“PROYECTO DE EFICIENCIA ENERGETICA” Presentación de la Experiencia Piloto Ing. Alberto H. Calsiano Departamento de Infraestructura. ECO INDUSTRIA 2011.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
© 2010, El Grupo del Banco Mundial. Todos los derechos reservados Estadísticas económicas, parte 2 Las estadísticas de negocios; elemento básico de las.
Advertisements

Prioridades del CNC y MAE sobre el mercado del carbono. Ing. Luis Cáceres S Consultor AN-MDL Quito, 11 de febrero del 2004.
Administración de la Energía en la Industria
SECRETARÍA DE ENERGÍA Proyecto de Energías Renovables a Gran Escala (PERGE) (Secretaría de Energía / Banco Mundial / Global Environmental Facility)
Taller de Lanzamiento - 12 y 13 de Abril de Palacio San Martin - Buenos Aires - Argentina Actividades Habilitantes de la 2da Comunicación Nacional.
Visión Estratégica Miguel Angel Sánchez-Fornié
SEMINARIO SOBRE REDES INTELIGENTES
Instituto Tecnológico de Buenos Aires WORKSHOP sobre ENERGIA y AMBIENTE 28 de septiembre de 2012 Instituto de la Energía REFLEXIONES SOBRE UNA MATRIZ ENERGÉTICA.
Licitación de generación eléctrica a partir de fuentes renovables
VINCULO UNIVERSIDAD - EMPRESA
Taller de análisis de barreras: NAMA PROBIOMASA - Argentina Marina Recalde MADE- Fundación Bariloche 5 de Diciembre de 2013 II Taller de la Plataforma.
Red Nacional para la Gestión del Conocimiento en el Sector Metalúrgico Argentino BID-FOMIN PROMOVIENDO LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO A TRAVÉS DE COMUNIDADES.
Jornada sobre Generación Distribuida Autoconsumo.
PLANIFICACION DE LA ENERGIA ELECTRICA
Energía y Cambio Climático Daniel Bouille - Fundación Bariloche
“PROYECTO DE EFICIENCIA ENERGETICA” Presentación de la Experiencia Piloto Ing. Alberto H. Calsiano Departamento de Infraestructura. JORNADAS REGIONALES.
Ing. Karen Jackson Berzunza Octubre 22, 2014
Las Sociedades de Garantía Recíproca (SGR) son sociedades comerciales que tienen por objeto facilitar el acceso al crédito a las pequeñas y medianas empresas.
D I C I E M B R E Sinaloa P L A N A N T I - C R I S I S
BARRERAS A LA IMPLEMENTACION DE LAS ENERGIAS RENOVABLES
Contexto Internacional  Fuerte crecimiento de la demanda mundial por materias primas: Precio del Cobre en niveles histórico  Volatilidad en precios.
23/04/2015 Secretaría General de Industria Plan de Competitividad de Sectores Estratégicos Industriales Orden ITC/909/2009, de 8 de abril (BOE.
Las energías renovables en el contexto energético actual
Financiamiento Proyectos de micro-generación de energía eléctrica
Abril de 2015Energías Alternativas en la Provincia del Chubut1.
COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD AMBIENTAL BANCO DE LA REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY PRIMER BANCO SUSTENTABLE DEL URUGUAY.
Energías Renovables y Transición Energética JUNIO 2011 III Congreso Anual Conjunto WEC-México/ AMEE / AME / AMGN.
CO 2 Bonos Invierta en su futuro. Contexto climático global Las amenaza del presente CO 2 Bonos Invierta en su futuro Inversiones no tradicionales.
Jornadas regionales de Eficiencia Energética Córdoba, Mayo
Consorcio Swiss Purchasing Company S.A., JVP Consultores S.A. y Universidad Nacional de Córdoba, liderado por:
Todo un Movimiento para la Competitividad de las Empresas en México Sistema de Fomento Empresarial.
PRE DIAGNOSTICO DE LA INDUSTRIA METALMECÁNICA
Facilitando el Financiamiento de Proyectos de Energía Sustentable Pamela Delgado M. Centro para la Innovación y Fomento de las Energías Sustentables (CIFES)
Mercado de Energía Mayorista Colombiano: Cómo asegurar el abastecimiento eficiente y confiable? Jornada por el Sector Eléctrico Santo Domingo, República.
“Encuentro Nacional y Encuentros Regionales de Información y Consulta”
ARGENTINA Generación Solar FV. Marco Legal y Regulatorio.
CONCEPTO DE EMPRESA “La empresa es una organización social que realiza un conjunto de actividades y utiliza una gran variedad de recursos (financieros,
