CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA División de Municipalidades FISCALIZACIÓN ÁMBITO MUNICIPAL INDUCCIÓN UTCE 2014.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EMPLEADOS Y PENSIONADOS DE INRAVISIÓN "CAJA ACOTV"
Advertisements

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Propósito, funciones y estructura
EL MARCO JURIDICO DE LA HACIENDA PUBLICA EL SALVADOR
RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO
Las finanzas Municipales
SE DEBEN PAGAR LAS MULTAS IMPUESTAS POR EL INPSASEL??????
CONTRALORÍA SOCIAL PROBAPISS - CAPACITACIÓN
Ley General de Educación
DESCONCENTRACIÓN ADMINISTRATIVA
DERECHO ADMINISTRATIVO
DE LA ENTREGA-RECEPCION DE LA ADMINISTRACION PUBLICA MUNICIPAL
PROCESO DE RENDICIONES ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES
Procedimiento para realizar auditorías y evaluaciones
Tu oportunidad para mejorar tu gestión pedagógica con Nuevas Tecnologías.
Sistema Nacional de Información Municipal Jornada de Capacitación SINIM
MODELOS DE OPINION.
EL DIRECTOR RESPONSABLE DE OBRA Y LOS FRACCIONAMIENTOS URBANOS.
CALIDAD CALIDEZ COLABORACIÓN
“ Función Dictaminadora de la Contraloría General de la República”
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
FONDO COMÚN MUNICIPAL avance Septiembre CONCON, 29 SEPTIEMBRE 2011.
Ciencia y Tecnología para la Gente República Bolivariana de Venezuela LEY ORGANICA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DE LOS APORTES Y LA INVERSIÓN.
PROYECTO DEL ANILLO VIAL MAPIRIPAN. VIABILIDAD DEL ACUERDO PUBLICO PRIVADO PARA ADELANTAR EL PROYECTO  El Articulo 96 de la Ley 489 de establece.
Expositor: CPC. Jesús A. Chirinos Bancayán
Licenciatura en Administración Pública
Obligaciones generales de las Entidades de Fiscalización Ambiental
SUPERVISIÓN A ENTIDADES DE FISCALIZACIÓN AMBIENTAL
Ministerio Secretaria General de Gobierno.
TESORERIA GENERAL DE LA REPUBLICA
AMBITO DE FISCALIZACION DE ORGANIZACIONES DEPORTIVAS PROFESIONALES SUPERINTENDENCIA DE VALORES Y SEGUROS Presentación Comisión Especial de Deportes – Cámara.
DIVISIÓN ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
Finanzas Municipales La Gestión Tributaria Municipal
ASOCIATIVISMO MUNICIPAL ASPECTOS JURIDICOS Malik Mograby Dirección Jurídica ACHM Enero 2010.
FUNDAMENTOS LEGALES DE LA FUNCION FISCALIZADORA.
Licenciatura en Administración Pública
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA
División de Desarrollo Regional SUBDERE AVANCES y MEDIDAS INCORPORADAS AL PRESUPUESTO 2008.
GOBIERNO DE CHILE SUPERINTENDENCIA DE SEGURIDAD SOCIAL ENCUENTRO NACIONAL DE SERVICIOS DE BIENESTAR ROL DE LOS SERVICIOS DE BIENESTAR DEL SECTOR PUBLICO.
INSTITUCIONALIDAD CULTURAL REGIONAL Y LOCAL MUNICIPIOS: Ley Org. Nº a) Son Corporaciones autónomas de Derecho Público, con personalidad jurídica.
PRESUPUESTO CIUDADANO 2015
