, Volgogradská 6a, p.o.
DESARROLLO HISTÓRICO DE LA LITERATURA: PERÍODOS
EL SIGLO DE ORO Siglos XVI- XVII
Don Segundo Sombra Ricardo Güiraldes
Desde la Literatura medieval hasta el Franquismo
Épocas Literarias Literatura I.
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
El Renacimiento.
CUADRO SINÓPTICO DE ÉPOCAS Y CREACIÓN LITERARIA
Don Quijote dela Mancha” de Miguel de Cervantes Saavedra
SIGLO DE ORO. Que es? La históricamente tan afortunada definición Siglo de Oro fue creada por el célebre erudito y anticuario dieciochesco Luis José Velázquez,
Samuel. INDICE - La arquitectura barroca - La literatura del siglo de oro - Los grandes maestros de la pintura.
EL REALISMO (XIX).
LECTURA Y ANÁLISIS CRÍTICO
Preguntas del día del idioma
Características de los movimientos literarios
Obj: Comprender las principales características del Humanismo
El Siglo de Oro En España 1.
EDAD DE ORO ESPAÑOLA Garcilaso Fray Luis Quevedo Góngora Lope
Luisa Fernanda Sotelo Rodríguez
Romanticismo 1ª. Mitad S. XIX
EL SIGLO DE ORO.
MEDIO AMBIENTE EL MEDIO AMBIENTE ES PARTE DE NUESTRA VIDA.
Desarrollo de la burguesía y difusión de la cultura
Contexto histórico y su influencia en el boom.. El inicio del boom  En 1962 coincidieron ocho libros clave. Fue el inicio del llamado “boom’ latinoamericano.
EL SIGLO DE ORO.
La Literatura.
Transcripción de la presentación:

La Literatura a través de la Historia: períodos Prof. Carolina Castillo Strache

Período Clásico grecolatino (siglos VIII a.c. - V d.c) Visión de mundo: politeísta y antropomorfa. Características: Visión integral del ser humano. Alma, cuerpo y mente. Predestinación del ser humano. Ejemplos: Edipo Rey (Sófocles) El arte de amar (Ovidio) La Odisea (Homero)

Medieval (siglos V - XV) Características: Visión teocéntrica del mundo. Valoración de la continuidad del alma después de la muerte. La literatura es utilizada como instrumento moralizante. Usos de motivos relativos a: la muerte y su concepción cristiana; la fugacidad de los valores terrenales; el sufrimiento, el amor divino, la vida de los santos. Ejemplos Poema de Mío Cid (Anónimo) Milagros de Nuestra Señora (Gonzalo de Berceo) Libros de Buen Amor (Juan Ruiz) Amadís de Gaula (Anónimo)

Renacentista (siglos XV / XVI) Características: Visión antropocéntrica del mundo. Actitud racionalista ante la vida. La mitología grecolatina se usa como fuente motivadora de asuntos. Exaltación hacia el hombre y todo lo humano. Ejemplos: La Divina Comedia (Dante Alighieri) Églogas (Garcilaso de la Vega)

Barroco (siglo XVII) Características: Modo expresivo muy recargado. Desencanto por el hombre y lo humano, desengaño respecto a los valores terrenos (influencia de la contrarreforma católica). Dentro de este período existen dos corrientes: Culteranismo (predominio de la forma) y Conceptismo (predominio de las ideas) Ejemplos: El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha (Miguel de Cervantes) Sonetos (Culteranista) (Luis de Góngora) Sonetos (Conceptista) (Francisco de Quevedo) La Vida es Sueño (Pedro Calderón de la Barca

Neoclásico (siglo XVIII) Características: Es un regreso a lo clásico grecolatino. Predominio de la razón ante lo emotivo. En el arte es más importante la forma que el contenido. Función didáctica. Ejemplos: El Sí de las Niñas (Leandro Fernández de Moratín)

Romanticismo ( primera mitad siglo XIX) Características: Nació como reacción a los preceptos rígidos del Neoclasicismo. Predominio de las pasiones ante la razón. En la literatura es más importante el contenido que la perfección formal. Ejemplos: Werther (Johann Goethe) Don Juan Tenorio (José Zorrilla) Rimas y Leyendas (Gustavo Adolfo Bécquer)

Realistas (segunda mitad siglo XIX) Características: Testimonios de ambientes sociales y retratos de individuos. La literatura es expresión crítica de una sociedad. Al escritor realista le interesa presentar el mundo de la manera más objetiva posible. Ejemplos: Eugenia Grandet (Honorato de Balzac) Como en Santiago (Daniel Barros Grez) Misericordia (Benito Pérez Galdós)

Naturalista (segunda mitad siglo XIX) Características: Preferencia por los temas que se desarrollan en ambientes bajos. Se crea la novela social. (Tesis determinista). Se intensifica la crítica social. Ejemplo: Rojo y Negro (Stendhal) La Bestia Humana (Emile Zolá) Sub Terra (Baldomero Lillo)

Contemporánea (siglo XX) Características: Incorporación de modos literarios como el monólogo interior, el estilo indirecto libre, etc. En Latinoamérica surge el “boom” literario (reflexión sobre la identidad latinoamericana). Concepción del ser humano como un hombre desvalido frente al mundo. Visión escéptica del futuro de la humanidad. Ejemplos: Cien Años de Soledad (Gabriel García Márquez) Rayuela (Julio Cortazar) Ulises (James Joyce) La Metamorfosis (Franz Kafka)