Redes de Aprendizaje Para la Implementación de Sistemas de Gestión de la Energía conforme a la Norma ISO h Bajo el Programa Nacional para Sistemas.
Bank aus Verantwortung El financiamiento verde: Buenas prácticas, Tendencias y Sectores Vania Vega Ojopi 05/2015 ALIDE.
Energía y Medio Ambiente Charles Feinstein Banco Mundial.
Proyectos de Ahorro de Energía Eléctrica
Bladimir Mestra Rodríguez Alfredo Navarro Gómez
NAMAs de Transporte y su potencial para obtener financiación
¿POR QUÉ LAS RENOVABLES TIENEN SENTIDO? ¿CÓMO HACERLAS REALIDAD EN LA ARGENTINA? Ing. Nicolás Brown (CADER) La Energía: los temas de hoy y las alternativas.
Consejo Nacional de Energía
Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales.
Aspectos generales del proyecto. 2. Objetivo y Alcance 3. Criterios de contratación 5. Aspectos ambientales 1. Antecedentes 4. Aspectos técnicos 6. Cronograma.
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO 30 de julio de 2015
Ing. Alberto H. Calsiano Departamento de Infraestructura Unión Industrial Argentina Sector Eléctrico Aportes para el Planeamiento y Políticas de Mediano.
EL PAPEL DEL SECTOR PRIVADO EN EL FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO, LA EXPERIENCIA COLOMBIANA PERSPECTIVAS DE LA BANCA DE DESARROLLO EN EL ESCALAMIENTO DE RECURSOS.
POLITICAS ENERGETICAS Y DESARROLLO TECNOLOGICO Ing. Rómulo Mucho Candidato a la Vicepresidencia ORDEN Lima, 04 de enero de 2016.
Ingeniería en Energía Regulación Energética Price cap antes y después de la Ley de emergencia Economica Walter Guido Silvero Morales 26/09/2015 Prof. Luciano.
PROYECTO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA San Luis, 10 de Junio de 2014 PROGRAMA NACIONAL DE USO RACIONAL Y EFICIENTE DE LA ENERGÍA - Sector Industrial- PROGRAMA.
¿Como Incrementar la Oferta desde la Demanda?.... Auditorio UIA - Avenida de Mayo 1147, CABA 12 de Marzo de 2014 Ing. Alberto H. Calsiano Departamento.
¿Como Incrementar la Oferta Energética desde la Demanda?.... ¿Porqué participar en “EL PROYECTO” ? Ing. Alberto Calsiano Departamento de Infraestructura.
Captación y apalancamiento de recursos internacionales: Programa para la promoción de Energía Renovable. Seminario BID-BNDES-ALIDE-ABDE “La Promoción del.
Equipo Escenarios:Mauro SoaresPresidente Comité Eólico Marcelo Álvarez Presidente Comité Solar.
¿Como Incrementar la Oferta Energética desde la Demanda?.... ¿Porqué participar en “EL PROYECTO” ? Ing. Alberto Calsiano Departamento de Infraestructura.
1 “PROYECTO DE EFICIENCIA ENERGETICA” Presentación de la Experiencia Piloto L ic. Andrea Faisal - Unión Industrial de Entre Ríos CENTRO COMERCIAL E INDUSTRIAL.
1 Alejandro Sruoga Buenos Aires, Abril 2012 PERSPECTIVAS DEL SECTOR ELECTRICO EN EL CORTO Y MEDIANO PLAZO UNION INDUSTRIAL ARGENTINA Departamento de Infraestructura.
MEDEC Dirección de Calidad del Aire y Cambio Climático 6 de julio del 2009.
Control de Gestión Miguel Cruz Amores. Gas Natural Fenosa es un grupo multinacional líder en el sector energético, pionero en la integración del gas y.
Ing. Alberto H. Calsiano Departamento de Infraestructura Unión Industrial Argentina “Argentina – Polonia: Oportunidad para fortalecer el comercio bilateral"
Front page picture Change picture by marking Picture, right click and choose send to front. Click on the icon in the middle of the picture and locate the.
BANCO MUNDIAL La Gestión del Plan Estadístico Nacional de la República Dominicana Javier E. Báez Economista Unidad de Pobreza, Genero y Equidad Región.
1 Lima, Mayo 2016 Raúl Pérez-Reyes Espejo Viceministro de Energía Avances en el Planeamiento Estratégico del Sector Energía en el Perú.
Cámara de Comercio de la Alianza del Pacífico.
Nissan EV Nissan Latin America & Caribbean Junio 2016.
Jornada Taller Eficiencia Energética (EE) y Manejo de la Demanda (DSM) Como mejorar la oferta desde la demanda Profesor Perry Sioshansi Menlo Energy Economics.
Primer parcial Prof. Manuel Antonio Solís Trejo. * Economía: Es la correcta asignación de los recursos para la satisfacción de las necesidades humanas..
Transcripción de la presentación:

“PROYECTO DE EFICIENCIA ENERGETICA” Presentación de la Experiencia Piloto Ing. Alberto H. Calsiano Departamento de Infraestructura. ECO INDUSTRIA 2011 Centro Cultural Recoleta - Ciudad de Bs. As. 6 de Mayo 2011

Iniciador del Proyecto Objetivo La Secretaría de Energía impulsó El Proyecto ante el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF – Global Environment Facility) a través del Banco Mundial. Desarrollo de una cartera de proyectos que reduzcan el costo de la energía en el precio final de los productos y contribuyan a una relación más amigable del uso de la energía con el medio ambiente. Proyecto de Eficiencia Energética en Argentina

Antecedentes General PRONUREE. El Proyecto se enmarca dentro del Programa Nacional de Uso Racional y Eficiente de la Energía, al que la UIA adhirió, explicitando que; “La eficiencia energética no es una actividad coyuntural, sino de carácter permanente de mediano a largo plazo.” El Proyecto se aplicará sobre 400 empresas PYME’s, pertenecientes a distintos sectores y regiones del país y se extenderá hasta el Se inicia con La Experiencia Piloto conformada por 20 empresas que serán parte del Programa de Promoción del Uso Eficiente de Energía. El PROYECTO y LA EXPERIENCIA PILOTO Programa de Incremento de la Eficiencia Energética y Productiva en PYMEs ( ) PIEEP

El Proyecto está destinado Colaborador del Proyecto La Secretaria de Energía de la Nación (SE) La UIA colaborará con la SE convocando, promocionando y difundiendo, el Proyecto en las empresas del sector Industrial. Realiza: 1) Jornadas de presentación y, 2) Jornadas de difusión de resultados. VINCULACION UIA - PROYECTO Ejecutor del Proyecto Mejorar la competitividad mediante el desarrollo de diagnósticos de desempeño energético que permitan la formulación de proyectos concretos de eficiencia energética que se puedan realizar y financiar.

Recursos El Diagnóstico Como manifestación del interés y compromiso con el Proyecto, contribuirá con el 10% del costo del estudio relativo al diagnóstico. R ealizado por especialistas, cuya contratación será por antecedentes, costos ofertados y tiempo de realización. LOS RECURSOS La Empresa Participante El 90% del costo de los diagnósticos se cubre con la donación realizada por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (DONACION TF092377) a la Secretaria de Energía de la Nación.