ASOCIATIVISMO MUNICIPAL ASPECTOS JURIDICOS Dirección Jurídica ACHM Junio 2011.
CONTROL FISCAL La Constitución de 1991, expresamente reconoce la función de control fiscal dotándola de un carácter público, como una actividad independiente.
ENCUENTRO DE SECRETARIOS DE EDUCACIÓN Miércoles 1 de julio, 2015.
PRESUPUESTOS.
Orientación al Técnico en Ginecología y Obstetricia.
JORNADA INFORMATIVA FEDERACIONES Y CLUBS DEPORTIVOS CUESTIONES FISCALES, CONTABLES Y LEGALES 22 Mayo 2015.
ANÁLISIS DE CASO: LA DESCENTRALIZACIÓN EN BOLIVIA
LEY GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD LEY Nº 28708
Ejecución y Comprobación del gasto
Impuesto Directo: recae directamente sobre la persona, como es el caso del impuesto de renta o el impuesto al patrimonio. Impuestos indirectos: impuesto.
Catalina Gutiérrez Catherine Taborda Luis Carlos Ayala
CONTROL FISCAL Sheryl Nayibe Saiz Elvia Sandino Cristian Hernandez
Temas de interés manifestados por los Servicios de Bienestar del Sector Público Presentación en el marco del X encuentro Nacional de Servicios de Bienestar.
Pontificia Universidad Javeriana Centro de Consultoría y Educación Continua Función sustantiva del Servicio 18 de julio de 2011.
Fondo Nacional de Desarrollo Regional FNDR. Concepto “ Un programa de inversiones públicas, con fines de compensación territorial, destinado al financiamiento.
Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).
RENDICIÓN DE INFORMES A LA CGR SOBRE RECURSOS DEL SGP TRASFERIDOS A LAS ENTIDADES TERRITORIALES 2016.
DENUNCIAS Y EL ROL DE LOS CONCEJALES División de Municipalidades.
LEY SUBVENCIÓN ESCOLAR PREFERENCIAL DIVISIÓN DE MUNICIPALIDADES SUBDIVISIÓN JURÍDICA.
ASPECTOS PRÁCTICOS DEL PRESUPUESTO MUNICIPAL División de Municipalidades.
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Principios presupuestarios, patrimonio y presupuesto Paola Reyes Vergara.
Santiago, 16 de marzo de 2012 “ESTABLECIENDO GUÍAS PARA AUDITORÍAS DE DESASTRES: EL INICIO”.
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA División Jurídica Comité III Finanzas “ Convenios Mandatos y Convenios de transferencia celebrados por los Gobiernos.
SCI Proceso continuo realizado por la Dirección, Gerencia y otros empleados de la Entidad, para proporcionar seguridad razonable, respecto a si están lográndose.
Programas Presupuestarios y Convenios de Transferencia celebrados por los GORE (Subt. 33) María Soledad Frindt.
Corporaciones Municipales DIVISIÓN DE MUNICIPALIDADES.
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA, EN EL MARCO DEL GOBIERNO REGIONAL. INVERSIÓN REGIONAL. Cristián González C. DIVISIÓN JURÍDICA.
PRESUPUESTO CIUDADANO 2016 MUNICIPIO DE SAN JUAN DE SABINAS, COAHUILA DE ZARAGOZA.
PRESUPUESTO CIUDADANO 2016 MUNICIPIO DE SALTILLO, COAHUILA DE ZARAGOZA.
Transcripción de la presentación:

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA División de Municipalidades FISCALIZACIÓN ÁMBITO MUNICIPAL INDUCCIÓN UTCE 2014

El sector municipal se compone de 345 Municipios a nivel nacional. Tiene competencia prácticamente en todos los ámbitos de la función pública (educación, salud, medio ambiente, vivienda, seguridad, tránsito, asistencia social y jurídica, deportes y recreación, fomento productivo, empleo, etc.) Su financiamiento proviene de recursos propios (patentes CIPA, permisos de circulación, derechos aseo y otros), pero fundamentalmente, de transferencias provenientes del Gobierno central (FCM, MINEDUC, MINSAL, MIDEPLAN, IND, Cultura, JUNJI, etc.) Posee un fuerte componente político. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL SECTOR MUNICIPAL

Municipalidades. Departamento de Administración de Educación Municipal (DAEM). Departamento de Administración de Salud (DESAM). Corporaciones municipales:  DFL /80: Salud, educación, atención de menores.  Culturales: Ley N°  Deportivas: Ley N°  Fomento obras desarrollo comunal o productivo: Ley N°  Otras (anteriores, vgr: Desarrollo de Santiago) Cementerios. Asociaciones Municipales (Ley N° ) Empresas Municipales. COBERTURA

Municipalidad, DAEM, DESAM y Cementerios:  Plenitud de facultades, atendida la naturaleza pública del municipio y sus unidades dependientes.  Macroprocesos: Ingresos Propios, Recepción y/o entrega de transferencias, Entrega de Beneficios, Adquisición y Abastecimiento, Concesiones, Recursos Humanos, Tecnologías de Información, Finanzas, Funciones Institucionales. Corporaciones Municipales, Asociaciones y Empresas Municipales.  Facultades restringidas, por naturaleza su privada. Art. 19 y 25 ley N° , 136 y 150 ley N°  En caso de empresas, se revisa el régimen normativo propio.  Macroprocesos: No aplica Adquisición y Abastecimiento y Concesiones, por su naturaleza, ni RRHH, por incompetencia.  Acciones derivadas: No procede sumario ni juicio de cuentas. Denuncia solo en caso de detectarse hechos delictuales, no como sustituto del juicio de cuentas. COMPETENCIAS DE FISCALIZACIÓN

Sobre ellas podemos señalar que:  Pueden constituirse para resolver problemas comunes o el mejor aprovechamiento de sus recursos.  Asociaciones pueden tener personalidad jurídica de derecho privado.  Se registran ante la SUBDERE. A la fecha, hay23 asociaciones vigentes.  Su personal se encuentra afecto al Código del Trabajo. Atribuciones de Fiscalización:  Facultades CGR: Art. 150, de la ley N° , se remite al 136, de la ley N° , y abarca todo su patrimonio, sin importar el origen. Labores UTCE:  Se debe revisar permanentemente el registro de Asociaciones que mantiene la SUBDERE, pues progresivamente se irán incorporando nuevas asociaciones, que deben incluirse en la cobertura de la UCE respectiva.  Sólo podrán ser fiscalizadas una vez que haya completado al menos un año de ejercicio. ASOCIACIONES DE MUNICIPALIDADES

Sobre las corporaciones, podemos señalar:  Pese a su naturaleza privada, ejercen funciones públicas.  Son una suerte de delegatarias del Estado.  Eso es lo que explica y justifica que perciban recursos públicos para fines públicos específicos.  Por ende, aun cuando esos recursos adquieran carácter privado al producirse la transferencia, siguen afectos a un fin público.  De este modo, la fiscalización debe focalizarse en verificar el cumplimiento de esos fines públicos. Vgr.: SEP, PIE, Programas de salud (convenio con servicios de salud), convenios JUNJI, etc. CORPORACIONES MUNICIPALES

Aspectos a revisar: Percepción y contabilización de ingresos, sean presupuestarios o extrapresupuestarios. Cumplimiento del fin para el cual fueron otorgados: Incluye:  Revisión de gastos respecto de lo autorizado en ley, reglamento y/o convenio, puede incluir abastecimiento y gasto en RRHH (no el régimen laboral).  Cumplimiento metas establecidas por el ente otorgante.  Rendiciones (Res. 759/03 y convenio, en su caso)  Restitución de saldos, salvo programas con continuidad.  NOTA: En el caso de programas ejecutados por DAEM y DESAM, objeto es el mismo, verificar si la política pública cumple su propósito. CORPORACIONES MUNICIPALES

Problema para verificar cumplimiento de fines:  Dinero es fungible, por ende, se confunde con otros recursos que la entidad percibe, lo que impide verificar si el monto gastado corresponde a uno u otro programa.  Eso explica la cuadratura de fondos aplicada como prueba en programa SEP. No corresponde a examen de cuentas, sino solo a una verificación de las disponibilidades que el programa debía tener respecto las reales.  Ante ello: Petición a DAC para que se impartan instrucciones que obliguen a contabilizar programas por separado, al menos para salud y FMGM. CORPORACIONES MUNICIPALES

Para poder fiscalizar las entidades relacionadas al sector municipal, se ha definido una estructura de negocios compuesta por 9 macroprocesos que comprenden su funcionamiento. Ellos son:  Recepción y/o entrega de transferencias.  Entrega de beneficios.  Ingresos Propios.  Adquisición y Abastecimiento.  Concesiones.  Recursos Humanos.  Tecnologías de Información.  Finanzas.  Funciones institucionales. FISCALIZACIÓN

Clasificación:  Bienes (nacionales de uso público o inmuebles municipales).  Servicios Municipales (aseo, ornato).  Establecimiento (universalidad distinta del inmueble mismo: hoteles, casinos, etc.).  Nota: Contratos para provisión de servicios al municipio NO son concesiones, sino contratos de prestación de servicios íntegramente regidos por Ley de Compras. V.gr.: Mantención luminarias, semáforos. CONCESIONES

Normativa aplicable:  Bienes y establecimientos: Art. 8°, 36 y 65 j) ley N° No aplica ley N° (dictamen N° /04)  Servicios Municipales: Distinguir anteriores al , de las otorgadas a/c de esa fecha.  Anteriores: Art 8°, 36 y 65 j). No aplica ley N°  A/c esa fecha: Conforme modificación de ley N° al art. 66 ley N° , se rigen por el art 8°para determinar el proceso de otorgamiento (licitación pública o privada o trato directo), en todo lo demás: Rige ley N° y su reglamento (Dictámenes N° 1.754/10, /10, 2.072/11 y /12), sin perjuicio del art. 36 y 65 j). CONCESIONES

FISCALIZACION CGR SECTOR MUNICIPAL La fiscalización al sector municipal se sustenta en diversos cuerpos legales. Entre ellos podemos señalar: LEY N° Artículo 51: Las municipalidades serán fiscalizadas por la Contraloría General de la República, de acuerdo con su ley orgánica constitucional, sin perjuicio de las facultades generales de fiscalización interna que correspondan al alcalde, al concejo y a las unidades municipales dentro del ámbito de su competencia. Artículo 52: En el ejercicio de sus funciones de control de la legalidad, la Contraloría General de la República podrá emitir dictámenes jurídicos sobre todas las materias sujetas a su control.

FISCALIZACION CGR SECTOR MUNICIPAL Artículo 53: No existe toma de razón, pero debe cumplirse el trámite de registro ante CGR respecto de actos municipales relativos a personal (Instrucciones: Oficio N° de 2012). Artículo 54: La Contraloría General de la República podrá constituir en cuentadante y hacer efectiva la responsabilidad consiguiente, a cualquier funcionario municipal que haya causado un detrimento al patrimonio municipal. Artículo 55: Los informes que emita la CGR serán puestos en conocimiento del respectivo concejo.

FISCALIZACION CGR SECTOR MUNICIPAL Artículo 136: Sin perjuicio de lo establecido en los artículos 6 y 25 de la ley N° , la CGR fiscalizará las corporaciones, fundaciones o asociaciones municipales, respecto del uso y destino de sus recursos, pudiendo disponer de toda la información que requiera para este efecto. La unidad de control municipal respectiva tendrá, en los mismos términos, la facultad fiscalizadora respecto de estas entidades. Artículo 150: Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 136, la Contraloría General de la República podrá ejercer sus facultades de fiscalización y control sobre las asociaciones municipales de que trata este párrafo (ley N°20.527), respecto de su patrimonio, cualquiera sea su origen.

OBJETIVOS FISCALIZACIÓN CGR Los principales objetivos para fiscalizar las entidades municipales son:  Velar por la juridicidad de los actos municipales.  Fiscalizar el ingreso e inversión de los fondos municipales.  Examinar y juzgar las cuentas que deban rendir quienes tengan a cargo recursos o bienes municipales.  Vigilar cumplimiento de las normas del Estatuto Administrativo.  Instruir sumarios e investigaciones sumarias.  Atender denuncias y reclamos de funcionarios y particulares, mediante visitas inspectivas.

MODALIDADES Las modalidades de supervigilancia ejercidos son:  Auditorías.  Investigaciones especiales.  Atención de Denuncias y Reclamos.  Emisión de Dictámenes.  Investigaciones sumarias y sumarios.  Juicios de cuentas.  Denuncias penales. Para tener una visión más concreta de lo conversado hasta ahora, veremos cómo se componen los ingresos municipales.