Estructura Opción 1: Obtener un préstamo del Banco Mundial por 50 MM USD. Opción 2: Emplear fondos provenientes de la donación del Banco Mundial para el Proyecto de Eficiencia Energética. Desarrollo del Fondo - FAEE Capitalización Se han realizado gestiones ante la SubSEPyME para integrar el FAEE como una cuenta especial dentro de la estructura existente del FONAPYME.

Secretaria de Energía Compromiso de la Empresa a Diagnosticar  Firmar un contrato con la consultora, previamente acordado entre las partes.  Efectuar el pago del 10 % del estudio.  Facilitar el ingreso a las instalaciones y recursos necesarios para realizar el estudio.  A que los resultados del diagnóstico sean presentados en las jornadas de difusión de la Experiencia Piloto DESARROLLO DEL PROYECTO  Realiza un llamado publico de Manifestación de Interés a empresas Consultoras.  Definidas las empresas a diagnosticar se licita. Firma con la UIA una CARTA INTENCIÓN en la que se compromete ….

La Eficiencia Energética Reduce Mejorar la oferta desde la demanda ¿PORQUÉ PARTICIPAR? Demanda de Potencia Consumo energético Emisiones de CO2 y otros GEI Costos de suministro Costos de suministro Bajar los costos que hoy presentan gran dispersión según tipo de usuario, forma de compra y región Resultados esperados del PRONUREE en el sector eléctrico

Demanda Record de potencia en el MEM: MW. (Agosto 2010) Energía Eléctrica Fuente: CAMMESA Se estima para el año 2010 un crecimiento del 5,8 % en la demanda de energía (GWH) Energía Potencia

Evolución de la demanda total de energía en Millones de Tep con y sin URyEE LULUCF: Uso del Suelo, Cambio en el Uso del Suelo y Silvicultura (Absorciones) Fuente: Fundación Bariloche Emisiones y demanda total de energía Evolución de la emisión de Gases Efecto Invernadero (Ton CO2 Eq x Hab) CO2 Eq = CO2 + CH4 x 21 + NOx x 310

La Energía Eléctrica en el MEM El Precio Sancionado promedio (58 $/Mwh), pasa a los cuadros tarifarios de los usuarios desde 31 $/Mwh, hasta 153 $/Mwh. ---Tope GUDI: 400 $/ MWh ---Tope GUMA/GUME: 285 $/ MWh Los Excedentes El Gas Natural en Boca de Pozo Los precios mayoristas Para llegar al usuario final se debe adicionar el costo del transporte y la distribución

El sector energético hoy muestra Crecimiento sostenido de la demanda total. Crecimiento en el costo de los energéticos. Fuerte dispersión tarifaria. Un sistema que no se auto sostiene sin subsidios. Necesidad de fuertes inversiones Para reducir el costo de la energía presente y futuro, la aplicación de prácticas de Uso Racional y Eficiente es la solución. PARA LOGRARLO EL PRIMER PASO ES EL DIAGNÓSTICO ENERGETICO ¿PORQUÉ PARTICIPAR? En el uso eficiente del Calor ; Los ahorros todavía pueden ser mayores

Entrando en; ¿COMO PARTICIPAR?

¿DONDE ESTAMOS HOY? Se firmaron 25 Cartas Intención con la UIA para realizar los diagnósticos que permitan evaluar la eficiencia energética en cada caso. Los sectores son diversos; plásticos, metalúrgicos, frigoríficos, alimentos balanceados, lácteos, textil, ladrillero y cerámico, laboratorios biológicos, así como las regiones; Catamarca, Entre Ríos, Santa Fe, Provincia de Buenos Aires, Capital Federal. La Secretaria de Energía finalizó la calificación de las empresas consultoras que manifestaron interés en participar en EL PROYECTO. Acorde los procedimientos establecidos por el Banco Mundial - se remitieron los resultados para su aprobación. Obtenida esta se llamará licitación.

Muchas gracias por su atención MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCION Centro Cultural Recoleta - Ciudad de Bs. As. 6 de Mayo de 2011 Ing. Alberto H. Calsiano Departamento de Infraestructura