FINANCIAMIENTO MUNICIPAL

FINANCIAMIENTO Las municipalidades tienen, básicamente 3 fuentes de ingresos. Ingresos propios Fondo Común Municipal Aportes estatales (transferencias)

I.INGRESOS PROPIOS: Cobros por impuestos y derechos que la ley las faculta a percibir, varían ostensiblemente entre comunas.  Participación en el impuesto territorial.  Permisos de circulación.  Patentes comerciales y profesionales.  Derechos de Aseo.  Patentes de Alcoholes.  Multas de tránsito y otras.  Derechos por concesiones, permisos y servicios. A continuación, podemos observar un cuadro que resume la composición de estos ingresos FINANCIAMIENTO

II. PARTICIPACIÓN EN EL FONDO COMUN MUNICIPAL El FCM es un mecanismo redistributivo, solidario y compensatorio, al que todas las municipalidades aportan y del cual todas reciben recursos. Está formado por:  El 60% del impuesto territorial, salvo para las 4 comunas más acomodadas que aportan el 65%.  El 62,5% del derecho por permisos de circulación.  El 55% de lo que recaude la Municipalidad de Santiago y el 65% en el caso de Providencia, Vitacura y Las Condes, por patentes comerciales y profesionales.  El 50% del impuesto por transferencia de vehículos.  El aporte fiscal, compuesto por el impuesto territorial de los inmuebles fiscales y un aporte anual en pesos ( UTM).  Multas impuestas por los Juzgados de Policía Local. FINANCIAMIENTO

Para muchas municipalidades su participación en el FCM es su ingreso más significativo y presentan una alta dependencia del mismo. El FCM se calcula anualmente y para su distribución entre las distintas municipalidades del país se consideran los siguientes indicadores:  El 25% se distribuye por partes iguales entre todas las comunas.  Un 10% se distribuye en relación al número de pobres de la comuna.  Un 30% en proporción al número de predios exentos de impuesto territorial de la comuna, con respecto al número total del país, ponderado por la proporción de predios exentos y afectos de la comuna.  Un 35% en proporción a los menores ingresos propios permanentes del año anterior al cálculo. FINANCIAMIENTO

III. TRANSFERENCIAS DE OTRAS ENTIDADES PUBLICAS: Las municipalidades acceden a financiamiento de diversos otros órganos estatales, que les entregan aportes en su mayoría condicionados al desarrollo de un proyecto o programa específico, es decir, son recursos que solo pueden usar en los fines señalados por el ente otorgante y están, además, sujetos a rendición de cuentas. Entre ellos:  Subvención educacional (general y especiales), procedentes del MINEDUC, para el funcionamiento del sector municipal de educación.  Transferencias de salud, procedentes del MINSAL, para el financiamiento del sector de salud primaria municipal y el desarrollo de programas específicos.  Recursos del FNDR, asignados por el respectivo Gobierno Regional, en base a proyectos presentados por los municipios, que son sometidos a una evaluación técnica y social. En su mayoría se destinan a inversión real (OOPP).  Otros: Aportes JUNJI, Ministerio de Agricultura, CONACE, Ministerio de Desarrollo Social, etc. FINANCIAMIENTO

PARTICULARIDADES DEL SECTOR MUNICIPAL QUE AFECTAN LA FISCALIZACION El sector municipal tiene particularidades propias que afectan sus niveles de eficiencia e impactan significativamente en su fiscalización por parte de la CGR, por ejemplo y en términos generales:  Rotación periódica de personal directivo, tras cada elección.  Diversidad de regímenes estatutarios y remuneratorios.  Cúmulo de competencias.  Dispersión geográfica (ruralidad e insularidad).  Marcadas asimetrías del sector, pese a lo cual está todo adscrito al mismo régimen normativo.

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA División de Municipalidades FISCALIZACIÓN ÁMBITO MUNICIPAL INDUCCIÓN UTCE 2014